"Envejezco aprendiendo sin tregua 
Muchas cosas". Solón
El
 hombre es un ser social que necesita comunicarse con su entorno y 
consigo mismo, pero son muchos los factores que en ciertos momentos le 
dificultan su relación, por lo tanto pretendemos acercarnos a esas 
realidades individuales y grupales de los adultos mayores en su espacio 
de disfrute y aprendizaje, en su contexto; donde se tejen historias de personas que han atravesado diferentes generaciones, incluso, la transición de un siglo a otro.
La Percepción del Adulto Mayor en la Historia
“Dulce acariciándole el corazón
Como nodriza de la vejez,
la esperanza le acompaña,
la esperanza que rige,
soberana, la mente insegura de los mortales”
Platón
En el transcurso de la historia los adultos mayores han sido concebidos por algunas culturas y civilizaciones de
 distintas maneras, percepciones que han creado tipificación de la 
tercera edad de manera negativa y positiva. Por ende en ocasiones, no se
 han valorado por su largo trasegar y su amplia experiencia; sino vistos como representantes de la tercera edad que están terminando un ciclo y dejan de apreciar lo agradable que puede ser esta etapa.
Existe
 un texto del siglo V a. C que hace referencia a la etapa en mención 
“¡Qué penoso es el fin de un viejo! Se va debilitando cada día; su vista
 disminuye, sus oídos se vuelven sordos; su fuerza declina, su corazón 
ya no descansa; su boca se vuelve silenciosa y no habla. Sus facultades 
intelectuales disminuyen y le resulta imposible acordarse hoy de lo que 
sucedió ayer. Todos los huesos están doloridos.
Las
 ocupaciones a las que seabandonaba no hace mucho con placer, sólo las 
realiza con dificultad, y el sentido del gusto desaparece. La vejez es 
la peor de las desgracias que puede afligir a un hombre”. Un escrito
 de hace miles de años que certifica que los adultos mayores en un 
transcurso de la historia y en cierta cultura fueron seres poco 
subvalorados y hasta relegados.
Muchos
 autores han dedicado investigaciones al adulto mayor que permitan una 
concepción más amplia y los abarque en distintas dimensiones. El autor 
Georges Minnois en su historia de la vejez hace referencia a sus percepciones en la historia resaltando tres factores:
a.
 el grupo social del adulto mayor es altamente vulnerable, las 
sociedades menos civilizadas están basadas en la ley del más fuerte y 
por tanto el adulto mayor se convierte en un ser frágil y sin validez, 
en las sociedades anárquicas y en la alta edad media fue la etapa en la 
cual el adulto mayor fue subvalorado por su debilidad y poco futuro en 
la sociedad.
Por
 el contrario en las monarquías absolutas del siglo XVI y el Imperio 
Romano fueron las épocas en las cuales el adulto mayor tuvo condiciones 
más favorables dentro de la estructura legal, de ellos dependían las 
altas cortes de la época.
b. El segundo factor al cual el autor hace referencia a los adultos mayores determina que ellos son vistos en algunos países
 como seres inertes y sin poca opción para aportar a la sociedad, aunque
 son los poseedores del conocimiento y la experiencia que solo es 
adquirida con los años, por ejemplo
 en las sociedades que son culturalmente basadas en la tradición oral 
los adultos son valorados como grandes pensadores, puesto que sus 
historias se constituyen en un legado para el país; son tradiciones que a
 través del tiempo permanecen, uno de los países con esta tradición es 
China donde los consideran seres sabios y ocupan los estratos más altos 
de la sociedad.
El
 autor continúa estableciendo otro factor importante de los adultos 
mayores el conocimiento y la experiencia que derivan de la duración de 
la vida, y los rasgos físicos que con el tiempo van cambiando ese tercer
 factor “Desagradaba la ancianidad en los periodos en que la sociedad 
rendía culto a la belleza física. Grecia clásica y el Renacimiento son 
demostrativo” , incluso en la actualidad se está trabajando con los 
tratamientos cosméticos y cirugías en las que incursionan jóvenes y 
adultos para embellecer su apariencia y/o ocultar su genética, podemos 
ver apariencias perfectas en las revistas pero retocadas en photoshop, el afán de la ciencia por encontrar el elixir de la eterna
 juventud, incluso escuchar comentarios que el envejecimiento es un 
enfermedad celular. Hasta que punto se ha llegado de desconocimiento de 
las etapas normales de la vida que sin pensarlo se desvinculan 
radicalmente a los que no se dejan estereotipar.
Acogiendo
 otras percepciones en la continua indagación sobre los adultos mayores 
en la historia se resaltan destinas apreciaciones, en las sociedades 
antiguas, “alcanzar edades avanzadas significaba un privilegio, una 
hazaña que no podía lograrse sin la ayuda de los dioses” está etapa era 
una recompensa de los dioses para los justos, en esos momentos los 
grandes emperadores eran adultos y ellos era atribuida la sabiduría, de 
alguna manera eran el centro de la existencia por su larga vida en el 
mundo.
“Confucio
 estipuló que en China se le debía rendir obediencia al hombre de más 
edad, asemejándolo con la sabiduría. El adulto mayor también ha estado 
en situaciones privilegiadas, además en la cultura china son ellos los verdaderos conocedores de las situaciones tanto laborales,
 como sentimentales o de cualquier otra índole, y son de alguna manera 
el puente para consolidar un camino hacia la perfección.
En las culturas primitivas los ancianos primitivos no
dejaron
 ningún registro “Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por 
cuanto eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba 
con los antepasados.” En esa época eran considerados como el verdadero 
vínculo con el mundo terrenal y el más allá, por tanto ejercían labores 
tan importantes como ser jueces, chamanes, sanadores, educadores, en 
esta época, de igual forma los llamaban ancianos, ajenos a su edad.
Licurgo, personaje entre mítico y real (no exi
sten
 pruebas de su existencia), formuló sus famosas leyes (algunos sostiene 
que nunca fueron escritas), tremendamente severas, que exigían gran 
disciplina y sacrificios. Se puede resumir que los espartanos 
despreciaban lo cómodo y lo agradable. El
 régimen espartano tenía un senado (Gerusía) compuesto por veintiocho 
miembros, todos de más de sesenta años. Cuando alguno moría, los 
candidatos a sucederlo, desfilaban en fila india por la sala. El que 
recibía más aplausos quedaba elegido.
Atenas
 fue diferente, los ancianos fueron perdiendo poder desde la época 
arcaica. En tiempos de Homero el consejo de los ancianos sólo er
a
 un órgano consultivo. Las decisiones las tomaban los jóvenes. En el 
período de Solon “eupatrida” o bien nacido, patricio, tenía el monopolio
 del mando. Dicho poder se concentraba en el Areópago, institución 
aristocrática de personajes inamovibles e irresponsables. Todos ellos 
ancianos arcontes. Tenían amplios poderes parecidos a los de la Gerusía espartana.
Los
 adultos mayores eran vistos como un estado natural en la época griega, 
Galeno lo dice: ‘no es otra cosa que la constitución seca y fría del 
cuerpo, resultado de una larga vida’. Contrario a lo que dice Aristóteles de la vejez vista desde su perspectiva como una enfermedad.
En el siglo XVII comienzan
 los progresos, después de estar en otras posiciones, así la calidad de 
vida se empieza a incrementar especialmente en las clases privilegiadas 
que podían acceder a todo este tipo de avances e innovaciones; el 
anciano vuelve a proyectarse como elemento importante e indispensable en
 la sociedad. Victor Hugo escribe la primera gran consagración al viejo y
 su aparición favorable en la literatura: “Si se ve fuego en los ojos de
 los jóvenes en el ojo del viejo se ve luz”. Es de esta manera que la 
sociedad actual de ver a los adultos no como un foco sin luz, sino como 
una estrella latente que permite ver más allá, que junto a su 
experiencia sus aportes, en algún momento su aportes puedan llegar a ser
 son valederos y no haya necesidad a cualquier temor.
Por
 eso Lolas dice: “debiera enseñar a envejecer que no debiera ser 
distinto a enseñar a vivir. Aprender a las renuncias que nos siempre son
 negativas. Esta gereología sería el complemento de la pedagogía”, y así mismo como a los niños se les intuye la lucha constante hacia el futuro, de esta manera
 a los que envejecen enseñarles la ventaja de ser adultos mayores y 
explicarles que la experiencia únicamente la dan los años, ellos son un 
puente con una perspectiva de vida más acertada y verdadera.
En
 algunas culturas de Colombia, dentro de las tribus primitivas los 
adultos mayores ocuparon un lugar de privilegio en unas, y en otras eran
 relegados y aislados. Para los chibchas era muy importante la 
experiencia que aportaban los ancianos, ellos asesoraban los miembros 
del concejo; también entre los Motilones la gran autoridad era siempre 
el viejo: y los Tunebos consideraban al viejo un estorbo.
Es
 indiscutible que a través de la historia se ha gestado un grupo social 
que no puede ser visto desde el ámbito negativo, los adultos mayores 
necesitan verse y sentirse útiles en la sociedad. En muchos paises la edad de
 Jubilación aumenta y se escuchan algunas voces de protesta, mientras 
que para otros la edad de jubilación, que va en aumento, es una política
 que permite menos desempleo y
 los hace útiles; sin embargo después de luchar largos años es necesario
 que los adultos mayores acudan a los distintos programas que ofrece las
 alcaldías por medio bienestar social, el Hogar Gerontológico AtardeSer 
entrega servicios al adulto mayor, con variedad de actividades que les 
hace más fácil y grato su diario vivir.
El
 mundo con el tiempo va trasformando su cultura y de esta manera el 
adulto mayor se va ha convertido en un habitante más con situaciones 
favorables y desfavorables desde el ámbito social, político, desde los 
derechos fundamentales, libertad de expresión; de igual forma este grupo
 social en cuestión está expuesto a una cultura totalmente nueva, un 
cambio de siglo que marcó el auge de la era digital.
“Las
 tecnologías han llevado a algunos adultos mayores facultados 
físicamente y motivados por los nuevos medios a querer incursionar en 
los sistemas para vincularse con lo actual, incluso a demostrarse
 que el aprendizaje y la capacitación no tienen edad.” Es indispensable 
resaltar que un adulto mayor se pueda enfrentar a una computadora y 
poder tener un desempeño en ella, cabe aclarar que el deseo de 
superación es una de las motivaciones para convertirse en un reto. Los 
adultos mayores se convertirán en unos pocos años en una población cada 
vez más creciente y son necesarias políticas claras desde los gobiernos y
 una gran apertura desde de la sociedad
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario