jueves, 30 de septiembre de 2010

PARA MI VIEJO QUE DESCANSE EN PAZ.TE EXTRAÑO MUCHO

Ramo Rosas
SIEMPRE ESTARAS EN MI CORAZON.GERMANIA

FLORES PARA MI VIEJO QUE ENPAZ DESCANSE.TE EXTRAÑO MUCHO

Flores para regalar

SI ES POR AMOR

Amigos del Alma, ¿Cuántas veces despreciamos a los demás sólo porque nos parecen distintos? ¿Cuántas veces nos encerramos en un pequeño círculo de relaciones, y a la vez, ignoramos a otras personas, que, por una u otra razón, también conviven con nosotros, o al menos comparten distintos aspectos de nuestra vida?
Una vez me dijo Sai Baba:”Cuando tu vecino ora a Dios, ¿No te sientes pariente suyo? ¿Acaso no está pidiendo los mismos dones y al mismo dador? Podrá estar pidiendo en otro idioma, en otro estilo, con las formalidades de otro credo, pero su hambre y su sed son las mismas que las tuyas”
Muchas son las personas con las que nos cruzamos a diario, algunas nos simpatizan, otras nos parecen molestas o ridículas; a la mayoría ni siquiera las registramos.Sin embargo, todos son nuestros semejantes, todos estamos embarcados en el mismo viaje, todos somos compañeros, en la aventura de la vida. podemos necesitar de ellos en cualquier esquina. Ellos pueden precisar de nuestra ayuda en este mismo momento. ¿Estaríamos dispuestos a darla?
Read More
Jesús nos desafía diciendo :”Ama a tu prójimo como a ti mismo”. La palabra prójimo, significa, próximo. En esa proximidad está el desafío de la comprensión, de la solidaridad y del amor. Es fácil hablar del amor universal, pero ese amor se connreta sólo en el amor al prójimo. Preguntémonos, cuánto aceptamos y cuánto amamos, a nuestros familiares más cercanos, cuánto comprendemos y apoyamos a nuestros compañeros de trabajo, cuan solidarios somos con nuestros vecinos. Preguntémonos que hacemos frente a la proximidad del careciente, del marginado, del subestimado, de los que sufren todo tipo de miserias, de los que nos necesitan.
Comprender al prójimo, no es entenderlo; comprender, es hacer por él , lo que el otro no puede hacer por si mismo. Hacer por él, lo que estaríamos dispuestos a hacer por nosotros. Lo que esperamos que los otros hicieran por nosotros.
“La compasión es como el vuelo del alma hacia el prójimo”. Dice la Madre Teresa.
La compasión nace de la comprensión. La comprensión de mis propios, me lleva a aceptar los límites de los demás. La comprensión de mis propias posibilidades, me lleva a descubrir las posibilidades de quienes me rodean. La comprensión de que ese Dios , esa energía divina , que es la misma en todos y para todos, me permite abrirle caminos al otro, que también camina , lo sepa o no, de la mano de esa misma fuerza divina y creadora.
TODO ES UNO. TODO ES AMOR. TODO ES DIOS.

Gracias por existir

miércoles, 29 de septiembre de 2010

ADULTOS MAYORES

  1. Rasgos de la sociedad actual:
    1. Es altamente competitiva.  
      En un tipo de sociedad así, predomina la dialéctica de la producción y el consumo, de la oferta y la demanda. Se entiende que para ser tomado en cuenta hay que producir y hay que consumir. ¿Cómo se considera a sí misma la persona que a causa de su edad ya no figura en la lista de los productores, y cuyo consumo se va limitando al rubro de los medicamentos y pocas cosas más?
    2. Es efectista. Característica que viene de la mano de la recién nombrada competitividad: para poder competir en forma hay que ser eficientes; la lógica de la efectividad prevalece sobre cualquiera otra, y se impone a la lógica de la gratuidad, del encanto y de la poesía. Se buscan resultados buenos (es decir, útiles) e inmediatos. Lo no útil, lo que no tiene inmediatamente aplicaciones prácticas, no se considera importante. Así, los hombres y mujeres de esta sociedad trabajamos como locos (se supone que para vivir mejor), nos llenamos de prisas, nos contaminamos unos a otros con nuestras plagas de neurosis de angustia, y a la vez, como estamos tan ansiosos, nunca nos sentimos satisfechos. Por lo mismo, esta sociedad efectista es también causa de muchas frustraciones.
    3. Es masificada. Vivimos en una sociedad donde cada vez los centros urbanos adquieren mayor importancia, mientras los rurales la pierden. Para tener acceso de una manera más eficiente a los servicios elementales de salud y educación, la gente va acudiendo en forma imparable hacia los centros urbanos más importantes. De este modo las ciudades grandes crecen de una manera desorbitada, y se forman inmensas metrópolis donde, paradójicamente, la vida se hace cada vez menos "vivible", aumenta la despersonalización, los espacios libres son escasos, aumenta la contaminación atmosférica y acústica, y para poder vivir un poco mejor el hombre urbano huye del tumulto de la gran ciudad cada vez que puede; ansía encontrarse con la naturaleza. ¿Cómo se siente en esa urbanización de la gran ciudad el hombre y mujer de edad ya avanzada, quien teóricamente dispone de tiempo para el encuentro personal, pero que no goza de la paz necesaria ni de los espacios adecuados para practicar dichos encuentros?
    4. Es sociedad de relativismo valórico. Hablar de valores ha sido siempre asociado a conceptos de permanencia y continuidad a través del tiempo; los valores eran perennes, no podían cambiar: lo bueno siempre era bueno, y lo malo, malo. A la vez, eran considerados con un carácter de cierta universalidad: lo valórico en un lugar, también era considerado así en otros lugares, especialmente si se trataba de valores importantes. Hoy muchos se preguntan si se puede hablar de valores verdaderamente universales, que sean aceptados de la misma forma en casi toda la geografía de nuestro extenso mundo; mas bien creen que se ha producido una grave mutación en el campo de la percepción valórica, y que ya algunos valores que parecían importantes, hoy no se consideran así, y que otros lo son pero sólo en determinados ámbitos espaciales o personales. Es lo que se ha venido en llamar relativismo moral: como si valores tan importantes como la verdad, justicia, responsabilidad laboral, honestidad profesional, amor y sexualidad, etc. fueran apreciados y tomados en cuenta de manera muy distinta por unas personas y otras.
    5. Es una sociedad "acelerada". Los estudiosos de las transformaciones sociales aseguran que vivimos una aceleración histórica sin precedentes: las transformaciones tecnológicas, sociales, políticas, económicas, culturales (¿morales?) a las que asistimos, son casi vertiginosas. Se habla de un síntoma psicosociológico denominado "shock de futuro" y que consistiría en una especie de miedo de muchas personas a quedar atrasadas, a no vivir no ya el presente sino alejadas del futuro. Se aprecia este síntoma por ej. en el campo de la tecnología electrónica y computacional: al adquirir un producto de este rubro, (por actual que sea) casi siempre existe la conciencia de que es un producto casi obsoleto y ya superado. Y no todas las personas son capaces de encajar serenamente esa realidad, lo cual les produciría un cierto shock o desadaptación. ¿Cómo puede sentirse en un ambiente así una persona mayor, quien por definición, carece ya de una capacidad rápida de adaptación?
       
    6. Es una sociedad de familia nuclear. Ya en la mayoría de los lugares ha perdido vigor la antigua familia extensa, la familia de la casa grande, casi patriarcal, en la que compartían naturalmente abuelos, padres e hijos, y a veces tíos y primos. Era casi obvio que las distintas generaciones compartieran vivienda, alimentación, recreación y conversación. Abuelos y nietos se cruzaban en los pasillos y habitaciones de la casa, y se transmitían de unos a otros tradiciones, costumbres, inquietudes y problemas. El abuelo, el "adulto mayor", era figura importante en esa transmisión de cultura, y él se sentía importante; en la familia extensa había un sitio para él, y en ese sitio cumplía un rol que era irreemplazable. En la sociedad actual no hay espacio para ese tipo de familia; esta se ha reducido al núcleo mínimo de padres e hijos (muy pocos). ¿Qué rol pueden desempeñar muchas personas mayores en un lugar donde ya no se les da cabida?
    7. Es una sociedad en la que se ha prolongado la vida cronológica. Hoy el ciclo de vida es más largo que antaño, la gente vive más tiempo que antiguamente, la adolescencia es también más larga que antes. Pero no se ha resuelto el modo de vida, el cómo vivir estos años de prolongación. ¿La biografía de las personas que viven más tiempo, es también una biografía más intensa e interesante, o el individuo la siente como estéril y vacía de contenido?
    8. Es una sociedad en la que existen signos de sensibilidad y solidaridad.
    A pesar de algunos de los factores negativos que hemos nombrado hasta ahora, existen otros que son positivos: muchos jóvenes, y también adultos, tienen clara conciencia de la igualdad básica entre todos los seres humanos, sean hombre o mujer, o de la raza y condición social que sean. Se ha desarrollado con fuerza la toma de conciencia respecto a la defensa de los derechos humanos en general, y de los derechos de la mujer en particular; hay un mayor sentido de justicia y de que la existencia de multitudes azotadas por el hambre, que apenas sobreviven en condiciones inhumanas, es una flagrante injusticia que clama al cielo. Junto a esta mayor sensibilidad que se percibe en ciertos sectores de la población, se ha desarrollado también una mayor sensibilidad hacia la defensa de la naturaleza y del equilibrio ecológico.
  2. Autopercepción psicológica del Adulto mayor: Vistos a grandes trazos algunos de los rasgos de la sociedad actual, podemos ahora referirnos a algunos aspectos psicológicos del adulto mayor. Ellos se relacionan con la manera que el individuo, enfrentado a la realidad de su envejecimiento, tiene de percibirse a sí mismo.
     
