martes, 31 de agosto de 2010

SNTOMAS DEL CÁNCER


Científicos británicos han identificado ocho de los síntomas más comúnmente relacionados con el cáncer, como la presencia de sangre en la orina y la anemia, según publica este viernes .
Sangre en el recto, bultos en las mamas y tos con sangre son otros síntomas Según la publicación, en ciertos grupos de edad estos síntomas ayudarían a predecir la presencia de un tumor de forma tan certera que, de no haber otra explicación más plausible, el paciente debería ser remitido al especialista.
Sangre en el recto, bultos en las mamas, tos acompañada de sangre, dificultad al tragar, sangrado vaginal después de la menopausia y resultados anómalos en las revisiones de próstata completan la lista de síntomas a tener en cuenta.
Los investigadores buscaban síntomas que fueran indicativos de tener un cáncer en al menos uno de cada 20 casos. Aunque la presencia de síntomas aún representa una posibilidad muy reducida de tener un tumor, cualquiera de ellos es motivo suficiente para que el paciente sea remitido al especialista y sometido a más pruebas para que sea diagnosticado lo antes posible.
La sangre en la orina se convierte en un síntoma preocupante entre hombres y mujeres a partir de los 60 años Para elaborar este listado los científicos cruzaron los resultados de 25 estudios anteriores que les permitieron concluir que en el caso de las personas menores de 55 años sólo dos de estos síntomas -resultados anómalos en las revisiones de próstata y bultos en el pecho- indicaban un riesgo del 5% de tener cáncer.
Después de los 55, aunque sólo en el caso de los hombres, la dificultad para tragar sería significativa de un cáncer de esófago, mientras que la presencia de sangre en la orina se convierte en un síntoma de especial preocupación entre hombres y mujeres a partir de los 60 años.

lunes, 30 de agosto de 2010

TRES FORMAS DE VIVIR LA VIDA


 
La belleza, con el pasar de los años, tiene que ver con sentirse bien, de cuerpo y de espíritu...Son lindas cada una a su edad y a su manera. Las tres pasaron por una época en que la belleza física les ocupaba una parte importante de su tiempo y de sus ganas, pero coinciden también en que en algún momento dijeron basta. Volcaron su mirada al mundo interior y salieron fortalecidas. Hoy, para ellas el modo de conseguir la belleza está más ligado a comer sano, hacer yoga y vivir con menos estrés el día a día. "Si no tienes algo adentro, una reflexión sobre ti misma, la aceptación de la vida, la certeza de lo espiritual, el asunto puede ser difícil. Por eso la gente se asusta, se tiñe el pelo, quiere verse joven. La belleza, con el pasar de los años, tiene que ver con sentirse bien, de cuerpo y de espíritu".

Daniela Benavente, ex modelo y fotógrafa.  "El tema de la belleza es secundario"
 
Empezó a modelar a los 14 años. Estaba en Reñaca y se le acercó un cazatalentos de una agencia de modelos. De ahí a participar y ganar el concurso "Supermodel of the World" el año 1991, de la agencia Ford, hubo sólo un paso, aunque dice que nunca se le pasó por la mente que iba a ser la ganadora. Desde los 15 años recién cumplidos hasta los 19 Daniela Benavente viajó sin parar: estuvo en Italia, Estados Unidos, Alemania, Brasil y Japón, entre otros. Dice que viajar era lo que más le gustaba: "El modelaje estaba bien, pero yo quería conocer el mundo. Me quedaba dos o tres meses en cada lugar, aprovechaba de conocer a la gente, hacía amigos en todas partes, aprendía el idioma".
 
Pero asegura que a los 19 años se aburrió. "Quería hacer otras cosas, estaba lateada. Encontraba más entretenida la pega de los fotógrafos que la mía. Me dije: No, esto no es lo que quiero". Al final piensas: ¿Para qué? ¿Quiero esto realmente? ¿Me llena esta vida? Porque aparte de ganar plata y un poco de fama, hasta ahí no más llegas".
 
Con su metro ochenta, su pelo crespo y una cara y un cuerpo pintados para el modelaje, en estos tiempos en que la belleza ocupa un lugar fundamental en la mayoría de las agendas de las chilenas, llama la atención la opción de Daniela: "Debe ser porque partí muy joven, y me aburrí antes no más. Pero, además, nunca hago lo que supuestamente se debería hacer, y no por una cosa de llevarle la contra a todo el mundo, sino porque no me interesa no más. Me gusta hacer lo que realmente siento y no lo que debería hacer, quizá por el hecho de ser bonita o porque desde chica me decían: ahh, ahí va la Miss Chile. Es el medio el que te va metiendo en este cuento".
 
Daniela Benavente y su marido se fueron a vivir a Santo Domingo cuando sus dos hijos estaban muy chicos. Querían alejarse del ruido, el estrés y el esmog de Santiago. Instalaron el restaurante Santa Pizza, en el condominio Santa María del Mar, y ahí se quedaron: "Nos fue súper bien, los niños estaban felices".
 
Después del modelaje también se ha dado tiempo para desarrollar su pasión por la fotografía y la pintura. Estudió con el fotógrafo Luis Poirot y pintura con los artistas Félix Laso y Matilde Pérez. "Me ha ido bien, pero el arte en Chile cuesta, es difícil. Por eso estoy tratando de meterme más en el tema de la fotografía publicitaria, para ganar un poco de plata". También presentó un proyecto de un programa de viajes para televisión, "pero no sé qué va a pasar".
 
De su época de modelo no se arrepiente, y menos de haber dejado el modelaje tan pronto. "De lo que sí me arrepiento es de no haber ido a los museos. Estuve en Italia y no fui a la Capilla Sixtina, a las galerías, las iglesias, ahora lo pienso y no lo puedo creer, pero era demasiado chica. Ya volveré... Pero estoy feliz con mi decisión. De hecho, pienso en qué estaría ahora si no me hubiera casado, si no hubiera encontrado a Cristián, si no tuviera a mis hijos... y me da una angustia tremenda. Habría sido una vida súper vacía".
 
Lo que sí ha aceptado es el hecho de ser bonita, porque dice que "hubo un tiempo en que ni siquiera quería que me miraran. Ahora estoy más reconciliada con ese tema, más madura". Pero más que de la belleza Daniela Benavente se preocupa de su salud. "Me alimento súper bien, hago yoga, me trato con acupuntura. Tenía problemas a la tiroides y los doctores me dijeron que tenía que tomar un remedio para el resto de mis días y yo estaba apestada, porque no tomo ni aspirina. Y fui a un iriólogo que me recetó unas flores de Bach, homeopatía y acupuntura y a los dos meses estaba perfecto. Se me caía el pelo, estaba súper desanimada, y se me pasó todo eso".
 
No toma, no fuma y no come azúcar. "Carnes como pero sólo mezcladas con vegetales. Fruta, sólo en las mañanas. Me rijo por el libro del Tao de la salud y la nutrición, que trata sobre las energías de los alimentos. Se trata de comer los alimentos lo más puros posibles. En palabras simples: o comes granos o carbohidratos o proteínas, y ensaladas siempre. A mí me ha cambiado la vida. Me ha mejorado la digestión, el cutis, me siento mucho mejor. Mi marido alega un poco, pero yo soy súper estricta en esto. Y con mis niños no transo, no les doy azúcar. De colación les mando nueces, frutas, almendras, galletas de avena, y se han acostumbrado. Se comen un pote de miel todas las semanas. En los cumpleaños que coman todo lo que quieran, pero en la casa no transo".
 
