viernes, 31 de julio de 2009

ALERGIA DE LOS ALIMENTOS

A principios del siglo XX se comenzó a informar de alergias a los alimentos en Europa, y desde la década de 1940, estas alergias han sido reconocidas por los médicos en todo el mundo. Se estima que en Europa, la prevalencia de alergia a alimentos se sitúa entre el 1,4 y el 2,4%, en los adultos, en los niños entre el 0,3 y el 7,5% y entre los individuos atópicos alrededor del 10%. En España, según datos del estudio multicéntrico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Alergológica 92), se recoge que el 3,6% de los pacientes que acuden a las consultas de alergia presentan sensibilización a algún alimento. Cerca del 8% de los niños y hasta un 2% de los adultos en los Estados Unidos padecen este tipo de alergia.





¿Qué ocurre en nuestro organismo durante una reacción alérgica frente a un alimento?

La alergia a los alimentos a menudo se manifiesta en las personas que tienen familiares con alergias, y pueden aparecer síntomas después de consumir incluso una mínima cantidad de alimento hasta el momento inocuo. Los anticuerpos circulan en la sangre y son una defensa de nuestro organismo. Las personas alérgicas tienen un anticuerpo llamado inmunoglobulina E o IgE. Cuando los alimentos entran por primera vez al cuerpo de una persona predispuesta a las alergias, se produce una serie de reacciones y se generan anticuerpos de tipo IgE específicos para ese alimento. Después de producirse, estos anticuerpos viajan a unas células llamadas mastocitos. Los anticuerpos IgE se adhieren a la superficie de estas células y la próxima vez que una persona alérgica tome contacto con dicho alimento, la IgE captura sus alergenos (del alimento). Esto inicia la liberación de sustancias conocidas como "mediadores de la inflamación", entre los que se encuentra la histamina, que producen los síntomas propios de la alergia, afectando a diferentes sistemas: respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal y piel.


¿Cuáles son los alergenos en los alimentos?

Los alergenos de los alimentos (es decir, aquellas partes de los alimentos que causan las reacciones alérgicas), son generalmente proteínas. La mayoría de los alergenos todavía pueden causar reacciones incluso después de haber sido cocinados o digeridos. Los más comunes, responsables de hasta el 90% de todas las reacciones alérgicas, son las proteínas de la leche de vaca, los huevos, los cacahuetes, el trigo, la soja, el pescado, los mariscos y las nueces. Todos los alimentos provienen de alguna planta o animal, y se agrupan en familias dependiendo de su origen. Una persona alérgica a un miembro de una familia de alimentos puede ser alérgica a todos los miembros del mismo grupo. Esto se conoce como reactividad cruzada. Es muy importante saber que existen "alimentos ocultos", es decir fuentes de alergenos frente a los cuales se es alérgico y que pueden pasar inadvertidos al estar éstos enmascarados. Esto ocurre mucho cuando se consumen alimentos procesados.



¿Qué diferencias existen entre la alergia a alimentos y la intolerancia alimentaria?

Muchas personas creen que los términos alergia e intolerancia frente a alimentos son equivalentes. Esto no es así. La intolerancia a alimentos es una reacción adversa inducida por un alimento que no involucra al sistema inmunológico. La intolerancia a la lactosa es un buen ejemplo, en donde el individuo carece del enzima que se precisa para digerir este azúcar de la leche. En este caso, tras la toma de derivados lácteos, aparecerán síntomas consistentes en aumento de gases en el intestino, retortijones, etc. También pueden desencadenarse reacciones de intolerancia a los alimentos con las sustancias químicas añadidas a algunos alimentos. Los síntomas pueden incluir nerviosismo después de consumir aditivos químicos presentes en quesos y chocolates, o diversas reacciones adversas a agentes químicos y conservantes, llamados aditivos alimentarios. Entre los aditivos alimentarios más comunes que pueden causar reacciones en personas sensibles cabe mencionar el aspartamo, los benzoatos, BHA y BHT, colorantes FD&C amarillo No. 5 y rojo No. 3, glutamato monosódico, nitratos y nitritos, parabenos y sulfitos. Las verdaderas reacciones alérgicas a los aditivos alimentarios son muy poco frecuentes.


¿Entonces, cuáles son los síntomas de una reacción alérgica a alimentos?

No existen unos síntomas característicos de alergia a alimentos. Puede presentarse un amplio abanico de ellos que abarcan desde el enrojecimiento perioral a una reacción muy grave conocida como anafilaxia. La relación próxima en el tiempo (unos pocos minutos a 1 hora) entre la ingestión del alimento y el inicio de los síntomas, habla a favor de una reacción alérgica. Ésta puede ocurrir al primer contacto con la sustancia, ir precedida de tolerancia previa o de síntomas mínimos. La repetición de la sintomatología, aunque no sea idéntica, con el mismo alimento o con alimentos relacionados (que pertenezcan a la misma familia de alimentos), apoya que estemos ante un cuadro de alergia a alimentos.

La reacción alérgica más común de la piel a un alimento es la urticaria. La urticaria consiste en zonas rojas hinchadas de la piel, distribuidas por el cuerpo, que pican mucho y que pueden surgir repentinamente y desaparecer rápidamente. A menudo las lesiones se agrupan, apareciendo nuevos grupos al desaparecer otros. La urticaria puede aparecer sola o acompañada de otras manifestaciones. Los síntomas gastrointestinales incluyen vómitos, diarrea y calambres estomacales y, a veces, una irritación roja, picazón e hinchazón alrededor de la boca y garganta, náuseas, dolor de estómago y gases.
La dermatitis atópica o eczema, una enfermedad de la piel que se caracteriza por picazón, descamación y coloración rojiza, puede desencadenarse por la alergia a los alimentos. Esta reacción a menudo es crónica, manifestándose en personas con antecedentes personales o familiares de alergias o asma. Los síntomas del asma, una enfermedad crónica caracterizada por el estrechamiento de las vías respiratorias y la dificultad para respirar, puede desencadenarse por la alergia a los alimentos, especialmente en el caso de niños y bebés.

Es común en los bebés tener reacciones no alérgicas transitorias a ciertos alimentos, especialmente frutas, leche de vaca, clara de huevo, cacahuetes y trigo. Los síntomas pueden incluir una irritación alrededor de la boca, debido a los ácidos naturales de los alimentos como los tomates y las naranjas, o la diarrea debida a exceso de azúcar en el jugo de frutas u otras bebidas. Sin embargo, otras reacciones pueden ser alérgicas y pueden ser causadas por mínimas cantidades del alimento problemático cuando se ingiera de nuevo. Al ir creciendo, algunos niños pueden tolerar comidas que antes les causaban reacciones alérgicas, con la excepción de las alergias a los cacahuetes y nueces. Un médico especialista debe realizar exámenes periódicos de estas alergias probando con los alimentos adecuados.


¿Se puede comprometer la vida por una alergia a alimentos?

Sí. En casos graves, consumir un alimento al cual uno es alérgico causa una reacción que puedecomprometer la vida llamada anafilaxia. Ésta consiste en una reacción alérgica sistémica que a veces puede ser fatal. Las primeras señales de la anafilaxia pueden ser una sensación de calor, sonrojo, hormigueo en la lengua o una irritación roja con picazón. Otros síntomas pueden incluir sensaciones de mareo, respiración entrecortada, fuertes estornudos, ansiedad, calambres estomacales, vómitos y diarrea. En casos graves, los pacientes pueden experimentar una disminución de la tensión arterial que ocasiona una pérdida de conocimiento y shock. Sin el tratamiento inmediato, la anafilaxia puede causar la muerte.

Síntomas qué pueden aparecer en el cáncer de pulmón

Las manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón son muy variables al depender tanto del tipo de tumor, como de la localización y extensión del mismo.
Los signos y síntomas se pueden agrupar en cuatro apartados:

- Síntomas locales: Tos, dificultad para respirar, dolor torácico, hemoptisis, disfonía (por afectación del nervio recurrente, ya sea por invasión directa del tumor o por afectación de ganglios próximos).
- Síntomas generales: Pérdida de peso, astenia o cansancio y anorexia que se presentan generalmente en fases avanzadas de la enfermedad.
- Síntomas derivados de las metástasis:

- Afectación del hígado: Ictericia o coloración amarillenta de la piel, dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen y signos de insuficiencia hepática. Es la más frecuente.
- Afectación del sistema nervioso central: Están presentes en el 10% de los casos en el momento del diagnóstico en los tumores de células pequeñas. Generan un amplio abanico de síntomas que incluye desde alteraciones del comportamiento, dolor de cabeza, parálisis motora de las extremidades e incluso el coma.
- Afectación de los huesos: El dolor óseo es típico de las lesiones metastásicas que asientan en el hueso, por orden de frecuencia a nivel de las vértebras, pelvis, huesos largos (húmero, cúbito, radio, fémur, tibia y peroné) y costillas.
- Síndrome de la vena cava superior: Un 12% de pacientes con cáncer de pulmón presentan este síndrome. Es debido a la compresión y/o trombosis de la vena cava superior por invasión directa del tumor o de los ganglios que la rodean. Este síndrome, se identifica por hinchazón del cuello, cabeza y extremidad superior derecha, con una dilatación muy marcada de las venas en estas localizaciones.

- Signos paraneoplásicos: Lo más característicos son los síntomas derivados de la secreción de hormonas por parte de las células tumorales. Son más frecuentes en los tumores de "células pequeñas" y entre éstos los más frecuentes son el aumento de secreción de la hormona ACTH-like que produce intolerancia a los hidratos de carbono, debilidad, atrofia muscular en la parte superior de las extremidades, depresión, confusión, psicosis... entre otros, todos ellos síntomas de síndrome de Cushing.También es frecuente el aumento de secreción de hormona antidiurética, que se manifiesta por disminución de la micción, anorexia, astenia, alteraciones del nivel de conciencia e incluso coma. Otras manifestaciones relacionadas con el carcinoma de células pequeñas son la ginecomastia, debilidad muscular, alteraciones en la sensibilidad etc.

La mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón del tipo "células pequeñas", presentan enfermedad avanzada cuando acude al médico. Menos del 5% de estos tumores se descubren casualmente tras una radiografía de tórax realizada por otro motivo y el 70% presentan enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico.


¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón?

Ante la sospecha de cáncer de pulmón se deben realizar además de una correcta historia clínica, que recoja todos los datos del paciente, una serie de pruebas que confirmen el diagnóstico y ayuden a decidir la actitud terapéutica a seguir.
En primer lugar se deben realizar una serie de pruebas básicas como son un análisis de sangre y una radiografía de tórax. Aunque la realización de esta última es obligada, su utilidad se ve limitada en las lesiones que miden menos de 1 cm.
Detectada la lesión se debe iniciar un estudio que permita conocer el tipo de células que forman el tumor (diagnóstico etiológico), así como la extensión y gravedad del tumor (estadiaje):

- Diagnostico etiológico del tumor:

- Citología de esputo

De entre todos los métodos éste es el menos agresivo, está indicado cuando no se puede realizar la broncoscopia o el paciente rechaza someterse a dicha prueba.
El paciente recogerá la primera expectoración de la mañana, tras el lavado de la boca y dientes. En caso de no presentar expectoración espontánea será necesario provocarla mediante la inhalación de suero salino hipertónico. La muestra será analizada en el microscopio para detectar la presencia de células malignas.
La sensibilidad diagnóstica de esta prueba es mayor para los tumores de tipo epidermoide, los de localización central en el pulmón y los de mayor tamaño.

- Broncoscopia

Es la técnica diagnóstica más útil para el diagnóstico del cáncer de pulmón. Consiste en la introducción de un tubo de fibra óptica (fibrobroncoscopio), a través de la boca o la nariz, para la visualización de los bronquios. El endoscopio permite la toma de muestras mediante la aspiración de secreciones y el lavado de los bronquios con suero (lavado broncoalveolar). También permite la realización de biopsias, directamente de las lesiones si éstas son visibles ó a través del bronquio en la zona donde se sospecha que está la lesión cuando ésta no es visible (biopsia transbronquial). Esta técnica nos permite, por tanto, obtener información adicional sobre la localización del tumor y de su extensión en el interior del árbol respiratorio, así como recoger muestras para estudio del tipo de tumor. Estos datos son fundamentales para la estadificación y la planificación del tratamiento.
En nuestro medio la broncoscopia puede alcanzar el diagnóstico en el 95% de los casos.
Es poco rentable cuando los tumores se sitúan en la periferia del pulmón, ya que en estos casos es muy difícil llegar a la lesión para tomar muestras.

- Punción aspiración transtorácica con aguja fina (PAAF)

Esta técnica diagnóstica se utiliza preferentemente en nódulos periféricos de pequeño tamaño en donde la broncoscopia no se considera rentable o, una vez efectuada, no ha sido diagnóstica. Consiste en pinchar, a través de la pared torácica, con control mediante un escáner, la lesión detectada previamente en la radiografía o el escáner de tórax.
La rentabilidad diagnóstica de la prueba se sitúa alrededor del 80-90 %. La complicación más frecuente es el neumotórax, que generalmente se soluciona con el reposo.

Con la utilización de estas tres técnicas es posible diagnosticar el 97% de todos los cánceres de pulmón.
Existen otros procedimientos diagnósticos más cruentos o agresivos que no se utilizan frecuentemente como son la toracoscopia, mediatinoscopia, etc
En relación con el diagnóstico etiológico los métodos antes mencionados son imprescindibles para conocer la malignidad del proceso. Pero la mayor utilidad clínica deriva de la seguridad de clasificar el tumor dentro de dos tipos: cáncer de pulmón de "células no pequeñas" y cáncer de "células pequeñas".

- Diagnóstico de extensión o estadiaje del tumor

Para evaluar la extensión tumoral y las posibles metástasis a distancia, es preciso realizar una serie de pruebas diagnósticas. Estas pruebas deben realizarse siguiendo un esquema que permita obtener el máximo rendimiento utilizando las pruebas clínicas e instrumentales más básicas.
En la evaluación del tamaño del tumor, la tomografía axial computadorizada (TAC) torácica tiene un alto valor. En lo referente a la valoración de los ganglios o adenopatías afectadas pueden identificarse mediante diferentes pruebas entre las cuales la TAC es la más utilizada.

Cuando existen problemas de identificación con las pruebas anteriores es necesario realizar pruebas más complejas que incluyen la resonancia nuclear magnética (RNM), la ecografía transtorácica o transesofágica, la mediastinoscopia, la tomografía por emisión de positrones (PET), la punción aspiración transtraqueal o transbronquial etc
En la evaluación de las posibles metástasis a distancia, la decisión sobre la realización de pruebas debe basarse en:

- La presencia de síntomas y alteraciones analíticas de sospecha o bien síntomas típicos de enfermedad avanzada como pérdida de peso, anorexia, cansancio, anemia...
- La confirmación de que el tumor se encuentra en un estadio avanzado ya que aumenta la probabilidad de presentar metástasis.
- La presencia de determinados tipos de células como adenocarcinoma o carcinoma de de "células pequeñas".

En ausencia de estas situaciones, no sería necesario realizar pruebas diagnósticas específicas. Sin embargo, cuando por los síntomas se sospecha la existencia de metástasis en el cerebro sería necesario realizar una TAC craneal.
En caso de presentar el paciente dolor óseo, cifras de calcio o fosfatasa alcalina anormales en la sangre, es preciso descartar metástasis en los huesos mediante una gammagrafía ósea.
Además se pueden solicitar otras pruebas como la determinación de marcadores tumorales en sangre, que intentan evaluar globalmente la extensión del tumor en nuestro organismo. En general, estas pruebas no se consideran válidas para el diagnóstico, su papel radica más en el control de la evolución de la enfermedad, como índice de actividad tumoral, de respuesta al tratamiento o de recidiva.

- Tomografía axial computadorizada torácica (TAC)

El estudio del tórax y de las zonas altas del abdomen, mediante tomografía axial computadorizada (TAC), permite en el caso de un tumor pulmonar detectar lesiones que no son visibles en una radiografía simple de tórax, ya sea por el pequeño tamaño o por la localización. Además el TAC de tórax puede ayudar a conocer la extensión del tumor, ya que permite detectar ganglios aumentados de tamaño, lesiones a nivel del hígado, de las costillas, etc. No obstante para la evaluación de los ganglios intratorácicos a veces no es suficiente con esta prueba y es necesario recurrir a pruebas más agresivas.
La prueba precisa para su realización, en la mayoría de los casos, la administración de un contraste intravenoso, para visualizar mejor determinadas estructuras.



jueves, 30 de julio de 2009

ENFERMEDADES DE LA VISTA

Miopía

En este vicio de refacción, los rayos luminosos procedentes del infinito se enfocan por delante de la retina, lo que condiciona una disminución de la visión lejana tanto más acusada cuan mayor sea le defecto. Se ve bien de cerca, por lo que hay que acercar algo para verlo mejor,

Puede producirse porque el mismo ojo haga convergir anormalmente los rayos luminosos que provienen de objetos situados a lejanía, pero también puede deberse simplemente un defecto de conformación del ojo, que tiene un eje longitudinal demasiado largo. Esto es siempre hereditario.

Por lo general el problema se soluciona con cristales cóncavos que hacen convergir a la retina la imagen que sin ellos se tomaría por delante de ella. La “gimnasia” o ejercicio visual no sirve de nada. Ultimamente se ha diseñado un tratamiento quirúrgico de la miopía con gran éxito (solo en casos seleccionados).

Hipermetropía

Desde el punto de vista óptico, este defecto es el opuesto a la miopía, pues los rayos luminosos que provienen del infinito se enfocan detrás de la retina. Esto significa que se puede ver bien de lejos, pero no de cerca.

Como durante el crecimiento corporal también hay aumento del tamaño del globo ocular, puede, en muchos casos, disminuir el grado de hipermetropía, hasta que casi no se note. La “gimnasia” o ejercicio visual no sirve. Unicamente cabe la corrección por el empleo de lentes convexas. Las gafas deben llevarse permanentemente puesto que el uso desmesurado produce dolores de cabeza.

Astigmatismo

En la mayoría de los casos, se trata de un defecto congénito de la córnea, imposible de modificar con la edad. Si comparamos la superficie corneal con una parte del globo terráqueo resulta que en la córnea normal todos los posibles meridianos presentan una curvatura aproximadamente semejante. En le astigmatismo varía la curvatura de los diferentes meridianos.

Pueden darse toda clase de variaciones en esta desigualdad. Un diámetro puede ser normal y el otro miope o hipermétrope (astigmatismo simple), los dos miopes o hipermétropes (astigmatismo compuesto), o uno miope y el otro hipermétrope (astigmatismo mixto).

Los astígmatas ven mal de cerca y peor aún de lejos. Esto se corrige con el uso de anteojos cilíndricos cuyo poder de refracción, más o menos según el caso, se limita a un meridiano. Es imposible la evolución de la enfermedad en ningún sentido.

Alteraciones De La Musculatura Extrínseca Del Ojo

Estrabismo

Normalmente los ojos en mirada lejana tienen sus ejes anteposteriores paralelos. Cuando este paralelismo desaparece se trata de estrabismo. La desviación de un ojo con respecto al otro puede ser hacia dentro de la nariz (estrabismo convergente) o hacia fuera de la nariz (estrabismo divergente). En algunos casos puede haber estrabismo vertical, es decir, desviación de un ojo hacia arriba o hacia abajo con respecto al otro. También pueden presentarse combinaciones de estrabismos verticales y horizontales.