    1. Pérdida de Autoestima. Sabemos que la manera de percibirse es lo que permite la propia evaluación, y que este último (propia evaluación) es el proceso psíquico conocido como Autoestima. Que nuestra autoestima sea positiva o negativa, en alza o en baja, no es indiferente; de nuestra autoestima depende la manera que cada uno tiene de enfrentar la vida, valorarse a sí mismo y valorar a los demás, y de ella depende en gran medida también, la manera más o menos airosa, exitosa, que cada uno practica para enfrentarse a los conflictos y dificultades de la vida.
       
      El hombre o mujer actual, enfrentado a la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad con las características que hemos enumerado en el apartado anterior, es probable que viva la etapa de su jubilación y retiro como una situación de pérdida y minusvalía, como una especie de marginación social. Es fácil que se sienta a sí mismo como alguien que ya no cuenta mucho para los demás porque percibe que los demás no cuentan con él. Y a nivel familiar, que es el lugar donde aún podría sentirse tomado en cuenta, la nueva realidad de la familia nuclear permite que el abuelo vaya poco a poco sintiendo o percibiendo que tampoco en ese ámbito su presencia sea tan necesaria. No es raro, por lo tanto, que algunos (quizá muchos) ancianos sufran la experiencia de vivir su autoestima en serio menoscabo.
    2. Pérdida del significado o sentido de la vida.  
      Dice VICTOR FRANKL que el vacío existencial es la neurosis masiva de nuestro tiempo; ella se produce cuando el propio ser, la propia existencia, carece de significación. Una vivencia tal acerca del propio Yo, puede desencadenar una serie de síntomas depresivos. Pues bien, es posible que la persona de la tercera edad caiga en ese tipo de depresión a causa de que su vida, tal como es percibida por el propio protagonista, carece de significado. Uno podría preguntarse. ¿Qué es primero, la depresión o la pérdida del sentido de la vida?.
      Es cierto, sin embargo, que esta experiencia negativa de sí mismo, no se aprecia en personas mayores y ancianas que sean más intelectuales o que permanezcan mentalmente activas. Estos hombres y mujeres, ancianos pero mentalmente activos, son también capaces de enfrentarse a la muerte con mayor serenidad que aquellos otros cuya vida carece de sentido según su propia percepción.
    3. Pérdida de la facilidad de adaptación.
     
    Al llegar a una edad mayor, la persona va viendo cómo los ambientes van cambiando para ella, y cómo otros le son lejanos o por lo menos le ofrecen menos interés. En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las etapas evolutivas del individuo: nunca los intereses han sido ni serán los mismos para todos o la mayoría de las personas, sean de la edad que sean; pero ahora, a esta edad, el problema se agudiza, pues viene sazonado de otros tintes de marginación social. Por eso el anciano se encuentra sin las herramientas que le permitan un trabajo de adaptación: son las motivaciones o refuerzos sociales. Al carecer de dichas herramientas le es difícil adquirir hábitos nuevos, y por lo tanto, adaptarse a las nuevas circunstancias.
     
    Así, puede aparecer como persona algo rígida, "chapada a la antigua", aferrada a su sola experiencia tan importante para él o ella, pero que siente que la sociedad no se la valora en la forma que la persona anciana considera que sería lo justo. La agresividad y fácil irritabilidad (verbal o gestual) que muestran algunas personas mayores, podría estar relacionada con este sentimiento de la propia difícil adaptación, sentimiento que se ve agravado por la pérdida de autonomía económica sufrida por muchos ancianos.
  3. Hacia una salud psíquica preventiva: Ante todo, el adulto mayor, la persona de tercera edad, el anciano, es protagonista de su propia vida y de su propia salud física y psíquica. Evitar en este campo, como en todos, actitudes paternalistas en las que la solución viniera desde otras esferas ajenas a los mismos protagonistas, es ya una buena medida preventiva. Todas las instancias de la sociedad deben relacionarse y conectar entre sí para producir "redes de seguridad" en beneficio de los seres más desvalidos, pero cuidando que los mismos sujetos sean (dentro de lo posible) agentes de su propia liberación.
     
    1. Educación en la verdad: De ahí que una de las primeras medidas preventivas en salud psíquica, promotora de hombres psicológicamente sanos, sea la de la buena educación. Esta empieza desde la infancia y se desarrolla a través de las distintas etapas de la vida; no termina nunca. Buena educación significa educación para la vida, para la verdad de la vida, para enfrentar los gozos y esperanzas de la vida, pero también sus angustias y tristezas; educarse bien significa prepararse para el conflicto, contrariedades y estrecheces, igual que para las holguras y abundancias; significa prepararse para aceptar y asumir la verdad, esa verdad que según el Evangelio es las que nos hace libres (Jn. 8, 32).
      En nuestra cultura chilena somos artistas para el eufemismo, para cambiar nombre a las cosas para que estas suenen bien; somos artistas para eludir los conflictos en vez de enfrentarlos y solucionarlos. Tenemos miedo al enfrentamiento y preferimos el ocultamiento; nos parece que si los problemas permanecen debajo de la alfombra ya están tapados y que por lo tanto no existen. Con tal política de avestruz nos cuesta encontrar las verdaderas soluciones a los verdaderos problemas. Y a nuestros niños los educamos en esa política del disimulo, que a la larga los incapacita para crecer en fortaleza. Así no los preparamos para la realidad de la vida. Si desde niños educamos en la verdad a nuestros hombres y mujeres, cuando lleguen a situaciones y momentos de la vida más difíciles estarán mejor preparados para enfrentarlos y salir airosos de la prueba.
    2. Verdad de la tercera edad y del envejecimiento: Hemos visto aspectos negativos de esta edad, y sobre todo los sentimientos derivados de la autopercepción que el individuo tiene de sí mismo al llegar la edad de su retiro y jubilación. Pero no todos los cambios de esta edad son negativos, o los que lo son no siempre obedecen a "problemas de la edad"; también existen aspectos positivos.
      Uno de los aspectos positivos más importantes de la tercera edad es la capacidad de estabilidad y continuidad, cualidad que proporciona al anciano la aureola de persona digna de confianza, capaz de recibir confidencias y de entregar consejos sabios. Por eso, el anciano que ha sido bien educado en la verdad, al llegar a esta edad de la última etapa de su vida, sabe sustituir o compensar las pérdidas y defectos, por las ganancias y ventajas; se acomoda y adapta a las carencias, pero de ninguna manera renuncia a las conquistas, como veremos en seguida.
    3. Desarrollo de una Actitud Abierta: En consonancia con la propia verdad, el anciano, apoyado en esas experiencias previas que le han permitido desarrollar y consolidar sentimientos de autoestima, así como sentimientos positivos acerca del mundo y de las otras personas, es capaz de mantener a estas alturas de su vida, los sentimientos básicos para un ideal funcionamiento y una saludable existencia psíquica hasta el fin de sus días:
      1. Sentimiento de Eupatía. Palabra griega que significa "sentirse bien". Consiste en sentirse y aceptarse a sí mismo como radicalmente valioso. El sentimiento de eupatía, al igual que el aprecio a sí mismo y la autoaceptación, significa que el sujeto reconoce sus cualidades y logros con sencillez, sin caer en jactancia ni fanfarronería. Al igual que reconoce sus fallas y errores, sin por eso sentirse frustrado ni fracasado. El hombre y mujer que entra en la tercera edad con sentimiento de eupatía sabe mirar al pasado no para añorarlo nostálgicamente ni para quedarse anclado en el mismo, sino para aprovecharlo y sacar partido de las experiencias, tanto gratas como ingratas.
      2. Sentimiento de Simpatía. Palabra griega que significa "sentir con". Consiste en sentirse bien con los demás y a causa de los demás. Por eso la persona simpática suele ser una persona sociable, acogedora, a la vez que sabe aprovechar sus espacios y ratos de soledad porque también necesita calar en la hondura de la propia intimidad. El anciano "simpático", en el auténtico significado psicológico de la palabra, es aquel que, desde la profundidad de su vida interior, es capaz de salir al encuentro de los otros, y tanto en ellos como en el resto del mundo encuentra lo que es positivo, digno de felicitación y aplauso.
      3. Sentimiento de Autonomía. Palabra griega que significa "ser uno mismo"; lo contrario a la heteronomía, que es dependencia de los demás. Consiste en la convicción de que a pesar de las limitaciones físicas que puedan existir a causa de la edad o de otros motivos, yo valgo por mí mismo, por lo que soy y por lo que a pesar de todo puedo llegar a ser. Es autónoma, desde el punto de vista psicológico, toda persona que vive la experiencia de que en lo más profundo de sí misma sigue existiendo su propio ser como algo todavía no acabado. Ahora no se trata tanto de proyectar cosas a realizar, sino de seguir creciendo como persona libre, liberada y liberadora.
      4. Sentimiento de Anástasis. Palabra griega que significa "levantarse, ponerse en pie". Consiste en sentir, experimentar, que a pesar del peso de los muchos años, nada me impide mantenerme en pie, y que no se puede dejar de crear, pensar, producir. El anciano que vive este sentimiento vence los prejuicios y estereotipos sociales según los cuales una persona mayor carece de resolución o de valor para enfrentar situaciones nuevas. Es la experiencia del que sabe y siente que la vida, el amor, es más fuerte que la muerte y "que el Señor endereza a los que ya se doblan" (Sal. 145, 8). Este sentimiento de anástasis es el que da también sentido a la muerte. Quien vive de esta manera anastasística, encontrando el sentido de la vida hasta el último momento, es la persona que por lo mismo, experimenta que la muerte no tiene la última palabra, y es un hombre o mujer que irradia esperanza, y se prepara a "bien morir"

martes, 28 de septiembre de 2010

INFIDELIDADES

Mientras ellos engañan como parte de una aventura, las mujeres generalmente lo hacemos cuando no recibimos la suficiente atención o cariño de nuestra pareja.