Chantal Bernsau, Orfebre.  "TENGO UN ESTILO PROPIO"
 
Muy delgada y muy alta, la conocida orfebre Chantal Bernsau fue modelo por un tiempo muy corto, e incluso fue elegida tercera Miss Chile el año 1989. Todo empezó porque la llamaron de la revista Paula para participar en el concurso. Ella ni siquiera se había imaginado integrar algo así, pero la convenció su mamá, Gloria Silva, quien en su época ya había ganado el certamen. "Fui a un casting con cerca de 200 mujeres y de repente me vi seleccionada entre las 15; fue muy rápido y no alcancé ni a arrepentirme. Quería pensarlo, pero mi mamá me dijo hágalo, no sea prejuiciosa, y la verdad es que fue una experiencia súper buena. Hice muy buenas amigas y formé lazos que mantengo hasta hoy. Además, en ese momento Roberto Edwards me dio trabajo como modelo y después como productora de moda".
 
Pero la etapa de modelo le duró muy poco. Y cuenta por qué: "Después del Miss Chile participé en el concurso Miss Hispanidad, en Miami. Ahí tenía que salir vestida de noche con taco alto en un teatro enorme, lleno de gente, y yo jamás me había puesto zapatos altos. Al final me los saqué y salí a pata pelada; parecía gitana al lado de todas esas mujeres vestidas de lentejuelas y taco aguja. Menos mal que el vestido me acompañaba y no se notó tanto. Ahí me dije: Qué estoy haciendo aquí, ya está bueno; hasta ahí no más me llegó la humorada".
 
Además, dice, "me maquillaban tanto que me cargaba como me veía. Yo no me pinto; sólo me pongo protector solar y un poco de máscara de pestañas; en mi vida me he puesto sombra de ojos o rouge, así que no me sentía bonita como modelo; al contrario, me sentía tan fea, como que no era yo, así que nunca pude jugar ese rol".
 
Afirma que nunca se sintió bonita: "Creo que salí tercera en el Miss Chile porque contestaba bien las preguntas, por mi madurez emocional. No tengo una nariz perfecta ni nada que sea espectacular. Sí tengo un estilo propio, y eso es bonito; ver a una persona que no está buscando ser igual a todo el mundo. En ese sentido he sido verdadera conmigo misma, eso ha sido mi esencia, no me perdí en el camino. Tampoco soy una seguidora de la moda, y ahora que estoy haciendo ropa en la tienda es a mi estilo. La moda me encanta, tengo algunos diseñadores preferidos, pero hay que adaptarla a quien es uno".
 
Chantal Bernsau tiene 40 años y ni un problema con el paso del tiempo. "Ya me están saliendo algunas canas y no pienso teñirme; mis amigas me van a tener que aceptar tal cual, me encantan las mujeres canosas", dice. También es absolutamente contraria a la cirugía plástica: "Encuentro que las mujeres se ven feas, que se nota demasiado, es imposible ir contra la naturaleza". Lo que sí, afirma, es que tiene una cierta disciplina para cuidarse la cara, que se hace limpiezas de cutis y va cambiando las cremas que se aplica. "Pero no le tengo miedo a la vejez, mi temor es más a las enfermedades. Además, creo que genéticamente soy una privilegiada; mis papás se ven súper jóvenes; mi mamá se ve como mi hermana, así que pienso que no voy a envejecer mal. También tiene que ver con la calidad de vida. Como uno vive determina la vejez; si no tomas, si no fumas y te cuidas, puedes ser una viejita preciosa". Y Chantal siempre ha llevado una vida saludable. "Cuando chica todas mis amigas fumaban y yo nunca. Siempre tuve mucha conciencia del cuerpo, de que había que cuidarse, leía mucho de medicina, el tao de la salud, así es que nunca fumé ni tomé alcohol. También pasé por una época en que era fanática del deporte, competía por mi colegio, después me ganaba los campeonatos de aeróbica, así que tengo una buena base".
 
Cuando se fue a vivir a Cachagua, donde estuvo cuatro años, dejó de hacer deporte, pero comenzó con el yoga: "He hecho Kundalini, Ashtanga e Iyengar, que me gusta por las elongaciones. No voy al gimnasio hace once años. También estoy en la Escuela de Sicología Transpersonal estudiando danza primal, un baile sanador de los chacras, que es bien potente".
 
Hoy vive en Vitacura, al lado de la tienda que tiene su nombre, junto a su hija Isabela, de 11 años. Pero sueña con abandonar la ciudad más adelante: "Quizá me iría de vuelta a Cachagua, pero también he pensado en algún lugar más cálido. Feliz partiría a Brasil un tiempo, para arrancar un poco del invierno. Santiago no me gusta. Estoy aquí porque tengo que estar y trato de acomodarme, pero no quiero quedarme para siempre".
 
Delia Vergara, periodista.  "Es cruel que la belleza sea una exigencia"
 
Aunque cueste creerle, Delia Vergara dice que cuando niña nunca tuvo conciencia de que era bonita. "La segunda de cinco hermanas, con una madre muy bella, era de mal tono hablar del tema", asegura. Incluso dice que nadie le cree que recién en el último año de colegio, en el Villa María, supo de su belleza: "Me eligieron la segunda más linda del curso y fue como ¡plop!, no lo podía creer".
 
Con su pelo blanco impecable y sus inquietos ojos azules, quien fundó y dirigió la revista Paula en los "60, El Diario de Cooperativa en los "70 - el más importante programa de oposición al régimen militar en la radio- y, más adelante, la revista Clan, cuenta hoy que su preocupación por la belleza y el físico - que nunca fue tanta- hizo crisis cuando cumplió 45 años. "En 1984 naufragó un proyecto muy amado, y después de sobrevivir a ese terremoto, reflexioné: Vengo de un mundo donde se educa para el éxito. Hice bien las tareas y dirigí medios de comunicación importantes, logré éxito y plata. Y no soy feliz. ¿Quiero iniciar otro proyecto? No. Ya no quería para mí, nunca más, ese estrés. Me pregunté: ¿qué es lo que quiero? Y me dije: quiero paz".
 
Su vida dio una tremenda vuelta de tuerca.
 
"Elegí el camino que pone la fe en el guía interior. Tomas las riendas de tu vida y todo empieza a cambiar, aunque muchas veces no lo armónicamente que uno quisiera, porque vienen las rupturas. Cambié de pareja, me enamoré de un artista desconocido que parecía venir de otro planeta; la relación con mis hijos hizo crisis. Tuve que volver a empezar. Comencé a vivir con más sencillez y me fui acostumbrando a vivir con poco. ¡Qué alivio no tener que ir a comprar! Un día me miré al espejo y me di cuenta de que tenía el pelo chamuscado por la tintura con la que porfiadamente escondía mis canas desde que tenía veintitantos. Opté por mi pelo natural, por no seguir con el maltrato de tener que verse joven cuando uno es vieja".
 