El estrabismo puede estar motivado por el funcionamiento deficiente de la musculatura ocular, pero se comprueba con frecuencia que esta alteración coexiste con una incapacidad del cerebro para funcionar las dos imágenes.

Parálisis ocular

Los músculos que mueven al ojo pueden sufrir alteraciones que los privan de su capacidad de contracción parcial (paresis) o total (parálisis). En cualquiera de los dos casos, se produce diplopia, o sea, que el paciente ve doble todos los objetos, por lo que debe taparse uno para poder ver bien (se deben tapar los ojos alternativamente, porque si se tapan uno solo, corren el riesgo de que el ojo tapado no funcione más por acostumbramiento). Las parálisis oculares reconocen como causa las enfermedades inflamatorias, tumorales, tóxicas y traumáticas. En general, la mayoría de las paresis son reversibles en largo plazo.

Enfermedades Del Aparato Lagrimal

Dacrioadenitis

Es la inflamación de la glándula lagrimal. En este proceso, existe una hinchazón acentuada y dolorosa, con enrojecimiento del párpado superior, muchas veces acompañado de inflamación. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos, pero en ocasiones se forma un absceso que exige una amplia incisión quirúrgica para dar salida al pus acumulado en el saco de la glándula.

Dacriocistitis

Es la inflamación del saco lagrimal. Puede presentarse en diferentes formas, con relación al momento de aparición y su evolución clínica. Con arreglo a la edad hay dos tipos: la del recién nacido (que se debe a que las vías lagrimales no son permeables) y la del adulto (que se debe a que las vías lagrimales se han obstruidas). Los síntomas son: el lagrimeo continuo (epifora), acompañado por una secreción mucopurulenta. Cuando la inflamación crece, se produce una inflamación en la región afectada o en toda la cara, que solo cede cuando crece el pus acumulado. En las formas crónicas, cuando se presiona la región del saco contra la nariz, produce la salida del pus por el aparato lagrimal.

Enfermedades De Los Párpados

Blefaritis

Es la inflamación del borde palpebral. Como síntomas traen enrojecimiento acusado del borde palpebral acompañado a veces de costras, escamas e incluso de ulceraciones.

Esta afección se produce en dos formas. La primera, que se cursa con descamación, coexiste generalmente con la seborrea del cuero cabelludo. En ella se encuentra una secreción constitutivamente aumentada de las glándulas sebáceas. Una segunda forma se caracteriza por la inflamación e infección bacteriana, con aparición de costras y ulceraciones.

Orzuelo

Es una inflamación de las glándulas del párpado que, según su situación, se hace más prominente en la cara interna o externa. Se produce por contacto y los gérmenes causantes suelen ser los estafilococos. En esta afección conviene no desechar la existencia de diabetes, que puede comprobarse mediante el oportuno análisis de orina y de sangre.

Chalazión (Calacio)

Se trata de un firme endurecimiento, del tamaño de un chícharo o del hueso de una cereza, que se asienta en el párpado y que persiste largo tiempo. Se define como una inflamación crónica de las glándulas sebáceas o glándulas de Meibomio del párpado como consecuencia de un taponamiento o estancamiento de su secreción.

Blefaroespasmos

Contracción espástica de los párpados, raramente de larga duración, casi siempre de manera de ataque que dura solo unos minutos. Casi siempre es de tipo nervioso (tic).

El oftalmólogo puede combatirlo mediante la infección o infiltración del párpado con cocaína, algunos recomiendan la resección del nervio.

Parálisis palpebral

Incapacidad manifiesta de cerrar los ojos. Se trata de una infección al nervio facial. Su causa no es siempre fácil de encontrar, y con frecuencia hay que achacarla a una otitis o infección del oído medio. La parálisis que puede ser también un síntoma de alguna enfermedad nerviosa grave (tumor cerebral o meningitis).

Enfermedades De La Conjuntiva

Conjuntivitis Aguda o Crónica

Se trata de una inflamación a la mucosa, debido a sustancias irritantes como polvo, polen, humo, gases tóxicos, etc.; en otros caso es producida por la infección bacteriana o por virus, y a veces originada por cansancio ocular, defectos visuales, corrientes de aire y acciones intensas de agentes de luminosos.

Los síntomas son: enrojecimiento de la conjuntiva, más intenso en la periferia, disminuyendo hacia el centro, enrojecimiento de la cara interna de los párpados, sensación de cuerpo extraño, hipersensibilidad a la luz, sequedad, quemazón y exudado mucoespumoso que en los casos graves se convierte en pus abundante.

Tracoma

Se trata de una conjuntivitis de comienzo indicioso que únicamente se manifiesta cuando comienzan los trastornos visuales. Se caracteriza por un engrosamiento de la conjuntiva; los llamados folículos de tracoma, consisten en nódulos translúcidos de color gris o amarillento que dejan numerosas cicatrices dificultando la visión. En casos graves se llega hasta la ceguera. La enfermedad se transmite por contagio, y es más frecuente en países de Asia y África.

Enfermedades De La Córnea

Inflamación De La Córnea ( Queratitis, ulcera corneal)

Inflamación de la conjuntiva con enrojecimiento que predomina en su parte central, a diferencia de la conjuntivitis, sobre todo en el borde corneal y en las proximidades del iris (la llamada inyección ciliar). La córnea muestra un enturbiamiento grisáceo amarillento y existe una disminución más o menos acentuada de la facultad visual. Suele acompañarse de dolores, lagrimeo, hipersensibilidad a la luz y ulceras corneales. En muchos casos, la inflamación se propaga hasta el iris y existe le peligro de adherencia entre él y el cristalino.

Cuando el enturbiamiento de la córnea es limitado suele hablarse de infiltrado corneal. Si es extenso, se denomina queratitis parenquimatosa, donde es más profundo.

Inflamación De La Úvea

Inflamación Del Iris (Iritis)

Enrojecimiento del globo ocular semejante al que se presenta en la queratitis pero sin enturbiamiento de la córnea, aunque en ocasiones puede verse un aligera pérdida de transparencia al depositarse en su cara posterior productos inflamatorios procedentes del iris. El color de este sufre modificaciones, aparece como sucio al cambiar de coloración, puede ser un color azul a verdoso. La pupila se contrae y pierde su forma circular.

Toda iritis, como en general es la infección concomitante del cuerpo ciliar (iridociclitis) o de la coroides (coroiditis o uveítis), pueden producirse por dos vías: la sanguínea y la exógena.

Enfermedades De La Retina

Retinitis

Los proceso inflamatorio de esta membrana se acompañan generalmente de pérdidas de visión se ocupan las regiones nasales, con centelleos, presencia de “moscas volantes” y disminución de la visión nocturna. No suele haber dolor.

La proximidad de la retina y de las coroides hace muy rara su inflamación aislada, por lo que suele tratarse de coriorrentitis. La infección sobreviene por vía hemática y tiene como consecuencia la formación de cicatrices en la retina y en la coroides. Los factores casuales suelen ser tuberculosis, sífilis, focos sépticos en dientes, amígdalas, senos nasales, etc.

Desprendimiento De La Retina

Visión de luces más o menos centelleantes, reducción de la agudeza visual, sensación de ver a través del agua, “moscas volantes” y disminución de algún sector del campo visual.

En el desprendimiento de la retina se produce la separación de esta membrana del estilo pigmentario. Este desprendimiento tiene lugar cuando existe un desgarre en la retina por el cual se introduce el humor vítreo, que lentamente la va separando. Se produce generalmente en las personas miopes de cierta intensidad, en edades avanzadas y por traumatismos.

Retinopatía Diabética E Hipertensiva

En el curso de la diabetes de muchos años de evolución suelen presentarse en la retina unas alteraciones acompañadas de hemorragias y exudadas que interfieran la visión del enfermo. La retinopatía hipertensiva también cursa con hemorragias y exudados, igual que la retinopatía diabética, pero en el aspecto oftalmoscópico es bastante diferente, por lo que el oftalmólogo práctico podrá siempre establecer una diferencia. Con mucha frecuencia, ambos tipos de alteraciones retinianas aparecen conjuntamente, con lo cual el pronóstico es peor que cuando se presentan en forma aislada.

Enfermedades Del Cristalino

Cataratas

Se entiende con este nombre a toda opacificación o enturbiamiento del cristalino. Estas alteraciones de pérdida e transparencia pueden ser estacionarias o progresivas. En este último como la visión va disminuyendo hasta llegar prácticamente a la ceguera completa, nunca se pierde la percepción de la luz por más avanzada que esté la alteración. Este dato de la percepción luminosa es muy importante para el pronóstico, puesto que en el caso de no haberla, hay que pensar que existe otra enfermedad situada detrás del cristalino.

Las cataratas progresivas suelen ser de causa senil, diabética o por intoxicación. Las estacionarias por lo general son congénitas, con frecuencias hereditarias. También pueden aparecer cataratas con motivo de traumatismos, penetrantes o no, y por radiación (rayos X y por calor).

Alteraciones De La Tensión Ocular

Glaucoma

Se llama así al aumento de la tensión intraocular. Puede haber dos tipos: agudo o crónico. En el agudo, la sintomatología se traduce por intenso dolor, acentuado enrojecimiento del ojo, pupila dilatada y enturbiamiento corneal, que toma un aspecto verdoso y de donde proviene el nombre de la enfermedad. La agudeza visual desciende rapidísimamente; en casos extremos, el enfermo de glaucoma agudo es capaz de distinguir solamente la luz y las sombras. Lo habitual es la pérdida completa de la visión que en la mayoría de los casos es irreversible a menos que se trate la máxima rapidez posible.

El glaucoma crónico presenta unos síntomas mucho menos intensos y evoluciona lentamente, pero al igual que lo que ocurre con la forma aguda puede llegar también a constituir causa de ceguera si el diagnóstico no se ha hecho correctamente a tiempo y si el tratamiento no se lleva con la intensidad que estos exigen. En la forma aguda, los dolores son tan violentos que ponen en guardia al enfermo inminentemente, al contrario de lo que las en el glaucoma crónico en el que el enfermo no le presta debida atención. La forma aguda, además, suele ir acompañada de náuseas y vómitos. Lo cual hace a veces pensar al profano que se trata más de un cólico hepático que de un glaucoma.

La forma crónica en sus distintos tipos se caracteriza, aparte de la pérdida de visión, por una reducida extensión de del campo visual y de la visión nocturna, y por algunos dolores de cabeza.

Traumatismos Oculares

Heridas

En cualquier traumatismo del globo ocular lo más importante es llevar al accidentado con un especialista. Cualquier retraso puede agravar el pronóstico. El traslado del traumatizado debe hacerse con todo cuidado, moviéndolo lo menos posible y con los dos ojos tapados con un apósito estéril. En caso de no tener esta clase de material se taparán con un paño lo más limpio posible. No hay que olvidar que la peor complicación que puede tener las heridas oculares, sobre todo si son penetrantes, es la infección. Las heridas oculares pueden ser muy diversas, desde arañazos, hasta el estallido del globo ocular. En general, la gravedad depende del lugar donde asienta la lesión. Las más graves son las que afectan la región del cuerpo ciliar, a la córnea, la retina y sobre todo el cristalino. Cuando la herida es muy profunda, suele afectar a todos estos, por lo cual el pronóstico es pésimo.

Las complicaciones de las heridas oculares más frecuentes son, aparte de la infección, las hemorragias intraoculares, las cataratas traumáticas y el desprendimiento de la retina.

Cuerpos Extraños

La introducción de cuerpos extraños es muy frecuente. Su acción depende del tamaño, localización, velocidad de penetración y naturaleza. Cuando son superficiales y no están enclavadas en el ojo pueden ser extraídos con facilidad por cualquier persona con ayuda de una barrita de cristal estéril o de cualquier otro instrumento semejante. Cuando se encuentran enclavadas debe recurrirse a un especialista, quien extraerá el cuerpo extraño en las debidas condiciones y tomará las debidas precauciones para evitar infecciones.

Los cuerpos intraocualres más difíciles de extraer quizás son las de maderas y las de piedras, por no ser metálicos ( que se extraen con electroimanes especiales y no a mano) y por no poder se observadas a través de rayos X.

Quemaduras

Estas lesiones pueden ser de distintos tipos según sea el agente vulnerable. Las más frecuentes se deben a la acción de materiales, muy calientes, como el aceite o el agua hirviendo, o a su acción química corrosiva como son la que tienen carácter ácido o alcalino muy acentuado (ácidos sulfúricos, clorhídricos, nítrico, sosa cáustica, etc.)

Como en todo traumatismo ocular, la gravedad de las lesiones depende de la naturaleza del agente productor, de las estructuras oculares afectadas y del tiempo de contacto con el ojo.

Es fundamental que el profano se abstenga de usar colirios o pomadas oculares en estos casos, como medida de urgencia siempre es preferible el agua común o min

ENFERMEDADES DE LA VISTA

Miopía

En este vicio de refacción, los rayos luminosos procedentes del infinito se enfocan por delante de la retina, lo que condiciona una disminución de la visión lejana tanto más acusada cuan mayor sea le defecto. Se ve bien de cerca, por lo que hay que acercar algo para verlo mejor,

Puede producirse porque el mismo ojo haga convergir anormalmente los rayos luminosos que provienen de objetos situados a lejanía, pero también puede deberse simplemente un defecto de conformación del ojo, que tiene un eje longitudinal demasiado largo. Esto es siempre hereditario.

Por lo general el problema se soluciona con cristales cóncavos que hacen convergir a la retina la imagen que sin ellos se tomaría por delante de ella. La “gimnasia” o ejercicio visual no sirve de nada. Ultimamente se ha diseñado un tratamiento quirúrgico de la miopía con gran éxito (solo en casos seleccionados).

Hipermetropía

Desde el punto de vista óptico, este defecto es el opuesto a la miopía, pues los rayos luminosos que provienen del infinito se enfocan detrás de la retina. Esto significa que se puede ver bien de lejos, pero no de cerca.

Como durante el crecimiento corporal también hay aumento del tamaño del globo ocular, puede, en muchos casos, disminuir el grado de hipermetropía, hasta que casi no se note. La “gimnasia” o ejercicio visual no sirve. Unicamente cabe la corrección por el empleo de lentes convexas. Las gafas deben llevarse permanentemente puesto que el uso desmesurado produce dolores de cabeza.

Astigmatismo

En la mayoría de los casos, se trata de un defecto congénito de la córnea, imposible de modificar con la edad. Si comparamos la superficie corneal con una parte del globo terráqueo resulta que en la córnea normal todos los posibles meridianos presentan una curvatura aproximadamente semejante. En le astigmatismo varía la curvatura de los diferentes meridianos.

Pueden darse toda clase de variaciones en esta desigualdad. Un diámetro puede ser normal y el otro miope o hipermétrope (astigmatismo simple), los dos miopes o hipermétropes (astigmatismo compuesto), o uno miope y el otro hipermétrope (astigmatismo mixto).

Los astígmatas ven mal de cerca y peor aún de lejos. Esto se corrige con el uso de anteojos cilíndricos cuyo poder de refracción, más o menos según el caso, se limita a un meridiano. Es imposible la evolución de la enfermedad en ningún sentido.

Alteraciones De La Musculatura Extrínseca Del Ojo

Estrabismo

Normalmente los ojos en mirada lejana tienen sus ejes anteposteriores paralelos. Cuando este paralelismo desaparece se trata de estrabismo. La desviación de un ojo con respecto al otro puede ser hacia dentro de la nariz (estrabismo convergente) o hacia fuera de la nariz (estrabismo divergente). En algunos casos puede haber estrabismo vertical, es decir, desviación de un ojo hacia arriba o hacia abajo con respecto al otro. También pueden presentarse combinaciones de estrabismos verticales y horizontales.

El estrabismo puede estar motivado por el funcionamiento deficiente de la musculatura ocular, pero se comprueba con frecuencia que esta alteración coexiste con una incapacidad del cerebro para funcionar las dos imágenes.

Parálisis ocular

Los músculos que mueven al ojo pueden sufrir alteraciones que los privan de su capacidad de contracción parcial (paresis) o total (parálisis). En cualquiera de los dos casos, se produce diplopia, o sea, que el paciente ve doble todos los objetos, por lo que debe taparse uno para poder ver bien (se deben tapar los ojos alternativamente, porque si se tapan uno solo, corren el riesgo de que el ojo tapado no funcione más por acostumbramiento). Las parálisis oculares reconocen como causa las enfermedades inflamatorias, tumorales, tóxicas y traumáticas. En general, la mayoría de las paresis son reversibles en largo plazo.

Enfermedades Del Aparato Lagrimal

Dacrioadenitis

Es la inflamación de la glándula lagrimal. En este proceso, existe una hinchazón acentuada y dolorosa, con enrojecimiento del párpado superior, muchas veces acompañado de inflamación. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos, pero en ocasiones se forma un absceso que exige una amplia incisión quirúrgica para dar salida al pus acumulado en el saco de la glándula.

Dacriocistitis

Es la inflamación del saco lagrimal. Puede presentarse en diferentes formas, con relación al momento de aparición y su evolución clínica. Con arreglo a la edad hay dos tipos: la del recién nacido (que se debe a que las vías lagrimales no son permeables) y la del adulto (que se debe a que las vías lagrimales se han obstruidas). Los síntomas son: el lagrimeo continuo (epifora), acompañado por una secreción mucopurulenta. Cuando la inflamación crece, se produce una inflamación en la región afectada o en toda la cara, que solo cede cuando crece el pus acumulado. En las formas crónicas, cuando se presiona la región del saco contra la nariz, produce la salida del pus por el aparato lagrimal.

Enfermedades De Los Párpados

Blefaritis

Es la inflamación del borde palpebral. Como síntomas traen enrojecimiento acusado del borde palpebral acompañado a veces de costras, escamas e incluso de ulceraciones.

Esta afección se produce en dos formas. La primera, que se cursa con descamación, coexiste generalmente con la seborrea del cuero cabelludo. En ella se encuentra una secreción constitutivamente aumentada de las glándulas sebáceas. Una segunda forma se caracteriza por la inflamación e infección bacteriana, con aparición de costras y ulceraciones.

Orzuelo

Es una inflamación de las glándulas del párpado que, según su situación, se hace más prominente en la cara interna o externa. Se produce por contacto y los gérmenes causantes suelen ser los estafilococos. En esta afección conviene no desechar la existencia de diabetes, que puede comprobarse mediante el oportuno análisis de orina y de sangre.

Chalazión (Calacio)

Se trata de un firme endurecimiento, del tamaño de un chícharo o del hueso de una cereza, que se asienta en el párpado y que persiste largo tiempo. Se define como una inflamación crónica de las glándulas sebáceas o glándulas de Meibomio del párpado como consecuencia de un taponamiento o estancamiento de su secreción.

Blefaroespasmos

Contracción espástica de los párpados, raramente de larga duración, casi siempre de manera de ataque que dura solo unos minutos. Casi siempre es de tipo nervioso (tic).

El oftalmólogo puede combatirlo mediante la infección o infiltración del párpado con cocaína, algunos recomiendan la resección del nervio.