Por venganza.
Muchas mujeres engañan cuando se sienten despreciadas por sus maridos o novios. En lugar de llorar con sus amigas por el daño sufrido, buscan otro hombre con quien olvidar sus penas y descargar la bronca acumulada.
Por sentirse despreciadas. Si una mujer siente que su hombre no se interesa por ella, no le demuestra sus sentimientos, ni le presta atención, entonces es muy probable que se enamore de otro y ahí surge la infidelidad. En otras palabras, las mujeres infieles buscan afuera lo que no tienen en casa.
Por celos. Si tienes un novio muy atractivo, de esos que llaman la atención de todas las mujeres, y encima eres celosa, entonces algún día podrás ser infiel. Es un caso particular, pues quienes son infieles por celos lo hacen como forma de subir su autoestima y seguridad.
Para buscar un cambio. Esta suele ser una de las razones más comunes de infidelidad en las mujeres. Entre problemas económicos, laborales y estrés acumulado, muchas buscan otro hombre para encontrar una emoción en sus rutinas.
Para “reemplazar”. Una cantidad de mujeres confiesan haber engañado a sus maridos para “probar” quién podría ser su próxima pareja. Sin dudas, un caso extraño.
Por insatifacción sexual. Cuando una mujer nota que cada vez tiene menos relaciones sexuales con su pareja, suele sentirse no deseada y poco atractiva, entonces corre en brazos de otro hombre que la haga sentir especial.
Como señal de alerta. Cuando las cosas no van bien en una relación, a veces las mujeres podemos engañar a nuestra pareja como señal de alerta para que se de cuenta que, si no se solucionan las cosas, todo podrá terminar.

lunes, 27 de septiembre de 2010

DIME COMO TE QUIERES Y TE DIRE QUIEN ERES

Como hacer para generar más confianza en nosotros mismos y respetarnos más?. Para esto, es muy importante vivir conscientemente, es decir no cerrar los ojos a nuestra propia realidad o a la del mundo que nos rodea. Y si además, deseamos crecer, necesitamos saber qué hacer, necesitamos aprender nuevas conductas, necesitamos saber cómo y en qué aspectos debemos actuar de manera diferente.
La mente es nuestro medio de supervivencia fundamental, todos nuestros logros específicamente humanos son el reflejo de nuestra capacidad de pensar. Una vida llena de éxitos depende del uso adecuado de la inteligencia, es decir, adecuado a las tareas y objetivos que nos proponemos y a los desafíos con que nos enfrentamos. Este es el hecho biológico central de nuestra existencia. Pero el uso adecuado de nuestra conciencia no es automático; más bien, es una elección. Tenemos libertad de obrar en pro de la ampliación o de la limitación de la conciencia. Podemos aspirar a ver más o a ver menos. Podemos desear saber o no saber. Podemos luchar para obtener claridad o confusión. Podemos vivir conscientemente, o semiconscientemente, o (para casi todos los fines prácticos) inconscientemente.
Será difícil que podamos sentirnos competentes en la vida si vagamos en medio de una niebla mental autoprovocada. Si traicionamos nuestro medio fundamental de supervivencia tratando de existir de forma irreflexiva, la impresión que nos formamos de nuestros propios méritos queda perjudicada en la misma medida, con independencia de la aprobación o desaprobación de los demás. Nosotros conocemos nuestros defectos, los conozcan o no los otros. La autoestima es la reputación que adquirimos con respecto a nosotros mismos.Mil veces por día debemos elegir el nivel de conciencia en el cual funcionaremos. Mil veces por día debemos elegir entre pensar y no pensar. Gradualmente, con el tiempo, adquirimos una noción de la clase de persona que somos, según cuáles sean las elecciones que hagamos, la racionalidad y la integridad que mostremos. Cuanto más inteligentes somos, mayor es nuestra capacidad de conocimiento, pero el principio de vivir conscientemente sigue siendo el mismo, sea cual fuere el nivel de inteligencia.
Vivir conscientemente significa conocer todo lo que afecta a nuestras acciones, objetivos, valores y metas, y comportarnos de acuerdo con aquello que vemos y sabemos.En cualquier situación, vivir conscientemente significa generar un estado mental adecuado a la tarea que se realiza, conducir un coche, hacer el amor, escribir la lista de la compra, meditar, y por tanto hacerse responsable del conocimiento adecuado a la acción que estamos efectuando. La autoestima, pues, depende, no de las características con las que nacemos, sino del modo en que usemos nuestra conciencia, de las elecciones que hagamos con respecto al conocimiento, la honestidad de nuestra relación con la realidad y el nivel de nuestra integridad. Esto, sobre todo, es el fundamento de la autoconfianza y el autorrespeto. Una persona de gran inteligencia y gran autoestima no se sentirá más adecuada a la vida o más merecedora de felicidad que otra persona con gran autoestima y una inteligencia modesta.
Vivir conscientemente implica respeto por los hechos de la realidad -los de nuestro mundo interior y los del mundo exterior- en contraste con una actitud equivalente a decir: "Si yo no quiero verlo o considerarlo, esto no existe". Vivir responsablemente para con la realidad no significa que tenga que gustarnos lo que vemos, sino que debemos reconocer lo que es y lo que no es, y que los deseos o los miedos o los rechazos no alteran los hechos. Dos diferentes actitudes hacia la vida, nuestra razón y nuestra realidad. ¿Cuál está más cerca de la tuya? ¿Y cuáles crees que son las consecuencias para tu autoestima

domingo, 26 de septiembre de 2010

EL AMOR QUE ES DE VERDAD NO SE PUEDE OLVIDAR

Hay amores que no se olvidan
aunque el tiempo los deje atras
aunque sin ellos la vida siga
el amor no se puede olvidar
el amor no se puede olvidar
el amor si fue amor de verdad
el amor no se puede olvidar
Hoy de nuevo nos encontramos
y aunque ya nada es igual
al despedirnos los dos pensamos
el amor no se puede olvidar
el amor no se puede olvidar
el amor si fue amor de verdad
el amor no se puede olvidar

Todos tenemos alguien
por quien llorar
todos tenemos alguien
que recordar
por mas que ya no este
aunque no vuelvan mas
el amor no se puede olvidar
el amor no se puede olvidar
el amor si fue amor de verdad

sábado, 25 de septiembre de 2010

ENFRENTANDO LAVIDA

REFLEXIONES CRISTIANAS

Fuimos hechos para conquistar el ambiente, resolver problemas, alcanzar metas y no hallamos real satisfacción o felicidad en la vida sin obstáculos que vencer o metas que alcanzar. -Maxwell Maltz en Psico-Cibernética (1960)
Siempre he enfrentado la vida de frente porque no he tenido otra opción.
Recibí un temprano empujón cuando, a la edad de ocho años, perdí a mi padre. Desde entonces, mi vida ha sido una lucha.
Fui criado por mi madre, una viuda que no tenía ni educación ni recursos financieros, pero sí un gran corazón. Mi madre es una mujer maravillosa. Me beneficié grandemente por el pozo sin fondo de su sabiduría. Mamá inspiró en mí sólidos valores morales y espirituales y la virtud del trabajo duro.
Mi madre es la influencia más duradera y profunda en mi vida. Ella vendió sus propiedades para enviarnos a mí y a mi hermano a la escuela. Sus metas eran sencillas; quería que yo llegase a ser alguien, que llegase a lugares que ella nunca se atrevió a soñar, por lo que, cuando dejé la escuela secundaria le prometí que haría de mi vida un milagro, venciendo toda adversidad. Aquella promesa ha sido mi motivación.
A los 10 años ya había adquirido el deseo de superarme vendiendo agua helada y galletas en las calles de Lagos para mantener a mi madre. Lo mejor que me ocurrió fue crecer, como dicen, "del otro lado de los rieles", sin el privilegio de padres pudientes.
Todo lo que quise tuve que luchar para obtenerlo. En vez de freno, esto fue una genuina ventaja para mí.
Hoy, le agradezco a Dios que aquellos tiempos sean ya historia. Pero hubo tiempos en los que, como dice la canción, "estuve tan abajo que cualquier cosa me parecía arriba". En ningún punto de mi vida, abajo en el valle o saboreando logros, llegué a pensar que sería fácil. En vez de esperar que la vida nos conceda un camino fácil, entremos en el flujo de la vida y tomémosla como se nos viene, comprendiendo que habrá tiempos difíciles que probarán nuestra alma y buenos que nos animarán.
En la vida necesitamos fe para enfrentar la vida de frente. En vez de levantar la bandera blanca de rendición, proyectar nuestra ira o tomar la ruta de menor resistencia, enfrentemos el desafío de frente con nuestra fe en Dios.
Marcus Garvey dijo una vez: "Algunos de nosotros parecemos aceptar la posición fatalista, la actitud fatalista, que el Creador nos concedió una cierta posición y condición y por lo tanto no hay necesidad de intentar de vivir de otra manera". Sus palabras introdujeron un ensayo de los escritores Dennis Kimbro y Napoleon Hill, quienes escribieron sobre hombres negros que enfrentaron desafíos en el libro "El Hermano: La Odisea del Hombre Negro en América - Una Antología".
"En la vida de todos llega un tiempo de desafío -un tiempo cuando todos nuestros recursos son probados. Un tiempo en que la vida parece injusta. Un tiempo cuando nuestra fe, nuestros valores, nuestra paciencia, nuestra compasión y nuestra habilidad de perseverar son estiradas al límite y más allá. Algunos han utilizado tales pruebas como una oportunidad para crecer; otros se han volteado y permitido que estas experiencias destruyan sus esperanzas".
La vida lanzará tantas cosas en nuestro camino. Son hitos que le dan sentido a nuestra travesía, eventos que no sólo moldean nuestra vida sino la manera en que la percibimos.
Hoy, el muchacho que luchaba en las calles de Lagos y que apresuró el lanzamiento de un álbum al intentar hacerse de un nombre en el mundo del espectáculo, ha llegado a ser un hombre con los pies bien plantados en su sueño, impulsado por la firme determinación de una madre y su fe en Dios. Así que cuando las cosas se pongan difíciles, cuando la situación se vea incierta, no temamos.
Sigamos adelante. Aferrémonos a nuestra fe con la animadora seguridad divina que todo estará bien. Nos vemos pronto en la cima.
Dayo Olomu, conferencista motivacional y empresario de medios residente en Londres
Recordemos que nuestra vida está en las manos de Dios y él trabaja cada instante y en cada circunstancia que rodea nuestra vida aunque no lo entendamos en el momento.
Cuando José fue llevado a Egipto, Potifar, un oficial egipcio de Faraón, capitán de la guardia, lo compró a los ismaelitas que lo habían llevado allá.
Y el Señor estaba con José, que llegó a ser un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio.
Y vio su amo que el Señor estaba con él y que el Señor hacía prosperar en su mano todo lo que él hacía.
Así encontró José gracia ante sus ojos y llegó a ser su siervo personal, y lo hizo mayordomo sobre su casa y entregó en su mano todo lo que poseía.
Y sucedió que desde el tiempo que lo hizo mayordomo sobre su casa y sobre todo lo que poseía, el Señor bendijo la casa del egipcio por causa de José; y la bendición del Señor estaba sobre todo lo que poseía en la casa y en el campo.

