Desde hace años se busca incorporar al Calendario  Nacional de Vacunación la inmunización contra la neumonía para los  menores de dos años. Ahora los especialistas proponen vacunar también a  las personas mayores de 50.
Durante un Simposio Latinoamericano sobre  Virología y Vacunas realizado en Buenos Aires, especialistas de la  región analizaron la situación de determinadas infecciones y  enfermedades entre las que se encuentra la neumonía, que forma parte de  las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior (ITRIs), y que según  los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una  de las principales causas de muerte. 
De hecho sólo en la Argentina y durante 2008 fallecieron por esta  afección más de 15 mil personas mayores de 50 años. La neumonía es  generada por la acción de la bacteria conocida como “neumococo”, cuyo  nombre técnico es Streptococcus pneumoniae. 
“Hoy el gran desafío pasa por prevenir la neumonía y otras patologías  derivadas de la acción del neumococo, como la otitis y la meningitis.  Por esto, en los últimos años se diseñaron distintas estrategias para  impactar sobre esa alta tasa de mortalidad”, sostuvo el Dr. Alejandro  Cané, miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de  Infectología (SADI) e infectólogo infantil del Hospital Universitario  Austral (HUA). 
“Entre las principales herramientas disponibles desde el punto de la  inmunización podemos destacar la vacunación antigripal anual que se  recomienda a los mayores de 65 años, pero también a otros grupos de  riesgo (inmunosuprimidos, diabéticos, asmáticos y personas con patología  pulmonar, entre otros). También contamos con una vacuna especialmente  formulada: la polisacárida, que protege contra 23 serotipos y es la  única actualmente disponible para adultos”, agregó el especialista, en  relación con la neumonía, cuyos principales síntomas de esta enfermedad  son la tos, la fiebre, los escalofríos y la dificultad para respirar. En  cuanto al tratamiento, incluye antibióticos y antitérmicos.
Otra vacuna apta para ser administrada es la neumocócica 7-valente  conjugada que se aplica en niños, y que ha demostrado en los Estados  Unidos reducir el impacto de la neumonía en los adultos como  consecuencia del denominado “efecto rebaño”, por el cual vacunando en  forma universal a los más pequeños, disminuye la portación de gérmenes y  el contagio a los mayores.
“La vacuna polisacárida tiene muchos años en el mercado, pero  únicamente protege contra las formas comunes de neumonía. Por eso, al  igual que ocurre con los niños, estamos esperanzados con respecto a la  posibilidad de poder contar con la 13-valente para adultos. No debemos  perder de vista que la neumonía mata. Entonces hay que actuar respecto a  la prevención”, refirieron los expertos en el simposio. La vacuna  13-valente constituye “un paso más” (en comparación con la 7-valente)  pues brinda inmunidad contra un número mayor de cepas del virus en  cuestión. 
En cuanto al target al cual hay que apuntar, se sugirió que la  vacunación debería ser universal obviamente en el grupo de los menores  de dos años y también en el de los mayores de 50. 
“Hay determinados serotipos de neumococo –en total podemos contar  entre 93 y 94– que tienen mayor prevalencia en la región, y además hay  algunos que son más peligrosos para los adultos, más allá de la edad.  Sin embargo, al menos por ahora debemos apuntar son los menores de dos  años, a los mayores de 65 y a los que integran los grupos de riesgo”,  concluyó Cané.  
No hay comentarios:
Publicar un comentario