Empezó a vestirse como quería y a sentirse cómoda. "Dejé de usar sostén a los cincuenta y fue un alivio no tener que sentir ese apretón en las costillas. Me fajo y me maquillo, muy poco, sólo para las ocasiones especiales, como ésta. Me gustan las mujeres mayores con un mínimo de maquillaje. Eso me lo hizo notar mi última pareja, un esteta, camino a una fiesta, cuando se me había pasado la mano en las pestañas, los labios y el perfume".
 
Su ex pareja también le enseñó a cortarse el pelo. Un día él se lo estaba cortando y Delia encontró que le había quedado fantástico. "Se me ocurrió consultarlo como estilista (era arquitecto) y me hizo con sus manos y mi tijera de costura un corte sensacional. Ese día me dijo que nunca debía tapar con el pelo la línea ascendente de mi mandíbula. Así lo hago hasta hoy".
 
Delia Vergara dice que no tiene rollo con la vejez, porque la belleza es una cosa que cambia. Dice que es parte de un proceso que aprendió con la siquiatra Lola Hoffmann, "porque si no tienes algo adentro, una reflexión sobre ti misma, la certeza de lo espiritual, el asunto puede ser difícil". Incluso, dice, que siente pena por las mujeres esclavizadas con el tema de la belleza y el paso del tiempo, "porque agregar esa exigencia imposible a la enormidad de problemas reales que tienen las mujeres de hoy me parece una tendencia cruel".
 
Sí se preocupa de sentirse bien. Hace yoga dos veces por semana. Dice que jamás iría a un gimnasio y que dejó que su cuerpo engordara si quería, "pero me alimento sano, así que nunca engordo demasiado. Seguí el consejo de un ex amor, muy fijado en el cuerpo de las féminas, que me dijo: las mujeres de tu edad se ven mejor un poco más gorditas". Se alimenta de frutas, verduras, cereales, aceite de oliva, pan integral y muy poca azúcar. Toma vino tinto en la cantidad que se lo recomiendan a los hombres. Pero confiesa: "En los eventos familiares me desbordo, como, tomo y fumo lo que me da la gana. La belleza, con el pasar de los años, tiene que ver con sentirse bien, de cuerpo y de espíritu".
 
Hoy Delia está dedicada a editar libros y tiene muchas ganas de ponerse a escribir un libro "personal". Vive mucho tiempo en su casa de Curaumilla, al sur de Valparaíso, "una pequeña joyita en el acantilado, luz, viento, mar y cielo. Es mi templo y el lugar de los más desenfrenados bailes familiares. Próximamente tengo que hacer movidas con mis propiedades porque necesito una buena jubilación. Y cuando llegue la hora, voy a descansar".

domingo, 29 de agosto de 2010

VERDURASY FRUTAS PARA EL ADULTO MAYOR



  • La alimentación mediterránea ayuda al corazón




    En los países bañados por el Mar Mediterráneo, las enfermedades cardiacas son menos comunes. Los científicos creen que la alimentación normal de Grecia y del sur de Italia es la razón principal para esa diferencia.
    La edición de febrero de Mayo Clinic Women's HealthSource* cubre los componentes principales de la alimentación mediterránea, así como las razones por las que este abordaje es provechoso para la salud cardiaca.
    Los ingredientes principales de la dieta mediterránea
    Consisten en muchas frutas, verduras y granos integrales. En la mayoría de países mediterráneos, la comida diaria incluye frutas y verduras, alimentos que por naturaleza son bajos en grasa y sodio, además de no contener colesterol. Muchos de estos alimentos están cargados de antioxidantes, los cuales ayudan a evitar que se acumule el colesterol en las arterias.
    El pan, fideo y arroz generalmente se hacen con granos integrales en lugar de granos refinados que pierden parte de su valor nutritivo. Los granos integrales son una excelente fuente de fibra y contienen varias vitaminas y minerales.
    Ciertos tipos de fibra alimenticia también pueden ayudar a disminuir el colesterol, además de reducir el riesgo general para enfermedades cardiacas.
    Ingerir grasas de fuentes saludables
    La cocina mediterránea utiliza el aceite de oliva como grasa principal. Este tipo de grasa monoinsaturada puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol por lipoproteína de baja densidad (LDL o colesterol malo) si se lo utiliza en reemplazo de grasas saturadas nocivas o grasas transaturadas.
    Otras grasas sanas propias de la alimentación mediterránea son las grasas poliinsaturadas y los ácidos grasos omega 3 que se encuentran presentes en los aceites vegetales, frutos secos (nueces, avellanas, etc.) y pescado.
    Los ácidos grasos omega 3 son considerados especialmente provechosos porque pueden disminuir los triglicéridos, que son un tipo de grasa sanguínea, que además de mejorar el bienestar de los vasos sanguíneos y protegen contra un fallecimiento por ataque cardiaco repentino.
    Comer poca carne roja y muchas leguminosas
    La carne roja no es un componente fuerte de la alimentación mediterránea, mientras que las leguminosas (como frijoles y lentejas) ofrecen una fuente de proteínas normalmente baja en grasa y sin colesterol.
    Beber vino en moderación
    Algunas investigaciones han demostrado que la ingesta alta de alcohol se vincula con riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. En la zona del Mediterráneo, la bebida alcohólica de más consumo es el vino, que brinda más beneficios que otras formas de alcohol.
    La recomendación para las mujeres es no consumir más de un vaso, o sea 5 onzas, de vino al día.
    Recomendaciones extra
    Entre otros aspectos de la alimentación mediterránea están el ingerir mariscos o pescado, al menos dos veces por semana, menos cantidad de productos lácteos como queso y yogur, incorporar diariamente porciones pequeñas de frutos secos y semillas.
    Comer dulces sólo ocasionalmente, sazonar la comida con especias y condimentos herbarios en lugar de sal, hacer mucha actividad física y comer en compañía de familiares y amigos.
    A pesar de que a la alimentación mediterránea se le podría conocer mejor como un plan alimenticio sano para el corazón, algunos estudios plantean que también podría disminuir el riesgo de diabetes, ciertos tipos de cáncer, obesidad y la enfermedad de Alzheimer.

    sábado, 28 de agosto de 2010

    CONDICIÓNES FISICAS DEL ADULTO MAYOR


    La evaluación de la condición física debe ser considerado como un aspecto a tener en cuenta a la hora de determinar la capacidad funcional de los ancianos. Debido a la no existía de unos valores referenciales, a partir de los cuales determinar el estado físico de los ancianos, y a las posibilidades que esta información nos daría, a la hora de prescribir ejercicio, fue lo que nos condujo a la llevar a cabo este estudio. El estudio etnográfico se llevó a cabo en la Comunidad Autónoma Gallega y en el se testaron a 159 hombres y 692 mujeres, todos mayores de 65 años e inscriptos en programas de actividad física. La muestra realizó voluntariamente las ocho pruebas de que consta la Batería E.C.F.A, mediante la cual se evaluó: 1)Composición corporal, 2)Fuerza máxima de prensión manual, 3)Equilibrio monopodal, 4)Fuerza resistencia abdominal, 5)Flexibilidad anterior del tronco, 6)Fuerza máxima de piernas, 7)Coordinación Oculo-manual (Agilidad manual) y 8)Resistencia Cardio-respiratoria (Caminar 2 Km).

    PALABRAS CLAVES: condición física, ancianos, resistencia aeróbica, capacidades físicas, composición corporal, valores normativos.