viernes, 24 de septiembre de 2010

PRECIÓN ARTERIAL

1. Presión arterial (PA): Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. La sangre es bombeada hacia las arterias cada vez que el corazón late.
2. Presión Arterial Sistólica (PAS): Es el número más alto cuando se mide la presión.
3. Presión Arterial Diastólica (PAD): Es el número más bajo cuando se mide la presión.
4. Hipertensión arterial o Presión arterial elevada (HTA): Es una afección grave que puede conducir a una enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, derrame cerebral, insuficiencia renal y otros problemas de salud.
5. Glucemia: Medida de la glucosa en la sangre.
6. Nutriente: Son sustancias contenidas en los alimentos. Son indispensables para la vida, crecimiento, mantenimiento de los tejidos y reproducción. Es el caso de las proteínas, lípidos (grasas), carbohidratos, vitaminas, minerales
7. Vitaminas: Sustancias esenciales (que el cuerpo no produce y que se obtienen a partir de los alimentos) para el funcionamiento de las células, el crecimiento y desarrollo normales. Por su deficiencia pueden producirse enfermedades. Son 13 vitaminas. No aportan calorías
8. Vitaminas hidrosolubles: Necesitan de agua para su solubilidad. Como no se almacenan, el exceso se elimina por orina y deben ingerirse diariamente. A este grupo pertenecen el Complejo B (8 vitaminas) y la vitamina C.
9. Vitaminas liposolubles: Necesitan de grasa para su solubilidad. A este grupo pertenecen las vitaminas A, D, E y K. Estas se almacenan en tejidos grasos como el hígado, en consecuencia puede presentar un efecto tóxico.
10. Colesterol: Es una sustancia grasa que se produce en el hígado del humano y de los animales. Es importante para el funcionamiento del organismo, interviene en la formación de sales biliares (importante para la digestión de las grasas), en la formación de hormonas como las sexuales, y es un precursor de la vitamina D. El colesterol que tenemos los humanos es el fabricado por el hígado o el consumido en los alimentos.
11. Triglicéridos: Son un tipo de grasa que encontramos en la sangre y en el tejido adiposo. Los triglicéridos elevados generalmente se encuentran con niveles de colesterol elevado.
12. Síndrome metabólico (SM): También llamado síndrome plurimetabólico, síndrome de resistencia a la insulina o síndrome X. Se caracteriza por la insulinoresistencia (los tejidos “no utilizan” la insulina) y, en compensación, esta se eleva. Hay trastornos en el metabolismo de los carbohidratos, aumento de la presión arterial, las grasas en sangre se alteran (el colesterol y los triglicéridos aumentan) y además hay un aumento de grasa a nivel abdominal que puede estar acompañado de sobre peso y obesidad.
13. Indice glucémico (IG): Es la clasificación de los alimentos según la respuesta o el incremento de la glucosa en la sangre luego que estos han sido ingeridos. Se los compara contra un alimento de referencia

jueves, 23 de septiembre de 2010

RICKY NELSON DE LA EDAD DE ORO


 
   


 
El intérprete de "Be bop baby" y "Have I told you that I love you" fue poseedor de una de las grandes carreras entre cantantes y actores adolescentes de la segunda mitad de los años 50, ya que desde pequeño se desarrolló en el medio, al pertenecer a una familia del espectáculo.
Debido a su atracción por la música, aprendió a tocar varios instrumentos, y a los ocho años debuta al lado de sus padres en la serie de televisión "The adventures of Ozzie & Harriet", que primero fue concebido como emisión radiofónica.
En esta serie que duró 14 temporadas, los Nelson se interpretaban a sí mismos y contaban sus anécdotas y vida cotidiana, con lo que lograron gran éxito al pasar por diferentes emisoras como la NBC y CBS hasta terminar en la ABC.
La facilidad interpretativa de Ricky Nelson lo llevó muy pronto a la pantalla grande y a grabar como solista sus primeros discos, por lo que sin problemas combinó ambas artes y consolidó su carrera.
Sin embargo, su padre Ozzie fue su principal promotor cuando grabó su primer demo con la versión del tema "I"m walking", y es el guitarrista Barney Kessel quien se interesó por el trabajo del joven y lo llevó a los estudios de grabación.
Mientras en la cinematografía alcanzaba su consolidación, en la música no se rezagó, pues en 1957 consiguió su primer gran éxito discográfico con los temas "A teenager"s romance", "I"m walking" y "You"re my one and only love".
También grabó "Be bop baby" y "Stood up", en 1957; "Believe what you say", "Poor little fool", "I got a feeling" y "Lonesome town", en 1958; "Never be anyone else but you", "Just a little too much" y "Sweeter than you", en 1959, y "Young emotions" a principios de 1960.
Un año después el joven actor decidió cambiar su nombre de Eric por el de Ricky, con la firme intención de buscar una nueva imagen, ya que comenzaba a sufrir los embates de la pérdida de popularidad del rock and roll. En 1961, Nelson logró colocarse en Estados Unidos en los primeros sitios de popularidad con los temas "Hello Mary Lou" y "Travelin"man".
De 1957 a 1962, Ricky tuvo 30 canciones dentro del top 40 del Billboard, más que cualquier otro artista en ese tiempo con excepción de Elvis Presley. Muchas de las primeras canciones fueron dobles hits en el Billboard Hot 100 debido a que el sencillo tenía tanto un lado A como B.
Posteriormente, Nelson prefirió enfocar sus esfuerzos al cine y la televisión, aunque sus trabajos musicales continuaron su difusión gracias a las recopilaciones realizadas en discos de larga duración.
Durante la década de los años 60, Ricky Nelson compartió cartel con John Wayne y Dean Martín en la película "Río Bravo", en el papel de un pistolero rápido, pero de buen corazón, lo cual dejó en claro su madera actoral.
Durante su etapa de mayor éxito se destaca la contribución que el guitarrista James Burton hizo al frente de su banda, modelando el sonido que lo convirtió en algo más que una estrella comercial.
En abril de 1963 se casó con Kristen Harmon, lo que la revista "Life" refirió como "La Boda del Año", sin embargo en 1977 terminó la relación y su ex pareja se llevó a sus cuatro hijos.
En esa década se ganó la vida apareciendo en seriales de televisión, y en alguno que otro concierto revival, sobre todo en Europa.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

UMMMMMMMMM QUE RICO PAN

Los cereales

REMEDIO PARA EL DOLOR DE CABEZA

Un grupo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un análgesico que activa los mismos receptores que cuando se consume marihuana (los receptores de cannabinoides tipo 1, CB1), pero evitando los efectos secundarios en el sistema nervioso central, según publica Nature Neuroscience.

Los receptores a los que se dirige este supresor del dolor, que se encuentran tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, son los mismos que median los efectos de la marihuana y que reconocen los endocannabinoides que genera el propio cuerpo humano.
La sustancia actúa de una forma diferente a los analgésicos habituales, según dicen los investigadoresLa sustancia que han desarrollado los investigadores de la Universidad de CaliforniaEEUU actúa de una forma diferente a los analgésicos habituales, que además de aliviar el dolor penetran en el corriente sanguíneo y llegan hasta el cerebro, lo que da lugar a efectos adicionales en el sistema nervioso central.

Así, los analgésicos que se dirigen a los CB1 pueden, por ejemplo, incrementar el riesgo de caer en un consumo excesivo de alcohol o drogas en individuos susceptibles. Sin embargo, la URB937, nombre que se ha dado a esta nueva sustancia, es capaz de actuar sólo en el sistema periférico, sin afectar a la médula espinal y al cerebro.