Parálisis palpebral

Incapacidad manifiesta de cerrar los ojos. Se trata de una infección al nervio facial. Su causa no es siempre fácil de encontrar, y con frecuencia hay que achacarla a una otitis o infección del oído medio. La parálisis que puede ser también un síntoma de alguna enfermedad nerviosa grave (tumor cerebral o meningitis).

Enfermedades De La Conjuntiva

Conjuntivitis Aguda o Crónica

Se trata de una inflamación a la mucosa, debido a sustancias irritantes como polvo, polen, humo, gases tóxicos, etc.; en otros caso es producida por la infección bacteriana o por virus, y a veces originada por cansancio ocular, defectos visuales, corrientes de aire y acciones intensas de agentes de luminosos.

Los síntomas son: enrojecimiento de la conjuntiva, más intenso en la periferia, disminuyendo hacia el centro, enrojecimiento de la cara interna de los párpados, sensación de cuerpo extraño, hipersensibilidad a la luz, sequedad, quemazón y exudado mucoespumoso que en los casos graves se convierte en pus abundante.

Tracoma

Se trata de una conjuntivitis de comienzo indicioso que únicamente se manifiesta cuando comienzan los trastornos visuales. Se caracteriza por un engrosamiento de la conjuntiva; los llamados folículos de tracoma, consisten en nódulos translúcidos de color gris o amarillento que dejan numerosas cicatrices dificultando la visión. En casos graves se llega hasta la ceguera. La enfermedad se transmite por contagio, y es más frecuente en países de Asia y África.

Enfermedades De La Córnea

Inflamación De La Córnea ( Queratitis, ulcera corneal)

Inflamación de la conjuntiva con enrojecimiento que predomina en su parte central, a diferencia de la conjuntivitis, sobre todo en el borde corneal y en las proximidades del iris (la llamada inyección ciliar). La córnea muestra un enturbiamiento grisáceo amarillento y existe una disminución más o menos acentuada de la facultad visual. Suele acompañarse de dolores, lagrimeo, hipersensibilidad a la luz y ulceras corneales. En muchos casos, la inflamación se propaga hasta el iris y existe le peligro de adherencia entre él y el cristalino.

Cuando el enturbiamiento de la córnea es limitado suele hablarse de infiltrado corneal. Si es extenso, se denomina queratitis parenquimatosa, donde es más profundo.

Inflamación De La Úvea

Inflamación Del Iris (Iritis)

Enrojecimiento del globo ocular semejante al que se presenta en la queratitis pero sin enturbiamiento de la córnea, aunque en ocasiones puede verse un aligera pérdida de transparencia al depositarse en su cara posterior productos inflamatorios procedentes del iris. El color de este sufre modificaciones, aparece como sucio al cambiar de coloración, puede ser un color azul a verdoso. La pupila se contrae y pierde su forma circular.

Toda iritis, como en general es la infección concomitante del cuerpo ciliar (iridociclitis) o de la coroides (coroiditis o uveítis), pueden producirse por dos vías: la sanguínea y la exógena.

Enfermedades De La Retina

Retinitis

Los proceso inflamatorio de esta membrana se acompañan generalmente de pérdidas de visión se ocupan las regiones nasales, con centelleos, presencia de “moscas volantes” y disminución de la visión nocturna. No suele haber dolor.

La proximidad de la retina y de las coroides hace muy rara su inflamación aislada, por lo que suele tratarse de coriorrentitis. La infección sobreviene por vía hemática y tiene como consecuencia la formación de cicatrices en la retina y en la coroides. Los factores casuales suelen ser tuberculosis, sífilis, focos sépticos en dientes, amígdalas, senos nasales, etc.

Desprendimiento De La Retina

Visión de luces más o menos centelleantes, reducción de la agudeza visual, sensación de ver a través del agua, “moscas volantes” y disminución de algún sector del campo visual.

En el desprendimiento de la retina se produce la separación de esta membrana del estilo pigmentario. Este desprendimiento tiene lugar cuando existe un desgarre en la retina por el cual se introduce el humor vítreo, que lentamente la va separando. Se produce generalmente en las personas miopes de cierta intensidad, en edades avanzadas y por traumatismos.

Retinopatía Diabética E Hipertensiva

En el curso de la diabetes de muchos años de evolución suelen presentarse en la retina unas alteraciones acompañadas de hemorragias y exudadas que interfieran la visión del enfermo. La retinopatía hipertensiva también cursa con hemorragias y exudados, igual que la retinopatía diabética, pero en el aspecto oftalmoscópico es bastante diferente, por lo que el oftalmólogo práctico podrá siempre establecer una diferencia. Con mucha frecuencia, ambos tipos de alteraciones retinianas aparecen conjuntamente, con lo cual el pronóstico es peor que cuando se presentan en forma aislada.

Enfermedades Del Cristalino

Cataratas

Se entiende con este nombre a toda opacificación o enturbiamiento del cristalino. Estas alteraciones de pérdida e transparencia pueden ser estacionarias o progresivas. En este último como la visión va disminuyendo hasta llegar prácticamente a la ceguera completa, nunca se pierde la percepción de la luz por más avanzada que esté la alteración. Este dato de la percepción luminosa es muy importante para el pronóstico, puesto que en el caso de no haberla, hay que pensar que existe otra enfermedad situada detrás del cristalino.

Las cataratas progresivas suelen ser de causa senil, diabética o por intoxicación. Las estacionarias por lo general son congénitas, con frecuencias hereditarias. También pueden aparecer cataratas con motivo de traumatismos, penetrantes o no, y por radiación (rayos X y por calor).

Alteraciones De La Tensión Ocular

Glaucoma

Se llama así al aumento de la tensión intraocular. Puede haber dos tipos: agudo o crónico. En el agudo, la sintomatología se traduce por intenso dolor, acentuado enrojecimiento del ojo, pupila dilatada y enturbiamiento corneal, que toma un aspecto verdoso y de donde proviene el nombre de la enfermedad. La agudeza visual desciende rapidísimamente; en casos extremos, el enfermo de glaucoma agudo es capaz de distinguir solamente la luz y las sombras. Lo habitual es la pérdida completa de la visión que en la mayoría de los casos es irreversible a menos que se trate la máxima rapidez posible.

El glaucoma crónico presenta unos síntomas mucho menos intensos y evoluciona lentamente, pero al igual que lo que ocurre con la forma aguda puede llegar también a constituir causa de ceguera si el diagnóstico no se ha hecho correctamente a tiempo y si el tratamiento no se lleva con la intensidad que estos exigen. En la forma aguda, los dolores son tan violentos que ponen en guardia al enfermo inminentemente, al contrario de lo que las en el glaucoma crónico en el que el enfermo no le presta debida atención. La forma aguda, además, suele ir acompañada de náuseas y vómitos. Lo cual hace a veces pensar al profano que se trata más de un cólico hepático que de un glaucoma.

La forma crónica en sus distintos tipos se caracteriza, aparte de la pérdida de visión, por una reducida extensión de del campo visual y de la visión nocturna, y por algunos dolores de cabeza.

Traumatismos Oculares

Heridas

En cualquier traumatismo del globo ocular lo más importante es llevar al accidentado con un especialista. Cualquier retraso puede agravar el pronóstico. El traslado del traumatizado debe hacerse con todo cuidado, moviéndolo lo menos posible y con los dos ojos tapados con un apósito estéril. En caso de no tener esta clase de material se taparán con un paño lo más limpio posible. No hay que olvidar que la peor complicación que puede tener las heridas oculares, sobre todo si son penetrantes, es la infección. Las heridas oculares pueden ser muy diversas, desde arañazos, hasta el estallido del globo ocular. En general, la gravedad depende del lugar donde asienta la lesión. Las más graves son las que afectan la región del cuerpo ciliar, a la córnea, la retina y sobre todo el cristalino. Cuando la herida es muy profunda, suele afectar a todos estos, por lo cual el pronóstico es pésimo.

Las complicaciones de las heridas oculares más frecuentes son, aparte de la infección, las hemorragias intraoculares, las cataratas traumáticas y el desprendimiento de la retina.

Cuerpos Extraños

La introducción de cuerpos extraños es muy frecuente. Su acción depende del tamaño, localización, velocidad de penetración y naturaleza. Cuando son superficiales y no están enclavadas en el ojo pueden ser extraídos con facilidad por cualquier persona con ayuda de una barrita de cristal estéril o de cualquier otro instrumento semejante. Cuando se encuentran enclavadas debe recurrirse a un especialista, quien extraerá el cuerpo extraño en las debidas condiciones y tomará las debidas precauciones para evitar infecciones.

Los cuerpos intraocualres más difíciles de extraer quizás son las de maderas y las de piedras, por no ser metálicos ( que se extraen con electroimanes especiales y no a mano) y por no poder se observadas a través de rayos X.

Quemaduras

Estas lesiones pueden ser de distintos tipos según sea el agente vulnerable. Las más frecuentes se deben a la acción de materiales, muy calientes, como el aceite o el agua hirviendo, o a su acción química corrosiva como son la que tienen carácter ácido o alcalino muy acentuado (ácidos sulfúricos, clorhídricos, nítrico, sosa cáustica, etc.)

Como en todo traumatismo ocular, la gravedad de las lesiones depende de la naturaleza del agente productor, de las estructuras oculares afectadas y del tiempo de contacto con el ojo.

Es fundamental que el profano se abstenga de usar colirios o pomadas oculares en estos casos, como medida de urgencia siempre es preferible el agua común o mineral.

Índice

miércoles, 29 de julio de 2009

JUGOS NUTRITIVOS CON MUCHA FIBRA.