     


    SUMMARY

    The evaluation of the physical condition must be considered as an aspect to take into account to the hour of determining the functional capacity of the elders. Due to the was not existing of some references values, as of those which to determine the physical state of the elders, and to the possibilities that this information would give us, to the hour of prescribing exercise, it was what drove us to the carry out this study. The study was carried out in the Galician Autonomous Community and in the were studied  159 men and 692 women, greater of 65 years and registered in physical activity programs. The sample accomplished voluntarily the eight tests of the fact that consists the Battery E.C.F.A, through the one which was evaluated: 1) corporal Composition, 2) maximum Force of manual, 3)Balance monopodal, 4)Force abdominal resistance, 5) previous Flexibility of the trunk, 6) maximum legs Force, 7)Coordination  manual ( manual Agility) and 8)Resistance Cardio -respiratory (Walk 2 Km).

    KEY WORDS: physical condition, old, aerobic resistance, physical capacities, corporal composition, normative values.


    INTRODUCCIÓN


    La educación física y el deporte ofrecen un amplio abanico de posibilidades en el que se enmarcan un sinfín de actividades a realizar por los ancianos, desde la gimnasia dulce y las técnicas de relajación hasta los juegos populares y el deporte, pasando por las actividades rítmicas expresivas, el trabajo al aire libre o en el medio acuático. A priori, cualquiera de estas modalidades es válida siempre y cuando permita abordar debidamente los objetivos del programa. No existen actividades especificas para la ancianidad. Lo importante es que la actividad esté acomodada a las posibilidades del grupo, se presente de forma adecuada, ocupe en la programación el lugar oportuno y reciba un tratamiento didáctico tal que permita a todos los participantes realizarla con éxito.

    La selección  de las actividades no ha de estar determinada por las preferencias del animador, sino que debe ajustarse a las posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y sus motivaciones. Este ha de ser siempre el denominador común.

    No existen, ni tienen por que existir, actividades específicas para ancianos, cualquier actividad ya conocida es válida. Ahora bien, antes de proponer cualquier modalidad, es necesario efectuar una evaluación y análisis tanto de la actividad física a realizar como de la condición física del anciano con el fin de determinar el tipo e intensidad del trabajo más adecuado o bien las adaptaciones más oportuno, con el fin de evitar posible complicaciones físicas durante el desarrollo del programa de intervención.

    Figura 1. Ejercicio de cooperación-oposición.

    El término condición física se ve sometido, por diferentes autores, a modificaciones cuando es aplicado al ámbito de la actividad física y de la salud. Así podemos definir la condición física saludable como un estado dinámico de energía y vitalidad, que permite a las personas llevar a cabo tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias imprevistas sin fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades hipocinéticas derivadas de la falta de actividad física, y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual y a experimentar plenamente la alegría de vivir. A pesar de no existir un consenso sobre el tema, se consideran cinco elementos o factores que contribuyen a la condición física que son: resistencia cardio-respiratoria, fuerza, resistencia muscular, flexibilidad, composición corporal (Shepard, 1978).

    Figura 2.  Ejercicios de movilidad articular.

    En la actualidad existe gran número de baterías de test cuyo objetivo es evaluar la condición física de la población. La mayoría de estas baterías están diseñadas para grupos poblacionales concreto, por lo que no sería fiable y recomendable aplicar indistintamente una batería a cualesqueria grupos de edad por el riesgo que podría suponer. Con el fin de solucionar esta problemática metodológica, están surgiendo diferentes baterías de test y adaptaciones de las ya existen para concretizar un grupo de edad al cual va dirigido.

    Con el objetivo de evaluar la condición física de los ancianos Camiña, et al (2000) desarrollo los diferentes protocolos de tests físicos que constituyen la batería ECFA (Evaluación de la Condición Física en Ancianos). Dicha batería esta estructurada atendiendo a seis capacidades e índices físicos a partir de los cuales surge las ocho pruebas físicas que constituyen la batería. Con estas ocho pruebas se evalúa por una parte aquellas  capacidades físicas que determina el estado de salúd física de cualquier sujeto, y por otro lado capacidades perceptivo-motrices como son el equilibrio estático monopodal con visión y la agilidad manual (golpeo de placas), capacidades que se ven gravemente alterados por el paso del tiempo.

    Así en definitiva, la batería ECFA, la cual ha sido utilizada en este estudio trata de determinar la condición física de los ancianos evaluando las siguientes capacidades e índices:

    ;    Composición corporal: Se refiere sobre todo al peso corporal y a la integridad de la masa osea. En el Simposium de Congreso Internacional sobre actividad física, Condición física y Salud, celebrado en Toronto en (1992), se llegó a la conclusión que la definición más operativa de la composición corporal era el I.M.C=Peso(Kg)/talla2(m).


    ;    Equilibrio: Capacidad de mantener al verticalidad del cuerpo en situaciones estáticas o mientras se realizan movimientos.

    ;    Coordinación óculo-manual (agilidad manual): Capacidad de utilizar los sentidos (especialmente la visión y la audición) conjuntamente con los sistemas de control nervioso del movimiento y las diferentes partes del cuerpo, de manera que puedan desarrollarse tareas motrices con precisión y suavidad.

    ;    Flexibilidad: Se define como la capacidad funcional de las articulaciones para moverse en todo su rango de movimiento. Depende de las características funcionales de las estructuras articulares y extraarticulares (cartílago, cápsula, liquido sinovial, músculos, ligamentos, tendones) y de los sistemas de control neuromuscular.

    ;    Fuerza y resistencia muscular: Puede definirse como la capacidad de los músculos para generar tensión y mantenerla durante un periodo prolongado.

    ;    Resistencia aeróbica: Capacidad de realizar tareas vigorosas que impliquen la participación de grandes masas musculares durante periodos de tiempo prolongados. Se basa en la capacidad funcional de los aparatos circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio muscular. Para muchos especialistas, es el más importante de los elementos condicionantes relacionados con la salud, dado que resulta básica para el mantenimiento de la salud cardiovascular. (Philips, brucre y Woledge, 1991).


    MÉTODOS

    Justificación y objetivos.

    La evaluación de la condición física debe ser considerado como un aspecto a tener en cuenta a la hora de determinar la capacidad funcional de los ancianos. Debido a la no existía de unos valores referenciales, a partir de los cuales determinar el estado físico de los ancianos, y a las posibilidades que esta información nos daría, a la hora de prescribir ejercicio, fue lo que nos condujo a la llevar a cabo este estudio.

    Sujetos de estudio.

    Mediante un muestreo se evaluaron 851 sujetos (159 hombres y 692 mujeres) inscritos en programas de actividad física, con edades comprendidas entre 65 y 90 años. En función de la edad se establecieron 4 grupos para cada sexo (65-69; 70-74; 75-79; 80-...).

     

    Procedimientos.


    Los sujetos fueron informados de las características y protocolos de las ocho pruebas de que constaba la batería ECFA antes de su administración y firmaron un formulario de consentimiento. Posteriormente se procedió a pasar las pruebas siguiendo el orden establecido:

    ®                  Composición corporal: índice de Masa Corporal (IMC).

    Para evaluar el componente morfológico se ha calculado el índice de masa corporal (IMC) que viene determinado por el coeficiente entre el peso en kilogramos y la talla elevada al cuadrado en metros. La composición corporal unida a otras pruebas nos servirá para hallar, mediante métodos indirectos, el consumo máximo de oxígeno.

    Para el desarrollo de esta prueba debemos contar con un tallímetro con el cual mediremos la altura del sujeto y una balanza digital de precisión 0,100 Kilogramos, la cual nos determinará el peso del sujeto ha evaluar.Durante el desarrollo de la prueba se evaluará dos veces la talla y el peso de los sujetos ha examinar, para posteriormente calcular la media de ambas medidas.

    ®                  Fuerza máxima de prensión manual.

    Esta prueba consiste en medir la fuerza máxima de prensión de cada mano. Para ello utilizaremos un dinamómetro digital de prensión manual adaptable con una precisión de 0,5kg. El sujeto deberá estar de pie y coger el dinamómetro, el cual ha sido previamente graduado. La mano ejecutante deberá estar en línea con el antebrazo, el codo deberá estar extendido y el brazo estará colocado lateralmente al cuerpo, pero sin tocarlo, con la palma de la mano orientada hacia el muslo. El sujeto flexionará los dedos de la mano con la máxima fuerza posible, manteniendo la posición de partida. Se anotaran los cuatro intentos, dos con cada mano. Posteriormente se seleccionará el mejor resultado obtenido en cada mano, para posteriormente realizar un análisis de la fuerza en relación a cada mano o calcular la media de prensión bimanual.

    ®                  Equilibrio monopodal. con visión.

    Con el desarrollo de esta prueba se evalúa el equilibrio estático general del sujeto. Para su realización es necesario un cronómetro y un soporte fijo (pared, espaldera, barra,...) donde el examinado pueda apoyarse en caso de que pierda el equilibrio durante su ejecución y para iniciar la prueba. Para la realización de la prueba el sujeto deberá partir de un apoyo monopodal con los ojos abiertos. La pierna libre estará flexionada hacia atrás. La rodilla de la extremidad inferior que soporta el peso estará extendida con la planta del pié completamente apoyada en el suelo. Cuando el examinado esté preparado soltará el soporte e intentará mantener la posición inicial durante el máximo tiempo posible hasta completar un minuto. Una vez acabada la prueba se anotaran el número de intentos (no de caídas) que ha necesitado el examinado para mantener el equilibrio durante un minuto. Si el examinado hace más de quince intentos en el minuto de duración de la prueba, se anotará un cero, lo que significa que el examinado ha sido incapaz de realizar la prueba.

    ®                  Fuerza resistencia abdominal (encorvadas).

    En la evaluación de la fuerza resistencia hemos utilizado una única prueba que ha sido la prueba de fuerza resistencia abdominal o prueba de encorvadas. El objetivo de la prueba es, como indica su nombre, evaluar la fuerza resistencia de la musculatura abdominal. Para ello necesitamos una superficie plana y dura (colchoneta dura, tapiz), cinta adhesiva de 8cm. de ancho con una textura fácilmente reconocible al tacto y un metrónomo.

    El examinado se acuesta, en tendido supino, a lo largo de la colchoneta, con las rodillas flexionadas 140º y tocando la colchoneta con las plantas de los pies y la cabeza. Los miembros superiores permanecen estirados a los lados del cuerpo, y las palmas en contacto con la colchoneta. La punta del dedo índice de cada mano se hace coincidir con el borde la cinta adhesiva más próximo a la cabeza. La prueba se inicia levantando la cabeza y a continuación la parte superior de la espalda, encorvando el tronco y al mismo tiempo deslizando los dedos sobre la cinta adhesiva, desde el borde proximal hasta el distal y del distal al proximal respectivamente. Este movimiento se repite veinticinco veces por minuto, siguiendo el ritmo marcado por un metrónomo (cincuenta señales por minuto) que indican las sucesivas posiciones, inicial y final de cada ciclo de movimiento. La prueba finalizará cuando el examinado no pueda continuar, no realice correctamente el ejercicio, o llegue a completar setenta y cinco repeticiones (tres minutos). Una vez acabada la prueba se anotará el número de flexiones que ha realizado el examinado.

    ®                  Flexibilidad del tronco (flexión anterior del tronco).
             
              El objetivo de esta prueba es valora la flexibilidad de la parte posterior del tronco y piernas. Para su realización es necesario un cajón con las medidas siguientes: 35 cm de largo, 45 cm de ancho y 32 cm de alto, con una regla móvil de 70cm, con precisión de 0.5 cm en la parte superior. En la ejecución de la prueba el examinado debe partir de la posición sentado en el suelo, tocando la pared con la cabeza, la espalda y la cadera. Las extremidades inferiores deben estar extendidas y juntas formando con la cadera un ángulo de noventa grados. El cajón se coloca con el costado más amplio en contacto con la planta de los pies (tobillos deben estar con una angulación de noventa grados con respecto a las piernas). A continuación se extienden las extremidades superiores hacia delante, colocando una mano superpuesta a la otra, en pronación y sobre la regla situada en la parte superior del cajón. Al extender los brazos hacia delante la espalda, cabeza y cadera no debe perder el contacto con la pared. El examinador sitúa el punto cero de la regla, con relación a la punta de los dedos de las manos. El examinado flexionará el tronco hacia delante (y no las rodillas) con un movimiento suave y progresivo, a la vez que desliza sus manos sobre la regla, para llegar con la punta de los dedos lo más lejos que pueda. Una vez que ha alcanzado su máxima distancia debe mantener esta posición durante dos segundos. Una vez finalizada la prueba se anotará la distancia que el sujeto ha sido capaz de alcanzar y mantener durante dos segundos. Esta prueba se aplicará dos veces, con un tiempo de descanso entre ambos intentos no inferior a diez segundos. Se escoge la distancia mayor que ha alcanzado el sujeto.

    ®                  Fuerza máxima del tren inferior.

    La segunda prueba utilizada para cuantificar la fuerza máxima ha sido la que implica el tren inferior. Su objetivo es evaluar la máxima fuerza que es capaz de desarrollar la musculatura extensora del tren inferior. Para ello hemos utilizado una plataforma dinamométrica adaptable, con precisión de 0,5 Kg. El examinado deberá estar de pie sobre la plataforma, con la cabeza y espalda pegadas a la pared, y con una flexión de rodillas de aprox. 140º. Una vez en esta posición se hará coincidir el asidero de la plataforma con el punto medio de sus cuadriceps. Los brazos deben estar en pronación agarrando el asidero. Desde está posición deberá extender las piernas de forma progresiva hasta aplicar la máxima fuerza posible durante dos segundos. El examinado debe mantener en extensión todas las articulaciones del tren superior.

    ®                  Coordinación óculo-manual (Agilidad manual).

    El objetivo de esta prueba es evaluar la coordinación óculo-manual y la velocidad de ejecución del miembro superior. Para su desarrollo es necesario una mesa de altura graduable, una silla y un cronómetro. La mesa tendrá fijados dos cuadrados de goma de 20 cm de lado, en la parte superior y a una distancia de 60 cm uno del otro (los centros estarán a una distancia de 80 cm). Entre ellos se colocará una placa rectangular (10x20cm). Para iniciar el desarrollo de la prueba el examinado deberá estar sentado detrás de la mesa, con los pies ligeramente separados. La mano no dominante se situará en el centro de la placa rectangular. La mano dominante se situará sobre el cuadrado más alejado (los brazos se cruzarán). Desde esta posición, el examinado deberá mover la mano dominante de cuadrado a cuadrado tan rápido como pueda asegurándose de tocar los cuadrados con toda la palma de la mano. Se anotara, en segundos, el tiempo empleado por el examinado en realizar los veinticinco ciclos. Si el ejecutante falla al golpear el cuadrado, deberá realizar un golpe extra con objeto de alcanzar los veinticinco ciclos requeridos.