Aunque la URB937 también llega al cerebro, al contrario que otros analgésicos que actúan sobre los mismos receptores, en seguida es reconocida por el cerebro y expulsada por moléculas transportadoras, por lo que no produce efectos secundarios indeseados. El mecanismo del URB937, distinto al de otros analgésicos, permitirá desarrollar nuevos supresores del dolor y derivados más efectivos y con menos efectos secundarios.

martes, 21 de septiembre de 2010

COMO TE DIGO QUE TE AMO

Si te digo como nació esto, no me creerás, no me creerás que con solo una mirada, mi corazón quedo prendido del tuyo.
Si te digo que al oir tu voz mi cuerpo tiembla no me creerás, no me creerás que en las noches cuando voy a dormir pronuncio tu nombre y te doy las buenas noches para sentir ahí a mi lado, no me creerás.
Si te digo que despierto llorando en la madrugada por que no estas, no me creerás que hasta la luz del sol me sorprende pensando en ti, no me creerás que me paso todo el día hablando de ti, no me creerás que le pido a Dios que estés a mi lado.
Si te digo que deseo vivir 100 años tan solo para amarte no me creerás, no me creerás que mi vida es tuya pero como no mi amor si mi corazón tan solo late por ti .... por eso tan solo te voy a decir que te amo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

NO HAY MODAS PARA LOS MAYORES

Cuando digo señoras mayores me refiero a personas de más de 65 o 70 años, aunque podríamos decir que este déficit lo vemos también para mujeres algo menores. Tenemos lanzamientos de prendas para jóvenes, mujeres, hombres, niños, etc. ¿Qué pasa, entonces, que se descuida una franja de mercado tan amplia?
Por supuesto que hay excepciones y muy honrosas, por cierto. Pero la verdad es que noto que en las tiendas de nuestro país, la oferta de ropa realmente linda, moderna, y porvqué no decirlo, sensual, casi no existe para todas estas mujeres.
Parece que nos fijamos mucho, y está muy bien, en no discriminar, por ejemplo, en cuanto a tallas se refiere. Si bien es un rubro actualmente no cubierto del todo, las líneas de talles grandes son cada vez más interesantes en su propuesta. En algunos países, como Estados Unidos, se promociona mucho este tipo de prendas, hay top models de tallas grandes, lanzamientos de temporada excelentes, etc.
La industria cosmética, hace todo lo contrario a la industria de la vestimenta. Parece haber comprendido mucho mejor el tema, y no se limitan actualmente a tratamientos antiage, si no que lanzan líneas para pieles envejecidas.
Es que la expectativa de vida es cada vez mayor, y no tiene sentido desde el punto de vista comercial, ignorar este punto. Es obvio que el diseño de prendas para señoras tiene que cubrir algunos aspectos importantes. Como en todos los casos, acentuar lo positivo y minimizar lo que no es tanto. Por ejemplo, no sería buena idea un diseño sin mangas, para la mayoría de estas señoras, o el uso de tacones. Pero tomando esas consideraciones, no encuentro el motivo para no ser creativos en este estilo de ropa y calzado.
Destaco las excepciones, pero por ahora… no alcanza.

domingo, 19 de septiembre de 2010

DIAVETES EN EL ADULTO MAYOR

No es un secreto que el ejercicio es bueno para todos, pero es especialmente importante para los adultos mayores con diabetes. De  hecho, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, investigaciones recientes demuestran que las personas de todas las edades obtienen grandes beneficios del ejercicio y la actividad física.

¿Sabías, por ejemplo, que hay una pérdida de masa muscular del 15% cada 10 años después de los 50 años y del 30% cada 10 años después de los 70 años?

  • A través de realizar regularmente ejercicios de fuerza, el tejido muscular y la fuerza se pueden restaurar.
  • Es más, el ejercicio también hace más fácil para los adultos mayores el mantener la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad y resistencia, todo esto es importante para que se mantengan saludables e independientes.
  • Por último, el ejercicio aumenta la sensibilidad a la insulina y puede acrecentar la respuesta de los medicamentos.
La Academia Americana de Medicina Familiar reporta que el ejercicio es seguro para los adultos de 65 años y mayores. Sobre todo en individuos con enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes y artritis pueden disfrutar con seguridad de una rutina de ejercicios. De hecho el ejercicio mejora muchas de estas condiciones.

Tipos de ejercicio

Existen diferentes ejercicios para cada parte del cuerpo y el primer paso para determinar  una rutina de ejercicio es consultar al médico. Una vez que el médico da el visto bueno, el programa de ejercicio de la persona debe incluir ejercicios de equilibrio ya que existe evidencia de que esto puede ayudar a reducir el riesgo de caídas.
  • Ejercicios de equilibrio como elevar la pierna hacia un lado y flexiones de rodilla pueden reducir el riesgo de caídas. Existe una gran variedad de ejercicios de equilibrio que se pueden realizar, como algunos que fortalecen las piernas y otros como pararse en un solo pie que mejoran el equilibrio. Ahora el popular Tai Chi ofrece algunos beneficios a los adultos mayores, pero estos beneficios no se han estudiado en adultos jóvenes.
  • Ejercicios de flexibilidad o estiramientos, hacen que los músculos y los tejidos mantengan la estructura del cuerpo en su lugar. Con el tiempo, un entrenamiento de flexibilidad regular pueden ayudar a mantener el cuerpo más ágil, acelerar la cicatrización de heridas y prevenir futuras caídas y heridas.
  • Ejercicios de  fuerza o resistencia, utilizando peso ligero, como las bandas elásticas no solo ayudan a fortalecer los músculos de piernas y brazos, sino que también aumentan el equilibrio. Sin embargo, este tipo de ejercicios no son indicados para pacientes con diabetes que presentan retinopatía (enfermedad de los ojos).
  • Ejercicios de resistencia, como caminar, trotar, nadar, mejoran la salud del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. Ayudan a prevenir cáncer de colon, enfermedades del corazón, osteoporosis, infartos y otros padecimientos.
Recuerda que el éxito en un programa de ejercicio es aquel que dura al menos 10 semanas o más. Ayuda a tu familiar a realizar ejercicio a través de metas pequeñas y aliéntalo a realizar una rutina de ejercicio como parte de la rutina diaria.


¿Qué puede hacer el responsable de cuidar a una persona mayor?

A pesar de que no puedes hacer ejercicio por ellos, hay algunas cosas que puedes hacer para ayudar a que tu familiar realice actividad física y se mantenga saludable. Por ejemplo:
  • Si tu familiar tiende a ser sedentario, recuérdale que el ejercicio incrementa el bienestar y aumenta la sensibilidad a la insulina. También tendrás que hacer mención de que el ejercicio se recomienda en todos los adultos mayores que  según su médico puedan realizar.
  • Investiga en los clubes deportivos y gimnasios locales si manejan programas específicos para adultos mayores. Tu clínica te puede dar información sobre programas de ejercicio para adultos en tu localidad.
  • Si tu familiar vive en un asilo o en una vivienda asistida pregúntale al personal, que programas de ejercicios ofrecen para los residentes e inscribelo. Para asegurarte de que asistirá, considera la posibilidad de inscribir a uno de sus amigos para que tenga compañía.
  • Lo más importante, es que antes de que comience una rutina de ejercicios, revises los horarios y discutas con el médico la frecuencia y el tipo de ejercicio que sea mejor para tu familiar.
    • Dependiendo de las condiciones de tu familiar, algunos ejercicios deben ser descartados. Pacientes con diabetes con complicaciones en los ojos (retinopatía) deben de eliminar o limitar los ejercicios de resistencia (pesas, maquinas de pesas, maquinas con bandas elásticas)  ya que este tipo de ejercicios pueden elevar la presión arterial y causar ceguera.

sábado, 18 de septiembre de 2010

ADULTO MAYOR SANO

Llegar a ser adulto mayor en este siglo no es difícil, pero lo que deseamos es llegar a ser un adulto mayor autónomo e independiente.
AdultoMayor.jpg


Según cifras del Minsa que datan del 2005, en el Perú la población adulta mayor para el 2025 representará el 13,27%. Para los países en desarrollo, una persona es considerada adulto mayor a partir de los 60 años y en los desarrollados, a partir de los 65 años.
En el Perú la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, según el INEI, es de 71,2 años y la proyección para el 2015 es de 72,5 años. Comparado con el año 90, que era 64,3 años, este aumento en la longevidad, si bien es cierto nos alegra, nos hace preguntarnos ¿cuántos años serán con calidad de vida o con vida saludable?
La cuestión no solo es vivir más, sino mejor, con esa independencia y autonomía que deseamos. De ahí que, para lograr esta famosa calidad de vida y para evitar la dependencia, la OPS recomienda impulsar el envejecimiento saludable en todo el mundo.
¿Y cómo se está trabajando para un envejecimiento saludable? Haciendo promoción de la salud en todas las etapas de la vida (desde antes de la gestación), en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles como cardiopatías, arteriosclerosis, diabetes, obesidad, hipertensión arterial, salud mental y en el impulso de políticas favorables al envejecimiento activo y saludable.
Las afecciones crónicas más frecuentes en los adultos mayores en todo el mundo son las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la osteoartrosis, las pulmonares y los desórdenes mentales como la depresión y la demencia (enfermedad de Alzheimer).
En los países en desarrollo, todas las enfermedades agudas y crónicas de los adultos mayores están exacerbadas por la pobreza persistente y la falta de servicios apropiados y las afecciones que generalmente son la limitantes en el adulto mayor son la demencia, los accidentes cerebro vasculares (o derrames) y la fractura del cuello del fémur (cadera).
Fragilidad y dependencia vs. Envejecimiento saludable
Mientras más tarde aparecen las enfermedades crónicas que se pueden prevenir -como la enfermedad cardiovascular-, aumenta la incidencia de enfermedades crónicas no prevenibles como las demenciales o aquellas que causan deterioro sensorial, que en consecuencia son las que originan mayor dependencia.
La fragilidad del adulto mayor depende de su salud física, su situación social y su estado mental. Y se va formando a lo largo de los años (incluso decenios). La fragilidad también es la dependencia en otros niveles, como el económico (amplia y autoestimulada), la afectiva e incluso la física, cuando se compromete el desempeño en cosas elementales de la vida diaria.
El deterioro de la capacidad funcional que lleva a la dependencia conducen a un deterioro de la calidad de vida. Por eso se debe brindar el apoyo, buscando siempre la recuperación o el mantenimiento del nivel funcional.
Si al llegar a ser adultos mayores logramos mantener nuestra vitalidad física e intelectual, seguiremos aportando a la familia y a la sociedad, y lo más enriquecedor: brindar la experiencia a los niños.
Niño saludable, adulto mayor saludable
Estudios han concluido que para lograr un envejecimiento saludable se debe considerar la dieta (entiéndase dieta como la alimentación general que recibimos), el ejercicio y las formas cómo nos enfrentamos a las adversidades.
Los investigadores de la Universidad de Harvard llevaron a cabo un estudio a lo largo de 60 años, identificando siete factores que parecían predecir un envejecimiento saludable y feliz:
1. El consumo moderado de bebidas alcohólicas
2. No fumar
3. Un matrimonio estable
4. El ejercicio
5. El peso adecuado,
6. Los mecanismos positivos para lidiar con las dificultades y
7. La ausencia de depresión.
Ellos concluyen que "una ancianidad activa y feliz bien puede que no sea cuestión de los astros ni de la suerte, sino de nuestros genes y de nosotros mismos".
¡A ejercitarse se ha dicho!
Muchas veces los adultos mayores pierden capacidad de valerse por sí mismos, más que por la propia edad, por la inactividad, perdiendo equilibrio, flexibilidad, fuerza y resistencia. Pero la naturaleza tan noble nos permite mejorar y recuperarnos con el ejercicio.
Dicen que "el ejercicio es como una cuenta de ahorros: en la medida que se invierte más, más vamos a obtener de ella".
De ninguna manera se puede trabajar resistencia, fuerza o flexibilidad si no hay equilibrio. Cuando el adulto mayor pierde el equilibrio pierde también la seguridad.
Las guías del American College of Sports Medicine (ACSM) y American Heart Association (AHA) sugieren lo siguiente para menores de 65 años:
1. Ejercicios moderadamente intensos (cardio) 30 minutos diarios, 5 días a la semana o
2. Ejercicios vigorosamente intensos (cardio) 20 minutos diarios, 3 días a la semana y hacer de 8 a 10 ejercicios de entrenamiento de fuerza (8 a 12 repeticiones cada ejercicio) 2 veces a la semana
Mientras que, para los que tienen más de 65 años, sugiere:
1. Ejercicios aeróbicos de moderada intensidad 30 minutos diarios, 5 días a la semana o
2. Ejercicios aeróbicos vigorosamente intensos 20 minutos diarios, 3 veces a la semana y hacer de 8 a 10 ejercicios de entrenamiento de fuerza (10 a 15 repeticiones cada ejercicio) 2 a 3 veces a la semana. Y si hay riesgo de caída, trabajar ejercicios de equilibrio y tener un plan de actividad.
Rico y saludable
No solo de pan vive el hombre también, del amor. Por eso que Sano bocado no solo representa la comida, el alimento del cuerpo, sino también del espíritu y al comprender lo que significa ser adulto mayor, identificaremos también que el alimento no tiene por qué ser “diferente, feo, solo de color blanco o amarillito, tipo puré” porque el “abuelito (a)” no puede comer su tamalito verde.
¿Qué es alimentación saludable?
Significa comer frutas y verduras diariamente, tomar leche o yogur con poca grasa, preferir el pescado, pavo o pollo, cuy, alpaca a las carnes rojas, comer legumbres (que en seco las conocemos como leguminosas o menestras) y granos enteros, y por supuesto tomar agua ( hay recordar que el adulto mayor no controla bien su “chip de la sed”, por lo tanto debe consumir agua siempre para no deshidratarse).
¿Qué alimentos no deben faltar en un día?
-2 o 3 tazas de leche o yogur descremados (1 taza de leche o yogurt equivale a 40 o 50 gramos de queso fresco o mozarella bajo en grasas)
-1 huevo entero (unas 3 veces a la semana y sin temor al colesterol)
-120 gramos de pescado fresco o en conserva o las carnes recomendadas
-2 platos de verduras crudas o cocidas
-2 a 3 frutas (mejor si son con cáscara y de hecho frescas, no en jugo o cocidas)
-1 o 2 panes mejor si son integrales o multicereales (evitar pan blanco)
-Menestras dos veces por semana (remojadas 24 horas y cocidas a fuego bajo-mediano para que no produzcan gases). Los otros días: arroz integral, fideos al dente, papas cocidas o cualquier otro cereal o tubérculo
-Aceite para cocinar y aliñar las ensaladas, unas 2 cucharadas
-Poca azúcar, es decir el postre tipo torta de chocolate “no puede ser diario”
-Poca sal
-De 6 a 8 vasos de líquidos (infusiones sin azúcar, agua, etc.)
Recuerden que en el día que se come menestras con arroz no es necesario comer carne, y las menestras ser acompañadas por un huevo.
Las formas de preparación son casi como las de la casa, salvo que tenga alguna enfermedad que justifique quitar algún alimento o hacer una preparación diferente.
El adulto mayor puede comer unas cuatro veces al día.
El cuidado de los dientes
La historia que los adultos mayores deben llegar sin dientes es solo una leyenda urbana. Ellos no pierden los dientes por “falta de calcio”, los pierden por mala higiene. Por lo tanto la visita al odontólogo es fundamental para conservar el aparato masticatorio y así preservar la buena alimentación y puedan comer de todo, no solo purés.
Adultos mayores activos y saludables: Las reglas de oro, según el Minsa.
1. Alimentación sana y natural
2. Suprimir el tabaco y evitar el alcohol
3. Realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicios
4. Vivir cada día sin prisa, pero sin pausa
5. Pasar los 60 minutos de cada hora ocupado pero no preocupado
6. Leer, escribir, cultivar la mente, aprendiendo cada día algo nuevo y repasando lo aprendido
7. Mantener una vida social activa, cultivar la familia y amigos: trabajar en y por la comunidad
8. Ser independiente sin permitir que te limiten
9. Tener proyecto de vida para ser activos, productivos y exitosos
10. Vivir cada día a plenitud
Tips:
1. Quien ejercita su cerebro lo mantendrá lúcido y aumentará las posibilidades de que este se conserve sano al llegar a la vejez.
2. Estudiar a partir de los 60 años no solo rejuvenece el cerebro, sino que ayuda a prevenir enfermedades mentales propias de la edad y ayuda a mejorar el estado de ánimo y la autoestima.
3. Al corazón nunca le saldrán arrugas mientras sea capaz de reír.
4. La sexualidad en el adulto mayor se puede y se debe vivir con plenitud, no debe existir prejuicios por parte de la familia.
5. El estreñimiento del adulto mayor se alivia no solo con una buena alimentación, sino también con el ejercicio (un adulto mayor inactivo tendrá un intestino inactivo).

Pocas veces me doy la licencia de hacer un homenaje público a algún familiar, pero hoy quiero reconocer a todos los adultos mayores que a lo largo de su vida nos enseñaron con su experiencia, a quienes muchas veces no hemos tenido paciencia, a los que están y a aquellos que se fueron dejándonos el legado de su amor y caridad. Papi por siempre te extrañaré. Y, mami, te amo. Gracias Dios por haberme dado la dicha de crecer con ellos y ojalá Dios me dé vida para ver crecer a mis nietos

viernes, 17 de septiembre de 2010

ESCLEROSIS MULTIPLE

Hasta hace poco algunos médicos opinaban que esta enfermedad, responsable de pérdida de movimiento y capacidad visual, no existía en México. Hoy sabemos que importante porcentaje de nuestra población la sufre y que, a pesar de que contamos con tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes, su combate sigue siendo un reto.
La esclerosis múltiple es un padecimiento enigmático en varios sentidos. Por un lado, sabemos que se debe a que las células nerviosas sufren atrofia porque las mismas defensas del organismo las atacan, pero todavía no se ha encontrado qué desencadena este proceso. Por otro, se han identificado hasta 90 distintos signos o síntomas que pueden anunciar su persencia, sólo que son tan difusos y variados que suelen confundirse con otros problemas de salud y, por ende, es difícil que la persona afectada sea diagnosticada correctamente y reciba la atención que requiere.
Más aun, explica la Dra. Delia Mireya Rodríguez Salas, neuróloga adscrita a la Asociación de Médicos Mexicanos para el Estudio de la Esclerosis Múltiple (AMMEEM), poca gente sabe que “esta enfermedad del sistema nervioso central, formado por cerebro y médula espinal, es la segunda causa neurológica de discapacidad en personas económicamente activas, luego del infarto cerebral (muerte de tejido neuronal por falta de suministro de sangre). Las estadísticas son claras sobre este punto, ya que 80% de todos los casos se presentan en individuos de 15 a 50 años”.
Muchas ideas que se tenían sobre la enfermedad han cambiado en las últimas décadas y obligan la difusión de datos actuales. Por ejemplo, antes se pensaba que la esclerosis múltiple se presentaba sólo en poblaciones cercanas a los polos geográficos norte o sur y que, por ende, no se registraban casos en nuestro país.
Sin embargo, señala Rodríguez Salas, “en México no es un problema frecuente, pero existe, siendo más común en el norte de la República. En la actualidad, se estima que existen 4 ó 6 pacientes por cada 100,000 habitantes, aunque en Chihuahua y Nuevo León la cifra se eleva a 15 casos en idéntica proporción. Es curioso, pero todavía en 1994, durante un congreso en Canadá, los médicos de otras naciones pensaban que nosotros no teníamos este padecimiento”.
Entender el problema
De acuerdo con la especialista, quien también labora en el área de neurología del Hospital Ángeles de la Ciudad de México, se ha observado que el riesgo de padecer esclerosis múltiple depende de la conjugación de distintos factores: tener susceptibilidad genética, vivir en una zona donde la incidencia del padecimiento sea mayor y exponerse a un factor ambiental, antes de cumplir 15 años, que altera el funcionamiento del sistema inmunológico (de defensas) y hace que éste destruya a las células nerviosas (desata una reacción autoinmune).
Al respecto, el Dr. Miguel Ángel Macías Islas, Jefe de Departamento de Neurología del Centro Médico de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, localizado en Guadalajara (Jalisco, occidente de México), ahonda: “Hasta la fecha no se conoce la causa de la enfermedad, sólo estos tres factores de predisposición que no son del todo claros. El primero nos dice que se requiere cierta carga genética que se difundió a través de migraciones vikingas, y que pudo llegar a México y Latinoamérica por medio de los españoles. En Jalisco hicimos análisis a 8,300 huicholes, que es casi toda la población indígena del estado, y ninguno tiene el padecimiento, aunque curiosamente sí se han reportado casos en otros grupos indígenas sin mestizaje, como los tarahumaras”.
En cuanto a la predisposición geográfica “se ha visto que, por ejemplo, en el norte de Europa hay 200 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que en México hablamos de aproximadamente 4 pacientes en idéntica proporción. En general, parece que conforme te acercas a la Línea del ecuador disminuye el número de casos, y al alejarte, sea al norte o al sur, aumentan los casos”.
Empero, dicha teoría muestra inconsistencias. “Algunos estudios sobre gente que migra antes de cumplir 15 años nos dicen que si un muchacho mexicano viaja a Suecia, por ejemplo, la probabilidad de que padezca esclerosis múltiple es la misma que la de cualquier sueco, y si un chico del norte de Europa viene a México, su predisposición es la misma que la de nosotros. Pareciera que sí influye la geografía, pero creo que esto puede deberse a que hay mejor sistema de detección en Canadá, Estados Unidos o el ‘Viejo Continente’ que en nuestros países”.
Para concluir al respecto, expone la hipótesis de que algún factor ambiental, como un microorganismo, pudiera tener parte de la responsabilidad. “El virus del herpes tipo 6 es uno de los que sustenta esta idea, ya que cuando entra en el organismo cambia de forma e imita a la mielina (capa que protege a las neuronas y permite la transmisión de señales nerviosas) para pasar inadvertido. Cuando llega otro virus similar, el sistema inmunológico se encarga de eliminarlo, pero también detecta al primer intruso, lo combate y, como se parece a la mielina, las células de defensa se confunden e inician el ataque a las neuronas. A esto le llamamos mimetismo molecular”.
Por su parte, la Dra. Delia Mireya Rodríguez indica que pueden pasar varios años entre el momento en que la persona se vuelve susceptible a padecer la enfermedad y el instante en que la desarrolla propiamente (período de latencia), lo que sucede cuando “las defensas atacan la barrera hematoencefálica, que es una protección con que cuenta el sistema nervioso central, y una vez que las células anormales superan esta protección, atacan a la mielina y al axón (prolongación de las neuronas que sirve para llevar impulsos nerviosos)”.
Sin tratamiento, el axón se lesiona hasta que se fragmenta “como si se rompiera un cable que conduce electricidad y, sin que exista lesión cerebral o en un órgano, se presenta pérdida de la función”. La destrucción de la mielina, que casi siempre ocurre cíclicamente, deja como resultado múltiples áreas de tejido cicatricial o “placas” (esclerosis) que impiden el funcionamiento del sistema nervioso.
Las manifestaciones de este hecho variarán de acuerdo con la zona del sistema nervioso central que se encuentre afectada, aunque algunas de las más comunes son: pérdida de visión o vista borrosa transitoria (amaurosis), dificultad para caminar por falta de fuerza en las piernas (paraparesia), pérdida del equilibrio, incapacidad para controlar la excreción de orina (incontinencia), disfunciones sexuales y falta de concentración. Además, la neuróloga aclara que existen otros síntomas que se derivan del efecto discapacitante de la esclerosis múltiple y que no se deben perder de vista para comprender el impacto real de este problema, entre ellos, deformación ósea, deterioro en la calidad de vida, pérdida de empleo, desintegración familiar y divorcio.
Finalmente, comenta que existen cuatro formas de esclerosis múltiple:
  • Remitente recurrente. Se presenta en aproximadamente el 85% de los casos y se caracteriza por intervalos de recuperación y recaídas periódicas.
  • Secundaria progresiva. Comienza como la anterior, de forma cíclica, y luego da lugar a una fase de deterioro continuo, sin etapas de recuperación.
  • Primaria progresiva. Desde el principio genera deterioro día con día, sin que se presenten períodos de reposo, y por ello es una de las formas más agresivas de la enfermedad.
  • Progresiva recidivante. Idéntica a la anterior, sólo que además de que hay empeoramiento diario, se presentan crisis o momentos de agudización.
Obstáculos en detección y terapia
El diagnóstico de la esclerosis múltiple se realiza tomando en cuenta la edad del paciente, síntomas, evolución de las lesiones y exclusión de otras enfermedades con que pudiera confundirse. Para lograrlo, dice la Dra. Rodríguez Salas, “tomamos en cuenta la historia clínica y estudios de resonancia magnética (procedimiento que utiliza imanes y ondas de radio para obtener imágenes del cuerpo), que por lo general muestra manchas blancas en la parte central del cerebro (deben ser al menos dos lesiones realizadas en distintos momentos). Otras dos pruebas que se emplean, aunque sólo para comprobar, son la de potenciales evocados, que mide la rapidez con que se envía un impulso nervioso, y la punción lumbar, que consiste en tomar líquido cefalorraquídeo para analizarlo y saber si hay inflamación en el sistema nervioso central”.
A pesar de que se cuenta con estos recursos, asegura el Dr. Macías Islas, es difícil que el paciente acuda a diagnóstico cuando la esclerosis múltiple se manifiesta por primera vez. Esto se debe a que el síntoma de debut más frecuente es el entumecimiento en brazos y piernas, pero como no causa dolor, el paciente espera a que se le quite solo. Las molestias pueden pasar con el tiempo y la persona afectada no acude a diagnóstico sino hasta que se presenta uno o más nuevos episodios.
El neurólogo subraya: “La gente tiene una cultura muy pobre de los problemas en el sistema nervioso, y en gran medida es culpa de nosotros, los médicos, por no brindar más información sobre estos temas. Tal vez por ello no se ha entendido que los problemas sensitivos, como el entumecimiento, pueden ser señal de que algo grave está pasando en nuestro organismo y prevalece la idea de que una urgencia sólo ocurre cuando se siente dolor o hay falta de movilidad”.
Por si fuera poco, el especialista menciona acertadamente que “cuando uno de los síntomas iniciales tiene que ver con problemas en la visión o en la movilidad de un brazo, es muy probable que el paciente acuda primero con otro especialista, como puede ser un oftalmólogo, reumatólogo, traumatólogo o médico general. Ese es uno de los mayores problemas que tenemos en la detección de la esclerosis múltiple, ya que pueden pasar seis meses o más para que el afectado llegue con un neurólogo y sea diagnosticado correctamente”.
Por lo que respecta al tratamiento, la Dra. Delia Mireya Rodríguez manifiesta que “éste debe personalizarse, evaluando los riesgos y beneficios para el paciente, además de que estará sujeto a cambios conforme evolucione la enfermedad (por ahora no hay cura para la esclerosis múltiple; sólo se reduce la velocidad de su avance y se mejoran las condiciones de vida del paciente). La terapia requiere la intervención de un equipo multidisciplinario, formado por especialistas como psicólogo, urólogo y ortopedista, y siempre estará bajo la supervisión del neurólogo; asimismo, deberá iniciar lo más pronto posible, pues aquellas funciones nerviosas que se pierden jamás se vuelven a recuperar”.
En cuanto a los medicamentos empleados, aclara que a partir de la última década del siglo XX “el control de esta enfermedad contempla el uso de fármacos que reducen la inflamación (esteroides, siendo más empleada la metilprednisolona), regulan la actividad del sistema de defensas (inmunomoduladores, como los interferones beta -1A y -1B) o la inhiben (inmunosupresores, entre ellos mitoxantrona, azatioprina, metotrexato y ciclofosfamida). Dichos productos pueden emplearse por separado o en combinación”.
En particular, el interferón beta-1B representa una alternativa de tratamiento adecuada, ya que genera efectos secundarios mínimos, es fácil de administrar, resulta efectivo en esclerosis múltiple de tipo remitente recidivante y secundaria progresiva, permite que el paciente se reincorpore a sus actividades y mejora la calidad de vida.
Desafortunadamente, refiere el Dr. Miguel Ángel Macías, la aplicación de cualquier terapia elegida por el neurólogo presenta notables dificultades. Por principio de cuentas, “la esclerosis múltiple es un problema importante en México, no porque sea la enfermedad más frecuente, sino porque es una de las más costosas para los sistemas de salud: todos los medicamentos son caros y su tratamiento implica el gasto de 40,000 a 50,000 pesos mensuales por persona, lo que representa, por cada 100 pacientes, un gasto aproximado de 4 millones de dólares al año”.
Profundiza el especialista: “Cualquiera se desanima al ver el costo, que es imposible de cubrir para la gran mayoría de la gente en México y en todo el mundo, y ello sin dejar de mencionar que las compañías de seguros, en cuanto saben que una persona tiene esclerosis múltiple, no le renuevan la póliza, aunque esto es un delito. Lo que se puede hacer es acudir al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los hospitales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y algunos de tercer nivel como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, donde van a recibir atención, y, si tienen un seguro de gastos médicos, hay que obligar a que la compañía cumpla (aunque es probable que el costo del servicio aumente). Lo que no se puede hacer es quedarse sin tratamiento, porque la enfermedad evolucionará desfavorablemente”.
Por otra parte, señala que es muy importante la manera en que el médico maneje la información que le brindará al paciente. En primer lugar, “se tiene que mencionar con toda claridad el nombre de la enfermedad, sus características y evolución. Muchas veces le llaman equivocadamente ‘arteriosclerosis múltiple’, y esto crea confusión en los pacientes. El padecimiento neurológico que nos ocupa nada tiene que ver con la arteriosclerosis, una enfermedad de las arterias que se endurecen por la formación de placas de grasa”.
Además, el neurólogo enfatiza en que se le debe comunicar al paciente “todo lo referente a terapias y recursos que existen, haciendo hincapié en que hasta el momento no hay forma de detener esta enfermedad, ya que los tratamientos sólo detienen la velocidad de su avance, pero también en que hay todo un arsenal de medicamentos nuevos que se están probando y que nos dan esperanza en el futuro. Además, y como es de imaginarse, es muy importante que demos apoyo psicológico, tanto para aprender a aceptar el padecimiento (se calcula que hay siete veces más riesgo de suicidio que en el resto de la población) como para ayudar a la persona afectada y su familia. Hemos visto que la esclerosis múltiple es responsable de divorcios y que puede acabar con una familia en tan solo un año”.
Por último, Macías Islas recomienda que las personas con esclerosis múltiple “se unan a alguna de las 40 asociaciones de pacientes que existen en la República y que forman parte de una federación, a fin de unir esfuerzos. Es fácil localizarlas por medio de los hospitales que dan atención o por internet, y a través de ellas se puede recibir información sobre la enfermedad, participar en reuniones, contar con apoyo psicológico, recibir asesoría médica por parte de alguno de los 20 especialistas de la AMMEEM y, ante todo, para actuar de manera organizada y exigir la mejor atención”.

jueves, 16 de septiembre de 2010

DEPRESIÓN Y DOLOR FISICO

EP. 15.09.2010 - 11.10depresión sienten algún dolor físico, cifra que se reduce hasta el 59% de los pacientes que sólo sufren ansiedad, según un estudio recientemente publicado
Según el informe, desarrollado por diversos centros hospitalarios españoles, a pesar de que el 90% de estos pacientes había acudido a su médico de Atención Primaria al menos una vez en los últimos tres meses, en  más del 60% de los casos su doctor no asoció este dolor con la ansiedad y la depresión. "Los síntomas dolorosos pueden enmascarar el diagnóstico de depresión, sobre todo en el ámbito de la Atención Primaria", advierte el doctor Luis Caballero, del Hospital Huniversitario Puerta de Hierro de Majadahonda.
El paciente acude a su médico de cabecera por dolores y quejas somáticas A su juicio, "el paciente acude a su médico de cabecera por dolores y quejas somáticas asociadas o formando parte de un cuadro depresivo y, generalmente, sólo recibe un tratamiento analgésico que resulta ineficaz".
El estudio, primero de estas características que se realiza en España y en el que han participado más de 80 médicos de Atención Primaria, analizó un total de 7.152 pacientes que acuden a Atención Primaria por cualquier motivo, de los cuales más del 13% (981) presentaba ansiedad generalizada, lo que confirma a este trastorno como la segunda enfermedad mental más frecuente en Atención Primaria. Asimismo, más de la mitad de estos pacientes (559) presentaba un trastorno depresivo mayor junto con el trastorno de ansiedad.
"El dolor y otros síntomas somáticos funcionales son muy frecuentes, tanto en la depresión mayor, como en el trastorno de ansiedad generalizada. Diversos estudios disponibles muestran que cuando coinciden ambos diagnósticos en un paciente la frecuencia de estos síntomas supera el 90% de los casos", señaló el doctor
h
 Caballero.

FRUTA FRESCA

Las frutas
ARCHIVO
El consumo diario de fruta fresca es otro de los cimientos de la dieta mediterránea.  Aunque las propiedades de la fruta varían mucho en función de la especie la maduración, en general se puede decir que son ricas en vitaminas, minerales

miércoles, 15 de septiembre de 2010

RECETAS VEGETARIANAS

A continuación, apuntamos recetas facilitadas por algunos amigos de los foros de cocina de facilisimo.com, en las que los protagonistas son los vegetales. Aunque son ideas perfectas para todo tipo de comensales, para las personas que siguen una dieta ovolacteovegetariana, serán especialmente útiles, porque estos días pueden ver complicado idear un menú que guste a todos y siga sus cánones alimenticios. Incluso, cambiando huevos, leche o nata de algunas recetas por productos veganos que realizan la misma función y que podemos encontrar en el mercado, podemos crear un auténticomenú vegetariano de lujo.

Entrantes

Bizcochitos (receta de nuestra lectora Mia_3)

EntrantesIngredientes: 1 kg de aguacates cortados en daditos, 200 gr de queso en dados, 6 huevos batidos, 250 gr de harina, 2 dientes de ajo rallados, sal, pimienta y 2 cucharaditas de levadura en polvo

Elaboración:
Mezclar lo huevos con la harina hasta conseguir una masa homogénea ( en la harina mezclamos la levadura en seco). Añadimos el resto de los ingredientes. Esta masa la podemos freír en aceite o bien poner en una bandeja de horno en moldes. Si se quiere que los bizcochitos queden crujientes, ponemos cucharadas directas sobre la bandeja y horneamos a unos 200 ºC durante 15 ó 20 minutos o hasta que veamos que están doraditos.

Paté de soja (Receta de nuestra lectora Damilena)

EntrantesIngredientes: 200 gr de soja seca, 200 gr mayonesa hecha en casa, 3 huevos duros, 1 cebolla, 1 pimiento, sal, perejil picado, pimienta negra, 2 dientes de ajo y aceite virgen extra.

Elaboración:

Se pone en remojo la soja la noche anterior. El día siguiente se lavan y se ponen en la olla exprés unos minutos con agua con sal. Se escurren bien, y se guardan.

En una sartén se pone la cebolla, los ajos y el pimiento rojo picados y sofreímos. Cuando estén bien hechos, se mezclan con la soja y los huevos duros, también picados, y se pasan por un pasapurés hasta que se obtenga una consistencia más o menos espesa. Aparte, se prepara una mayonesa que se va añadir al paté de soja. Se prueba de sal y pimienta y se añade el perejil picado.

Primeros

Espuma de coliflor (Receta de nuestra lectora Celicamargi)

Receta con coliflorIngredientes: espinacas, 1 cajita de nata, 1 yema de huevo, 1 trozo de coliflor, sal y pimienta.

Elaboración:
Cocemos las espinacas, las escurrimos muy bien y las trituramos. A continuación, hervimos la coliflor y la reservamos. Colocamos una capa de espinacas trituradas en el fondo del vaso y al resto de espinacas le vamos añadiendonata para ir aclarando el color y hacer la siguiente capa.

Para la última, usamos la coliflor que hemos hervido antes, le ponemos una yema de huevo, sal y pimienta, lo trituramos todo y lo ponemos en el vaso. Por último, adornamos con unas hojas de espinacas.

Mousse de pimientos asados con coliflor (Receta de nuestra lectora Mia_3)

Mousse de pimientos asadosIngredientes: pimientos rojos, alga agar-agar, sal, coliflor y tofu.

Elaboración:
Asamos lo pimientos y reservamos el caldo de ellos. Los trituramos y sazonamos. Los ponemos al fuego con el alga hasta que se deshaga. Podemos añadir más alga para conseguir la consistencia deseada. Dejamos enfriar durante unas dos horas, cortamos y batimos.

Para el batido de coliflor, cocemos la hortaliza y batimos con un poco de tofu. Añadimos caldo de la cocción de la coliflor hasta conseguir la consistencia que queramos y probamos de sal. Poner en las copas y decorar al gusto.

Segundos

Torre de colores (Receta de nuestra lectora Dolorss)

Berenjena cortadaIngredientes: berenjena cortada a rodajas, salada y dejada reposar media horita y después frita, no mucho; tomate no muy maduro, cortado en rodajas y pasado por el microondas pocos minutos; queso de cabra en rulo cortado a rodajas, y vinagre de Módena reducido y tibio.

Elaboración:
Para montar el plato ponemos una capa de berenjena, capa de tomate, capa de queso, y repetir la operación. Antes de servir se pone unos segundos en el microondas sólo para que se caliente un poco el queso (no tiene que deshacerse). Lo decoramos con el vinagre.

Pastel de coliflor, patata y manzana, sobre lecho de tomate y cebolla (Receta de nuestra lectora Laube)

Pastel de coliflorIngredientes para 4 personas: 1 coliflor mediana, 2 papas medianas, 1 manzana grandecita, 3 huevos, 1/2 vaso de leche evaporada, 2 cucharadas de curry en polvo, sal, pimienta molida, queso rallado y  salsa de tomate y cebolla (2 tomates maduros, 1/2 cebolla, 1 cucharadas de aceite, sal, 1/2 cucharadita de azúcar, vinagre de Jerez y tomillo)

Elaboración:
Cocemos la coliflor, las patatas y la manzana, pero sin que queden muy blandas. Escurrimos, troceamos y reservamos. Batimos los huevos y los echamos sobre los ingredientes que hemos cocido, removiendo, pero sin desmenuzar. Salpimentar y añadir la leche evaporada y el curry.

Verter la mezcla en un molde para horno y meter al horno al baño María a 180 ºC durante 40 minutos o en el microondas 15 minutos al máximo. Espolvorear por encima el queso rallado y gratinar durante 2 minutos en el microondas o en el horno, según se haya hecho.

Preparamos la salsa de tomate y cebolla: troceamos en aros la cebolla y en taquitos el tomate pelado. Calentamos el aceite, echamos la cebolla y, 2 minutos más tarde, el tomate. Salamos y añadimos el azúcar y un buen chorreón  de Jerez. Dejamos que se evapore el vinagre. Cuando el tomate se haya ablandado (sin deshacerse del todo), apartar del fuego y reservar.

Para montar el plato: la salsita es el fondo del plato y, sobre ella, el pedazo de pastel. Adornar con la ramita de tomillo.