Jugo de Manzana y Zanahoria: (alivia colitis)

1 taza de jugo de manzana
1/2 taza de zanahoria picada
licua perfectamente los ingredientes hasta desaparecer los
grumos. cuela y bebe enseguida.
Beber 1 vaso por la mañana, 1 vez a la semana. Consume mucho
salvado o bebe el jugo de un limon en 1 vaso de agua caliente, en
ayunas, para acelerar la digestion.
Funcion: "es depurativo y diuretico, ademas de un suave laxante
eficaz en el tratamiento de la colitis. auxiliar en casos de
inflamacion estomacal, estreñimiento y obesidad. actua como
regulador de las funciones intestinales."

COMO SE HACE UN TESTAMENTO

De qué se compone la herencia?

Es el conjunto del patrimonio, o sea, bienes y derechos, tanto de activos (a favor) como pasivos (deudas y obligaciones), que una persona deja al morir. Este patrimonio se transmite de la persona fallecida a sus herederos. El fallecimiento es el hecho que abre la sucesión o también se puede abrir con la declaración judicial de muerte presunta cuando una persona, después de un proceso judicial, es declarada muerta por el juez.


2. ¿Qué es el testamento?

Es el documento donde se muestra la voluntad de una persona sobre el destino de su patrimonio cuando ésta fallezca, a través éste documento la persona que lo hace dice quienes van a ser sus herederos y como se van a distribuir susu bienes cuando muera. Existen varios tipos de testamento, pero él más común es el testamento que se entrega al notario o en una notaría para que sea convertido en una escritura pública. La ley peruana reconoce tres tipos de testamentos: 1) El que se hace por escritura pública, 2) El testamento cerrado y 3) El testamento ológrafo. Pero también acepta testamentos especiales como el militar y el marítimo, cuando las personas que los realizan se hallan en circunstancias de guerra o embarcados en buques, respectivamente. Pueden realizar un testamento todas las personas que sean mayores de edad. Un testamento es un documento que siempre puede ser modificado y cambiado por quien lo hizo, incluso puede revocarlo.


3. ¿ Es posible hacer adelantos de herencia?

Si es posible realizar adelantos de herencia, ello también se denomina anticipo de legítima. Y se llama así por que existe una parte de la herencia que se llama denomina legítima. La legítima es la parte que le corresponde obligatoriamente la los herederos forzos de alguien, lo cual significa que aunque lo quiera no podría dárselo en herencia a nadie más que a ellos, normalmente estos herederos forzosos son los hijos y el(la) cónyuge. Entonces es a éstos herederos forzosos que una persona propietaria de bienes puede entregar como adelanto de herencia los bienes que en el futuro y a su muerte recién pasarían a los herederos forzos. La entrega se hace por escritura pública y el resultado es que los bienes pasan a ser propiedad de aquellos a quienes se les adelanta la herencia.


4. ¿Qué significa demanda de petición de herencia?

Es el derecho de un heredero que haya sido obviado en la herencia a fin de reclamar la que le corresponde. Esto es así por que existe lo que se denomina herederos forzosos, o sea, personas a las que sí o sí les debe ser entregada una herencia.

El que hace testamento no siempre es libre para dejar sus bienes a su real antojo. Más bien tiene la obligación legal de dejar algo -la legítima- a los descendientes, ascendientes y cónyuge, según los casos, y por ello se llaman herederos forzosos.

Entonces, la legítima es la parte de la herencia que, como mínimo, reciben los herederos forzosos. Normalmente, reciben más puesto que los hijos pueden ser declarados herederos universales de los bienes y el viudo o viuda se queda con el usufructo de la parte que le corresponde por ley.

5.- ¿Qué es la Sucesión Intestada o Declaratoria de Herederos?

La Sucesión Legal o Intestada se produce cuando no es expresada la voluntad del causante sobre la disposición final de sus bienes. La expresión de voluntad sobre los bienes de quien fallece se establece previamente por ésta persona mediante un testamento.

Así, cuando no hay testamento o éste es declarado nulo, invalido o caduco se abre la sucesión legal o intestada.

Los casos en los que procede la sucesión intestada de acuerdo con el artículo 815 del Código Civil cuando:
  • El causante muere sin dejar testamento; o el que otorgó ha sido declarado nulo parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara invalidada la desheredación.
  • El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
  • El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
  • El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia; o por haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.
  • El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios. O sea, tienen los mismos derechos a acceder a la herencia los hijos matrimoniales, extramatrimoniales (tanto los que hayan sido reconocidos voluntariamente por el progenitor como los que son declarados judicialmente. También se cuenta en la misma línea de igualdad a los hijos adoptivos.

El cónyuge concurre con los descendientes, o sea, los hijos y hereda una parte igual a la de un hijo, así mismo, el cónyuge es un heredero preferencial por cuanto es el único que puede optar entre el usufructo (disfrutar las ganancias) de la tercera parte de la herencia o el derecho de habitación sobre lo que fue el hogar conyugal. De obtener el derecho de habitación ya no podrá optar por el derecho de usufructo

6.- ¿Por qué es necesario rectificar las partidas de nacimiento, matrimonio o defunción en los casos de errores?

El trámite de rectificación de partidas corresponde a un proceso no contencioso, es decir, no hay controversia o posiciones encontradas sólo se tratad de reconocer una situación, en este caso la rectificación en los datos que figuran en las partidas ya sea que se traten de nacimiento, matrimonio o defunción.
Su importancia radica en que muchas veces es necesario corregir o uniformizar los nombres para que concuerden con los datos consignados en los documentos de propiedad de la herencia o para que concuerden los datos de identificación de los hijos con los padres.
La rectificación de partidas puede también realizarse mediante trámite judicial o recurriendo a la vía notarial.
Las características del trámite judicial son los siguientes:

Una vez admitida a trámite la solicitud el Juez fija fecha para la audiencia de actuación y declaración judicial la que se realiza dentro de los quince días siguientes, así mismo dispone la publicación del extracto de la solicitud por una vez en el diario oficial y en otro de amplia circulación.
Una particularidad de éste trámite consiste en que si el Juez advierte que el error que se pretende rectificar es mínimo, ordena de plano su corrección.
En sede notarial se puede hacer la rectificación cuando se trate de los siguientes casos:
Corregir errores y omisiones de nombres y apellidos.
Fecha de nacimiento, de matrimonio, de defunción.
Otros que resulten evidentes del tenor de la propia partida.

Cabe señalar que en estos casos la vía notarial tiene algunas limitaciones respecto a la vía civil, esto es, no se puede seguir el trámite notarial para cambiar el nombre de la persona o sus apellidos (tampoco se podrá suprimir nombres u apellidos), el sexo u otra información contenida en la partida que no surja de un error evidente. Tampoco se puede mediante la rectificación de partidas, cambiar el estado civil, ni realizar el reconocimiento de paternidad.

Ello ha llevado a numerosos notarios a no dar trámites solicitudes que contengan cambios en las letras de los nombres de las partidas señalando que un cambio de letras supondría un cambio de nombre.

Cabe señalar que éste criterio no es uniforme en todos los notarios.

Asimismo, dentro del trámite de rectificación se deben realizar dos publicaciones con un extracto de la solicitud en el Diario Oficial El Peruano y otro diario de amplia circulación.

Cuando hayan transcurrido el plazo de 10 días útiles desde la última publicación, el Notario elevará la minuta a Escritura Pública, insertando los documentos que acrediten el pedido y se cursará partes al Registro del Estado Civil de la Municipalidad respectiva.


7.- ¿Como se distribuye la herencia según la ley?

Cuando hay hijos, otros descendientes y cónyuge, dos tercios de la herencia van obligatoriamente para ellos y un tercio es de libre disposición del que hace testamento.

Cuando sólo existen padres u otros descendientes, la mitad va obligatoriamente para ellos y la otra mitad es de libre disposición.

Cuando una persona no tiene descendiente, ni esposa, ni padres, entonces, tiene todo de libre disposición.

8.- ¿Se puede reconocer a un hijo mediante el testamento?

El reconocimiento a través del testamento es una de las formas permitidas por ley y tiene como efecto que se declare el entroncamiento, o sea, que el hijo lo es respecto de su padre, para los fines de heredar por lo que un hijo reconocido en un testamento también hereda.

martes, 28 de julio de 2009

AMOR Y CUIDADOS.PARA EL ADULTO MAYOR

El cuido de un adulto mayor debe ir más allá de suplir sus necesidades básicas, pues también requiere sentirse querido


ABA2-1-adulto-mayor
El cuido de un adulto mayor va más allá de suplir sus necesidades, requieren amor, respeto y cariño. Foto: Photos.com
Los adultos mayores necesitan sentirse queridos por sus familiares y cuidadores y es que si bien es cierto es importante que sus necesidades sean suplidas, lo es también que puedan contar con el amor, el respeto y el cariño de sus seres queridos, pues así podrían tener realmente una mejor calidad de vida.

El problema es que muchas personas ponen todo su esfuerzo para procurar que el adulto mayor esté en buenas condiciones de salud pero dejan de lado el aspecto emocional que también necesitan pues ello es un factor muy importante que permite que estén mejor, de ahí que las muestras de afecto no pueden pasarse por alto.

“Cuidar un adulto mayor para muchas personas no es sencillo, esto va a estar íntimamente relacionado con el estado de salud, con el deterioro motor, es decir, a nivel físico, deterioro mental o cognitivo, estabilidad emocional, entre otros aspectos”, explicó el psicólogo del Centro para el Desarrollo Humano Integral, Rafael Ramos.

Estrategias


Para garantizar que el adulto mayor reciba todos los cuidados que merece, las familias y los cuidadores requieren establecer estrategias para lograr desarrollar una buena comunicación y distribución de responsabilidades, pues dependiendo de cada caso hay que tomar diferentes acciones.

Por ejemplo, se necesita personas que brinden asistencia en lo que respecta a cuidado físico, higiene, alimentación, además, quienes puedan trasladarlos a citas médicas, también es fundamental crear formas de recreación, compañías diurnas y nocturnas, visitas familiares y traslado a diferentes actividades como talleres.

“Todo esto debe ser adecuadamente coordinado para que el adulto mayor tenga una rutina que le permita sentirse bien, y establecer un buen clima emocional o social, sanas relaciones familiares, entre otros aspectos. No obstante, lamentablemente la realidad a veces no es así, dado que lo frecuente es que se recargan las funciones en una persona”, afirmó Ramos.

Cuando esta situación sucede, el ritmo de vida de la persona se altera pues sus actividades se ven sujetas al exclusivo cuidado del adulto

mayor lo que puede generar tensión, estrés, irritabilidad, entre otros factores que conforman un cuadro denominado como síndrome de claudicación del cuidador.

Afecto


Para el psicólogo, cuidar a un adulto mayor, no solo tiene que tener una connotación de trabajo y sacrificio, sino que también es necesario y fundamental abrir paso, al cariño, comprensión, tolerancia, y es que las personas deben entender que ellos dieron mucho por la familia por lo que lo menos que se puede hacer es retribuirles todo el amor que dieron.

“Hay que ver al adulto mayor no solo en lo que respecta al déficit o deterioro, sino reconocer lo que hace bien y estimular todo lo que permita la mayor autosuficiencia posible. Esto para evitar un desgaste innecesario, lo que podría permitir que el nivel de trabajo, sea menor, esto implica tener confianza en el adulto mayor, respetar su ritmo, gustos e intereses”, indicó Ramos.

El experto indicó que un adulto mayor necesita apoyo y cercanía, es decir, a veces no se tienen que hacer grandes cosas sino tan solo acompañarlos, compartir con ellos, salir y disfrutar de estar a su lado, facilitarles que puedan ver a sus amigos o familiares y permitirles autonomía, claro está, con la supervisión debida para evitar accidentes. Ramos agregó que los familiares y cuidadores deben evitar el enojo pues en ocasiones los adultos mayores se tornan recurrentes en ciertos temas o tienden a ser más independientes por lo que es importante tener paciencia para no herirlos bajo ningún motivo y simplemente entender que la etapa por la que atraviesan es difícil.


lunes, 27 de julio de 2009

INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR

La incontinencia urinaria se define como la “condición en el cual se produce una pérdida involuntaria de la orina por la uretra suficiente para constituirse en un problema social/ médico”.

Es un síntoma-problema heterogéneo, frecuente de encontrar en los adultos mayores. Su presencia produce en la persona múltiples problemas psicológicos y sociales, ya que se ha demostrado que siempre contribuye a: • Promover al aislamiento social.

  • Producir trastornos psíquicos.
  • Producir abrasiones cutáneas.
  • Producir infecciones urinarias.
  • Es una razón frecuente de ingreso a instituciones.

En los miembros del equipo de la salud y en la población general existe una escasa y mala información sobre la incontinencia urinaria. Frecuentemente, se atribuye a una consecuencia normal del proceso de envejecimiento y, lo que es aún peor, a un trastorno sin solución o irreversible. La Geriatría ha demostrado que dichas suposiciones son falsas y promueve que el médico de atención primaria y los otros especialistas tengan conocimientos suficientes para detectar y evaluar casos de incontinencia urinaria en el adulto mayor. Todo médico debe saber cuáles son las posibilidades terapéuticas en cada caso y saber cuándo derivar a tiempo a los pacientes. En el adulto mayor siempre debemos buscar una solución que mejore su calidad de vida y poder aliviar a los cuidadores.

Prevalencia

Los estudios epidemiológicos indican que es un trastorno de alta prevalencia: en promedio varían las series entre un 10 a 34% en las personas mayores de 65 años de edad que viven en la comunidad y puede llegar a un 50 a 60% en las instituciones geriátricas y hospitales generales. Sabemos que estas cifras son aún mayores entre las mujeres, aumentan a mayor edad (>75 años) y se relacionan estrechamente con aquellos que presentan alteraciones y/o fallas de las funciones cognitivas y funcionales-físicas.

Con toda seguridad la prevalencia está subestimada, ya que sólo una pequeña proporción de los pacientes que la padecen solicitan ayuda médica, por considerarla parte del envejecimiento normal. Además, hay miedo y sobre todo vergüenza de los propios pacientes de contárselo a sus familiares. Por otra parte, algunos estudios demuestran que el 30% de aquellos que refieren el síntoma al médico general no reciben ningún tipo de evaluación.

Las preguntas recomendadas para su pesquisa son: “¿Pierde Ud. orina cuando no lo desea?” “¿Usa Ud. algún protector, toalla o paño higénico en caso de pérdida de orina?” “¿Tiene Ud. problemas con su vejiga, se moja sin querer?

Fisiopatología de la incontinencia urinaria

Antes de discutir el proceso diagnóstico y el tratamiento, es necesario conocer el proceso normal de la continencia urinaria y algunos de los cambios que sufre el aparato urinario inferior con el paso de los años.

Para mantener la continencia urinaria es básico que estén indemnes las estructuras anatómicas que participan en la micción, vejiga, uretra, músculos del piso pelviano, así como también la médula espinal y los nervios periféricos que inervan el aparato urinario. Lo anterior debe ser acompañado de un estado cognitivo que permita reconocer la necesidad de la micción y una adecuada movilidad. Una alteración en cualquiera de estos niveles podría inducir incontinencia urinaria, pero muchas veces en el adulto mayor existe una sumatoria de factores. Además, debemos tener presente los factores ambientales (tipo de habitación, calidad de los baños, etc.) y los iatrogénicos. (fármacos, amarras, etc.) que son frecuentes de observar en los pacientes de edad.

No se sabe exactamente cómo el proceso de envejecimiento afecta a la morfología y funcionamiento del sistema urinario. Con los años se produce una disminución de células del sistema nervioso central, de la musculatura estriada, de los nervios autonómicos y de la actividad estrogénica. Uno de los fenómenos más importantes a destacar es el cambio en el patrón urinario, ya que los adultos mayores tienden a excretar en la noche la mayor parte del líquido ingerido durante el día (nicturia). Mediante los estudios urodinámicos se ha determinado otros cambios, como una disminución de la capacidad vesical, disminución de la compliance vesical y uretral, disminución de la presión de cierre uretral máxima, aumento del residuo postmiccional y un aumento de las contracciones no inhibidas del detrusor.

Sabemos que en la vegiga los receptores parasimpáticos colinérgicos están fundamentalmente en el cuerpo vesical (producen contracción); los receptores simpáticos alfa adrenérgicos están principalmente en la base de la vegiga, cuello vesical y uretra (producen contracción); los receptores beta adrenérgicos en mayor proporción en el cuerpo vesical (producen relajación), aunque existen en el cuello y uretra.

Clasificación clínica de las incontinencias

Los síntomas, pueden ser producidos cuando se afecta la vegiga y la uretra por procesos inflamatorios, problemas de almacenamiento, disfunción del vaciamiento, vegiga neurogénica y nicturia.

Para un manejo clínico práctico, la incontinencia urinaria se subdividen en:

Incontinencia urinaria aguda

En toda evaluación de un paciente incontinente es siempre necesario identificar si el baño está muy lejos o si existe alguna falla funcional que no permite llegar a tiempo; además debemos buscar y tratar las llamadas causas transitorias. Estas se pueden agrupar en el método nemotécnico DRIP (goteo en inglés).

  • Delirio-confusión: siempre requiere su identificación y tratamiento médico de la causa subyacente.

  • Restricción de la movilidad-inmovilidad, ya sea secundaria a enfermedades médicas o impuesto por el personal del equipo de salud; también se inducen al disminuir la conciencia del paciente en cuanto a la necesidad de orinar o simplemente no hay una accesibilidad y/o un lugar físico adecuado para efectuar la micción. Siempre se debe intentar primero manejar estas situaciones con cambios de las condiciones ambientales, tales como horarios fijos para ir al baño, uso de sustitutos del baño, baños portátiles cercanos, educación al paciente y cuidadores. Si ello no resultara, se puede utilizar una sonda o recolector por tiempo corto.

  • Incontinencia urinaria por rebosamiento: sospecharla en todo caso de incontinencia urinaria de comienzo brusco en presencia de globo vesical. Puede ser causado por causas prostáticas, neurológicas, fármacos (anticolinérgicos, alfa-adrenérgicos, narcóticos, etc.) y también por la impactación de un fecaloma.

  • Inflamación-infección: cualquier proceso inflamatorio (infeccioso o no) puede inducir incontinencia: vaginitis, uretritis, infección urinaria. El rol de la bacteriuria asintomática en la incontinencia es incierto, algunos autores sugieren tratarla si es de reciente comienzo y observar el resultado; otros no tratar aquellos casos de incontinencia de larga data.

  • Poliuria: relativamente poco común de observar en los ancianos. Buscar y manejar los trastornos como diabetes mellitus mal controlada, hipercalcemia, ingesta de bebidas que contienen cafeína y reabsorción de edemas, entre otros.

  • Polifarmacia: frecuentemente los adultos mayores utilizan varios medicamentos en forma simultánea, muchos de los cuales pueden inducir incontinencia: diuréticos, anticolinérgicos, alfa adrenérgicos y narcóticos (pueden producir retención urinaria); bloqueadores alfa adrenérgicos (disminuyen el tono uretral) y psicotrópicos (disminuyen la conciencia de la necesidad de micción). Siempre que sea posible, se debería suspender el medicamento en cuestión, modificar su posología o cambiar en el horario de administración. No olvidar el papel que puede tener la ingesta exagerada de alcohol.