    ®                  Resistencia cardiorrespiratoria (Caminar 2 Km).

    Para evaluar la capacidad aeróbica de este colectivo hemos aplicado una prueba de resistencia aeróbica que consiste en recorrer andando una distancia dos mil metros. Para desarrollar la prueba es necesario una superficie horizontal donde el sujeto pueda recorrer una distancia de dos kilómetros en total. Para registrar el tiempo y la frecuencia cardiaca se han empleado cronómetros con precisión de décimas de segundo e instrumentos para medir la frecuencia cardiaca (cardio-tacómetros) respectivamente. Para iniciar la prueba, el sujeto se sitúa detrás de la línea de salida, sin pisarla. El examinado debe caminar (al menos un pié siempre en contacto con el suelo) los dos kilómetros de que consta la prueba lo más rápidamente que pueda. Al final de la misma se anotara, en minutos, el tiempo empleado en recorrer los dos mil metros. Así mismo se anotará la frecuencia cardiaca, expresada en pulsaciones por minuto, correspondiente al final de la prueba. Posteriormente se evaluará el consumó máximo de oxigeno mediante la ecuación descrita por Oja et al., (1991).

    Para hombre

    Vo2máx (estimado)= 184,9 – 4,65(Tiempo) – 0,22(FC) –0,26(Edad) – 1,05(IMC)


    Para mujeres

    Vo2máx (estimado) = 116,2 – 2,98(Tiempo) – 0,11(FC) –0,14(Edad) – 0,39(IMC)

    En donde:

    VO2máx es igual al consumo máximo de oxígeno expresado en ml kg-1 min-1
    Tiempo es igual al tiempo empleado en caminar los dos mil metros expresado en minutos
    FC es igual a la frecuencia cardiaca al finalizar la prueba expresada en pulsaciones por minuto.
    Edad es igual a la edad del sujeto expresada en años
    IMC es igual al índice masa corporal expresado en kg x m-2


    Análisis estadístico


    Se realizaron pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) para cada una de las pruebas agrupadas por sexo e intervalo de edad. Para establecer los criterios normativos de las diferentes pruebas se ha establecido una categorización en función del nivel de condición física y teniendo en cuenta la edad y sexo. El estudio de la condición física se realizó mediante la variable “Z”. Esta variable fue definida como “Z” y divide a la nuestra teniendo en cuenta: Z<-1.5 (muy mala), -1.5 <Z<-0.5 (mala), -0.5 < Z<-0.5 (aceptable), 0.5<-1.5 (buena), Z>1.5 (muy buena).

     


    RESULTADOS


    Los resultados se resumen en las Tablas 1-16 en las que se presentan los valores normativos de la condición física de los ancianos, teniendo en cuenta prueba física, edad y sexo.


    I.M.C. HOMBRES (Kg/ m2)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    >31.6
    31.6-29.7
    29.7-28.4
    28.4-26.0
    <26.0
    70-74
    >30.6
    30.6-28.9
    28.9-27.9
    27.9-26.0
    <26.0
    75-79
    >30.0
    30.0-28.7
    28.7-25.7
    25.7-24.1
    <24.1
    +80
    >29.9
    29.9-27.6
    27.6-26.1
    26.1-23.0
    <23.0

    I.M.C. MUJERES (Kg/ m2)

    Edad

    (años)
    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    >32.2
    32.2-30.1
    30.1-28.5
    28.5-26.3
    <26.3
    70-74
    >33.3
    33.3-29.3
    29.3-28.0
    28.0-26.1
    <26.1
    75-79
    >33.7
    33.7-30.8
    30.8-26.0
    26.0-25.0
    <25.0
    +80
    >30.6
    30.6-29.5
    29.5-27.1
    27.2-22.4
    <22.4

    Tabla 1 y 2: Datos del Indice de Masa Corporal.

    Figura 3. Evolución del índice de masa corporal en hombres y mujeres a partir de los 65 años

    En las tablas 1 y 2 y en la figura 3 se exponen los resultados obtenidos en el Índice de Masa Corporal, tanto para hombres como para mujeres. Tal y como se puede apreciar en la figura 3 las mujeres presentan índices de masa corporal más altos que los hombres, al comparar franjas de misma edad, debido principalmente a que las mujeres presentan alturas medias muy inferiores a las de los hombres. Asimismo, conforme los años pasan tanto hombres como mujeres reducen su índice de masa corporal, pero dicho descenso es más acentuado en hombres que en mujeres.

    FUERZA DE PRENSIÓN MANUAL HOMBRES (Kg)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <30.5
    30.5-34.5
    34.5-38.4
    38.4-43.2
    >43.2
    70-74
    <26.0
    26.0-33.0
    33.0-35.7
    35.7-41.2
    >41.2
    75-79
    <16.4
    16.4-22.9
    22.9-30.4
    30.4-36.8
    >36.8
    +80
    <17.9
    17.9-20.7
    20.7-30.6
    30.6-35.4
    >35.4

    FUERZA DE PRENSIÓN MANUAL MUJERES (Kg.)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <16.0
    16.0-19.9
    19.9-21.5
    21.5-24.0
    >24.0
    70-74
    <14.7
    14.7-17.5
    17.5-20.1
    20.1-23.0
    >23.0
    75-79
    <13.5
    13.5-15.5
    15.5-19.0
    19.0-21.0
    >21.0
    +80
    <12.4
    12.4-14.2
    14.2-19.3
    19.3-20.8
    >20.8

    Tabla 3 y 4: Datos de la prueba de fuerza manual (Mano dominante)


    Figura 4. Evolución de la fuerza máxima de prensión manual en hombres y mujeres a partir de los 65 años

    En las tablas 3 y 4 y en la figura 4 se exponen los resultados obtenidos en la fuerza máxima de prensión manual, tanto para hombres como para mujeres. Tal y como se puede apreciar en la figura 4 las mujeres presentan niveles de fuerza de prensión manual más bajos que los hombres, al comparar franjas de misma edad. Asimismo, conforme los años pasan tanto hombres como mujeres reducen su niveles de fuerza manual. Sin embargo está reducción es mucho más acentuada en hombres que en las mujeres tal como queda reflejada en la tabla 4.

    EQUILIBRIO HOMBRES.( Nº de intentos)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    >7.4
    7.4-5.0
    5.0-3.0
    3.0-2.0
    <2.0
    70-74
    >9.2
    9.2-6.4
    6.4-3.9
    3.9-2.0
    <2.0
    75-79
    >10.8
    10.8-8.4
    8.4-4.0
    4.0-2.0
    <2.0
    +80
    >11.8
    11.8-8.6
    8.6-5.6
    5.6-3.0
    <3.0

    EQUILIBRIO MUJERES.( Nº de intentos)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    >7.0
    7.0-5.3
    5.3-4.0
    4.0-2.0
    <2.0
    70-74
    >9.0
    9.0-6.5
    6.5-4.6
    4.6-2.0
    <2.0
    75-79
    >10.0
    10.0-8.0
    8.0-5.0
    5.0-2.0
    <2.0
    +80
    >10.8
    10.8-9.6
    9.6-5.2
    5.2-3.0
    <3.0

    Tabla 5 y 6: Datos de la prueba de equilibrio monopodal.

    Figura 5. Evolución de el equilibrio estático monopodal con visión en hombres y mujeres a partir de los 65 años.

    En las tablas 5 y 6 y en la figura 5 se exponen los resultados obtenidos en el equilibrio estático monopodal con visión, tanto para hombres como para mujeres mayores de 65 años. Tal y como se puede apreciar en la figura 5 las mujeres presentan el nivel medio de equilibrio más deteriorado que los hombres, ya que mientras que los hombres de edades comprendida entre 65 y 69 años necesitan como media cuatro intentos para mantenerse durante un minuto en equilibrio, las mujeres, para esa misma franja de edad, necesitan casi un intento más. En cuanto a la evolución en el tiempo vemos que con el pasar de los años hay un deterioro paralelo tanto en hombres como en mujeres, lo que contribuirá a un deterioro del equilibrio y un aumento por lo tanto de la posibilidad de sufrir una caída en la franja de edad señalada(65-+80 años).

    FLEXIBILIDAD  HOMBRES (cm.)

    Edad

    (años)
    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <9.0
    9.0-13.2
    13.2-17.0
    17.0-20.4
    >20.4
    70-74
    <11.0
    11.0-13.0
    13.0-18.0
    18.0-22.2
    >22.2
    75-79
    <7.4
    7.4-12.9
    12.9-17.6
    17.6-24.8
    >24.8
    +80
    <5.6
    5.6-9.2
    9.2-14.6
    14.6-17.8
    >17.8

    FLEXIBILIDAD MUJERES (cm.)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <11.4
    11.4-17.0
    17.0-21.1
    21.1-26.0
    >26.0
    70-74
    <11.4
    11.4-17.0
    17.0-22.2
    22.2-26.5
    >26.5
    75-79
    <9.0
    9.0-14.0
    14.0-18.0
    18.0-25.0
    >25.0
    +80
    <8.4
    8.4-15.0
    15.0-17.0
    17.0-24.2
    >24.2

    Tabla 7 y 8: Datos de la prueba de flexibilidad.

    Figura 6. Evolución de la flexibilidad anterior del tronco en hombres y mujeres a partir de los 65 años


    En las tablas 7 y 8 y en la figura 6 se presentan los resultados obtenidos en al prueba de flexibilidad anterior del tronco. Los valores obtenidos nos muestran un comportamiento dispar en función de la franja de edad analizada e independiente del sexo de los sujetos. Es decir, de los 65 a 74 años hay una mejora de la flexibilidad y será a partir de este momento cuando se produzca una involución de esta capacidad física.

    Si hacemos un estudio comparativo entre hombres y mujeres vemos como las mujeres presentan a lo largo de la franja de edad analizada unos niveles mejores de flexibilidad que los hombres, propios de sus características biológicas y fisiológicas.




    RESISTENCIA ABDOMINAL HOMBRES  (Nº de repeticiones)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <29.8
    29.8-48.0
    48.0-60.0
    60.0-75.0
    75.0
    70-74
    <20.0
    20.0-45.8
    45.8-51.0
    51.0-75.0
    75.0
    75-79
    <27.8
    27.8-44.0
    44.0-49.6
    49.6-75.0
    75.0
    +80
    <16.0
    16.0-32.8
    32.8-44.9
    44.9-71.2
    >71.2

    RESISTENCIA ABDOMINAL MUJERES  (Nº de repeticiones)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <20.0
    20.0-35.8
    35.8-50.0
    50.0-75.0
    75.0
    70-74
    <17.6
    17.6-36.0
    36.0-47.0
    47.0-75.0
    75.0
    75-79
    <22.0
    22.0-34.0
    34.0-45.0
    45.0-75.0
    75.0
    +80
    <11.6
    11.6-25.7
    26.7-41.2
    41.2-75.0
    75.0

    Tabla 9 y 10: Datos de la Prueba de resistencia abdominal.


    Figura 7. Evolución de la fuerza resistencia abdominal en hombres y mujeres a partir de los 65 años

    En las tablas 9 y 10 y en la figura 7 se exponen los resultados obtenidos en la fuerza de resistencia abdominal, tanto para hombres como para mujeres. Tal y como se puede apreciar en la figura 7 los hombres presentan niveles de fuerza resistencia abdominal más altos que las mujeres, al comparar franjas de misma edad, y dicho comportamiento se mantiene durante toda la franja de edad analizada(65 - +80 años).








    FUERZA DE EXTENSIÓN DE PIERNAS HOMBRES (Kg.)

    Edad

    (años)
    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <76.3
    76.3-103.8
    103.8-118.3
    118.3-143.2
    >143.2
    70-74
    <72.3
    72.3-86.9
    86.9-105.9
    105.9-118.8
    >118.8
    75-79
    <60.2
    60.2-85.1
    85.1-103.5
    103.5-125.3
    >125.3
    +80
    <35.6
    35.6-67.4
    67.4-74.8
    74.8-124.4
    >124.4

    FUERZA DE EXTENSIÓN DE PIERNAS MUJERES (Kg.)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <35.0
    35.0-46.0
    46.0-53.5
    53.5-66.1
    >66.1
    70-74
    <33.9
    33.9-43.0
    43.0-52.1
    52.1-65.4
    >65.4
    75-79
    <30.0
    30.0-39.5
    39.5-45.0
    45.0-63.5
    >63.5
    +80
    <29.0
    29.0-37.0
    37.0-38.3
    38.3-47.1
    >47.1

    Tabla 11 y 12: Datos de la prueba de fuerza extensora de piernas.


    Figura 8. Evolución de la fuerza máxima de extensión de piernas en hombres y mujeres a partir de los 65 años


    En las tablas 11 y 12 y en la figura 8 se exponen los resultados obtenidos en la fuerza máxima de extensión de piernas, tanto para hombres como para mujeres. Tal y como se puede apreciar en la figura 8, los hombres presentan niveles más altos de fuerza máxima de extensión de piernas que las mujeres, al comparar franjas de misma edad. Sin embargo la involución de está capacidad física varía en función del sexo analizado. Mientras que las mujeres presenta un deterioro progresivo pero muy poco acentuado los hombres presentan descenso acentuados los cuales van acompañados de periodos de estancamiento.



    COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL HOMBRES (Seg)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    >19.8
    19.8-17.8
    17.8-15.7
    15.7-13.4
    <13.4
    70-74
    >20.8
    20.8-18.0
    18.0-16.7
    16.7-13.6
    <13.6
    75-79
    >21.0
    21.0-18.2
    18.2-16.9
    16.9-13.7
    <13.7
    +80
    >22.4
    22.4-19.2
    19.2-17.0
    17.0-13.9
    <13.9

    COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL  MUJERES(Seg)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    >217
    21.7-18.7
    18.7-17.2
    17.2-14.0
    <14.0
    70-74
    >23.6
    23.6-21.5
    21.5-18.5
    18.5-15.3
    <15.3
    75-79
    >24.3
    24.3-21.9
    21.9-19.0
    19.0-15.8
    <15.8
    +80
    >24.7
    24.7-24.1
    24.1-22.7
    22.7-19.3
    <19.3

    Tabla 13 y 14: Datos de la Prueba de coordinación óculo-manual (agilidad manual)




    Figura 9. Evolución de la coordinación oculo-manual en hombres y mujeres a partir de los 65 años

    En las tablas 13 y 14 y en la figura 9 se exponen los resultados obtenidos en la prueba de coordinación óculo-manual, tanto para hombres como para mujeres. Tal y como se puede apreciar en la figura 9 las mujeres presentan niveles de coordinación óculo-manual más bajos que los hombres, al comparar franjas de misma edad. Asimismo, conforme los años pasan tanto los hombres como las mujeres reducen su velocidad gestual lo cual repercute en la coordinación óculo-manual que se ha visto deteriorada con las años. El comportamiento de la coordinación oculo manual a lo largo de los años parece no verse influenciado por el sexo de los sujetos, ya que ambos sexos sufren un periodo de involución que va de los 65 a los 74 años, un periodo de estancamiento que va de los 75 a los 79 años y otro periodo de involución que surge a partir de los 80 años.



    Tiempo empleado en recorrer 2000m (Hombre)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    >24.0
    24.0-21.0
    21.0-20.2
    20.2-18.5
    <18.5
    70-74
    >33.3
    33.3-30.3
    30.3-28.5
    28.5-26.1
    <26.1
    75-79
    >33.5
    33.5-30.5
    30.5-29.0
    29.0-25.0
    <25.0
    +80
    >30.4
    30.4-29.5
    29.5-27.1
    27.1-22.4
    <22.4

    Tiempo empleado en recorrer 2000m (Mujer)

    Edad

    (años)
    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    >24.0
    24.0-22.0
    22.0-20.0
    20.0-19.0
    <19.0
    70-74
    >25.0
    25.0-23.0
    23.0-21.0
    21.0-20.0
    <20.0
    75-79
    >27.0
    27.0-24.0
    24.0-23.0
    23.0-21.0
    <21.0
    +80
    >25.4
    25.4-23.5
    23.5-22.0
    22.0-21.2
    <21.2

    Tabla 15 y 16: Datos de la prueba de resistencia aeróbica(Tiempo)

    VO2 max estimado (Hombre)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <16.15
    16.15-18.52
    18.52-19.45
    19.45-21.96
    >21.96
    70-74
    <11.94
    11.94-12.88
    12.88-13.60
    13.60-14.79
    >14.79
    75-79
    <11.89
    11.89-12.85
    12.85-13.39
    13.39-15.46
    >15.46
    +80
    <12.57
    12.57-13.19
    13.19-14.26
    14.26-17.44
    >17.44

    VO2 max estimado (Mujer)

    Edad

    (años)

    Nivel de condición física
    Muy Malo
    Malo
    Medio
    Bueno
    Muy bueno
    65-69
    <16.15
    16.15-17.81
    17.81-20.00
    20.00-21.36
    >21.36
    70-74
    <15.46
    15.46-16.92
    16.92-18.82
    18.82-20.00
    >20.00
    75-79
    <14.31
    14.31-16.15
    16.15-16.92
    16.92-18.82
    >18.82
    +80
    <15.21
    15.21-16.52
    16.52-17.50
    17.50-18.61
    >18.61

    Tabla 17 y 18: Datos del Vo2máx


    Figura 10. Evolución de la consumo máximo de oxígeno (Vo2máx) en hombres y mujeres a partir de los 65 años

    En las tablas 15, 16, 17 y 18 y en la figura 10 se exponen los resultados obtenidos en la prueba de resistencia cardio-respiratoria, tanto para hombres como para mujeres. Tal y como se puede apreciar en la figura 10 las mujeres presentan niveles de consumo máximo de oxígeno (Vo2máx) más altos que los hombres, al comparar franjas de misma edad. Asimismo, conforme los años pasan tanto los hombres como las mujeres reducen su consumo máximo de oxigeno lo cual repercute en su resistencia cardio-respiratoria.
    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

    Todos somos conscientes de que el proceso de envejecimiento deteriora una serie de funciones e implica un proceso de involución de órganos y sistemas. Pero hay que señalar que del propio colectivo de personas mayores, existen diferencias en función de la historia vital de cada sujeto. Ello es debido a diferentes factores, tales como el sexo, el nivel ocupacional (muy sedentario o no), los hábitos de vida, etc.

    A pesar de todo, existen unos rasgos comunes a todos ellos que nos informan sobre la relación que los individuos establecen con su cuerpo y con la sociedad, así como de la influencia que tienen estas relaciones en su equilibrio psicológico. Creemos que es necesario investigar y reflexionar sobre el modo de vida de los ancianos, sus dificultades de adaptación, inseguridades, temores, etc.

    Este trabajo pretende ser un punto y seguido en el camino, con el fin de poder ofrecer y conseguir en la población anciana una mejor calidad de bienestar y comodidad a lo largo de su vida.

    Mediante estos valores normativos podemos determinar con bastante exactitud el estado físico de la población anciana y así poder concretar programas de intervención para estabilizar la condición física o mejorarla.

     


    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


    Adam. C., et al. (1992). Eurofit. Test europeo de aptitud física. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
    Apell HJ. (1990). Muscular atrophy following immobilization: A review. Sport Med. 10-42-58.
    Brunet-Guedj, E., Moyen, B. y Genéty, J. (1997). Medicina do deporte. Barcelona: Editorial Masson.
    Camiña, F. (1995). Actividad física y bienestar para la tercera edad. Un programa de intervención en el medio acuático.(Tesis Doctoral) Santiago de Compostela.
    Camiña, F. Cancela JMª y Romo, V. Pruebas para evaluar la condición física en ancianos (batería ECFA): su fiabilidad. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2000;31(1):17-23.
    Condition Physique et Sport Amateur Canada (1987). Physutestnormalisé canadien (PNC) - Manuel technique- (3ª Edició), Condition physique et Sport Amateur, Gouvernament du Canad, Ottawa.
    Conseil de l´Europe (1988). EUROFIT, Test Européen d´AptitudePhysique. Comité pour le développement du Sport du Conseil de l´Europe. Roma:CONI.
    Cumming, G. R., y Glenn, J. (1977) Evaluation of the Canadian Home Fitness. Test in middle-aged and old people. CMA Journal. Canada.
    Fetz, F. y Kornexi, E. (1976). Test deportivo motores. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
    Marcos, J. (1994). Ejercicio, forma física y salud. Madrid. Eurobook.
    Oja, P., Laukkanen, R., Pasanen, M., Tyry, T., Vuori, L. (1991). A 2Km walking test for assessing rhc cardiorespiratory fitness of healthy adults. Int. J. SportsMed. 12:356-362.
    Prat, J., Casamort, J., Balagué, N., y col. (1983). EUROFIT: La batería Eurofit a Catalunya. Barcelona: Direcció General de L´Esport (Generalitat de Catalunya).
    Shephard, R. (1978). Physical Activity and Aging. Chicago. Year Book Medical Publishers.
    Wells, K. y Dillon, E. (1952). The sit and reach -a test of back and leg flexibility. Res. Q. Exerc. Sport., 23, 115-118.

     
    .– vol.1 - número 2 - junio 2001 - ISSN: 1577-0354