    Incontinencia urinaria persistente

    Existen algunos tipos básicos de incontinencia urinaria persistente en el anciano. No son necesariamente excluyentes y pueden coexistir varios de ellos en un mismo paciente.

    Incontinencia de esfuerzo (stress). Es el tipo más frecuente en mujeres postmenopáusicas recientes y muy poco común en los mayores de 75 años. Se produce pérdida urinaria de pequeños volúmenes frente a esfuerzos físicos que suponen un aumento de la presión intraabdominal (toser, reír, estornudar) por esfuerzo. En estos casos, la presión intravesical supera la presión de cierre uretral, no hay falla intrínsica del esfínter ni participación de contracciones del detrusor. Frecuentemente se debe a una falla a nivel de los mecanismos de soporte pélvico, relajación de las estructuras perineales, traduciéndose en un descenso de la vejiga y la uretra. Es característico el hipoestrogenismo y a veces se observa cistocele. El manejo general es evitar tener la vegiga llena, disminuir la obesidad y tratar la tos; además los ejercicios de Kegel o la colocación de un pesario pueden ser útiles. Debe diferenciarse de la producida por incompetencia esfinteriana intrínseca (llamada grado III), que es producida por daño del esfinter post cirugía vaginal múltiple, algunas enfermedades neurólogicas, vasculares y divertículos uretrales.

    Incontinencia de urgencia o urgeincontinencia (inestabilidad del detrusor, hiperreflexia, incontinencia no inhibida). Es común de observar en ambos sexos (en hombres es generalmente secundaria a obstrucción) y en los mayores de 75 años. Típicamente el paciente relata que no alcanza a llegar al baño. Consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a un deseo repentino, brusco, de orinar. La vejiga no se relaja durante la fase de acomodación y se vacía apenas siente el deseo de orinar, por lo que puede perder gran cantidad de orina. Frecuentemente está ligada a una hiperreflexia del destrusor, por lo que la vejiga se contrae durante la fase de continencia, sobrepasando la presión del esfinter. Se asocia también a trastornos neurológicos como la demencia y enfermedades cerebrovasculares. Se recomienda horario fijo para ir al baño y relajantes de la vejiga.

    Incontinencia por rebosamiento (overflow). Hay un volumen residual excesivo. Se produce pérdida de orina, generalmente de pequeños volúmenes, que es secundaria a una dificultad del vaciamiento vesical por obstrucción mecánica o falla vesical. La vejiga es incapaz de vaciarse en su totalidad y va acumulando orina en su interior, hasta que la presión intravesical sobrepasa la presión esfinteriana y se produce un goteo. Entre las causas mecánicas cabe destacar hipertrofia benigna de la próstata, estrechez uretral, gran cistocele. Las causas funcionales son aquellas en que la vejiga no es capaz de contraerse adecuadamente (vejiga hipotónica) como la vejiga neurogénica y lesiones de médula espinal.

    Incontinencia funcional.
    Existe pérdida de orina asociada a la incapacidad de ir al baño debido a trastornos mentales o físicos, resistencia psicológica u obstáculos ambientales para ese paciente. Algunos ejemplos son demencia grave, trastornos neurológicos, depresión, ira, hostilidad.

    Incompetencia esfinteriana masculina.
    Es muy poco común, en general se presenta después de cirugía prostática o urológica en que se produce un daño del esfinter. Fisiopatológicamente corresponde a un incontinencia urinaria de esfuerzo Grado III de la mujer.

    Incontinencia mixta. Probablemente ocurre en el 10% de los casos de adultos mayores; coexiste inestabilidad del detrusor y debilidad del esfínter uretral.

domingo, 26 de julio de 2009

PAREJA DESPUES DE LOS 50

MADRID.-906 38 03 90: «La Segunda Boda, ¿dígame?». Los teléfonos de la primera agencia matrimonial para personas viudas y de la tercera edad no dejan de sonar:

-Y usted, ¿cómo se describiría?, le pregunta uno de los operarios a una de las mujeres que llama para inscribirse.

-¿Yo? Bueno, algo rellenita.

Rellenitas, delgadas, altos, bajos, de mejor o peor ver y así hasta 1.500 personas de toda España, que son las que se han sumado a esta iniciativa en su primera semana de funcionamiento.

Más de 200 llamadas diarias que han desbordado al personal del Centro Europeo de Congresos de Torremolinos (Málaga), desde donde parte la idea.

Puede ser mucho, o poco, si se echa un vistazo a las cifras que aseguran que en España hay cerca de 900.000 personas mayores de 65 años viviendo solas.

Apuntarse a la agencia es tan sencillo como marcar el teléfono que encabeza estas líneas y contestar a algunas preguntas para completar una ficha con datos personales. Después, la agencia busca en el archivo a quienes, aparentemente, puedan coincidir más en personalidad, gustos y demás. Eso sí, siempre teniendo en cuenta las peticiones de cada uno.

Por cierto, menos la llamada, todo lo demás es gratis.

PRIMEROS LANZADOS.- «Nosotros no hacemos de celestinos, simplemente ayudamos a que se pongan en contacto y les damos el teléfono a dos personas de mutuo acuerdo. Luego depende de ellos», explica Javier Checa, fundador de la agencia y director del Centro Europeo de Congresos de Torremolinos.

«¿Por qué no?», se preguntaron María Luisa y Juan, los primeros en dar la razón a los creadores de la novedosa agencia, pionera de la que se tienen noticias en Europa. Aunque no quieren decir su edad o nombre -los de arriba no son reales-, no tienen reparos en explicar qué tal les fue. «El me llamó, me llevó a cenar a un sitio muy romántico y luego a tomar una copa en una sala de baile. Pero no se vaya a creer, todo muy correcto, en ningún momento intentó nada», cuenta ella.

Ilusionada con su próxima cita, esta andaluza ha despistado a la timidez y ha vuelto a quedar para esta misma semana con su nuevo amigo.

Los dos tuvieron que contestar a las preguntas que les hicieron por teléfono. Edad, pretensiones, personalidad, aspecto físico... Pero aún así, la cita fue a ciegas, como todas las que organiza la Segunda Boda. Y es que las fichas personales no llevan fotografías. «La gente mandaría una de hace años en la que estuviera bien y punto», argumenta Checa.

La Segunda Boda fue creada el pasado 21 de octubre en Torremolinos, donde todos los años se celebra el Campeonato de Europa de Baile Retro para la tercera edad. Viendo que mucha gente no tenía pareja con quién bailar y otros se desilusionaban con el día después, cuando la música y la pareja se iban a otra parte, los organizadores decidieron crear la agencia.

A parte de tener un mínimo de 50 años, una condición no escrita es que los candidatos no crean en las cifras, esas que hablan de que la edad media a la que se contrae matrimonio en España está en los 29 años para ellos y los 27 para ellas.

«Nosotros pensamos que la gente puede tener relaciones y casarse mayor, sin sentir ninguna vergüenza», cuenta Javier Checa, que asegura estar recibiendo llamadas desde otros países europeos. Por ello, el colofón de la Segunda Boda tendrá lugar el próximo mes de febrero, cuando se celebre en Torremolinos la primera gran concentración europea de solteros y solteras mayores.

El objetivo es que más de 10.000 personas viudas y de la tercera edad, llegados de toda Europa, se reunan, bailen, lo pasen bien y se piensen lo de... la Segunda Boda.

sábado, 25 de julio de 2009

las posibilidades de un jubilado

La jubililación para algunos anhelada para otros el fin de sus días, pero esto no debe ser así. Despúes de pasar unos meses descansando disfrutando del sol, la piscina, la cama y el tiempo libre; algunos adultos mayores sienten la necesidad de seguir trabajando. La mejor opción es administrar su propio negocio y generar empleos, para que otros realicen el oficio.
Como para cualquiera persona el jubilado debe arrancar sus empresas con un mínimo de inversiones, tienen que recordar que deben tener pasión por la actividad que quieren realizar, que le traerá muchos beneficios porque ya no requeriran más de 40 horas semanales, pueden operar desde su casa u espacios de oficina.

Todo esto también depende de las condiciones de salud con las que cuente el retirado, porque si se encuentra en optimas condiciones entonces usted mismo puede dirigir personalmente su negocio. Este tipo de actividades ayuda a los que se sienten que ya no sirven para nada, la realidad es que la empresa les otorga la jubilación como parte de la recompensa que tiene por dar los mejores años de su vidad al trabajo en pro de la sociedad.

Los jubilados tienen más posibilades de progresar en sus negocios, porque pueden aprovechar su antiguo trabajo, conexiones y experiencia para tener éxito en su empresa, sin el temor a equivocarse. Sino resulta el negocio entonces simplemente le queda el retorno a la jubilación sin temores para el futuro.

Con todo el tiempo disponible un jubilado tiene bastante tiempo para decidir cual negocio le resulta más factible y cual es el maś conveniente, la mayoría optan por comprar propiedades para rentarlas y así poder obtener dinero de las rentas mensuales de apartamentos, casas o locales.

Las labores a realizar depende de sus gustos y experiencias, por ejemplo si es periodista o escritor podría trabajar en un blog o escribir libros, para ver si tienen éxito. Otro excelente trabajo es el de asesor puede hacerlo en línea o personal, el modo que usted le agrade más.

viernes, 24 de julio de 2009

QUIERETE MUCHO

Es importante que empieces a combatir esa imagen negativa que tienes de ti misma. Es fundamental que entiendas que tú no eres mejor que nadie, pero que tampoco nadie es mejor que tú.

Todos somos iguales y tenemos las mismas posibilidades de alcanzar el éxito, cada cual en lo que mejor se sienta.

Subir la autoestima es un trabajo diario que necesita que te mimes continuamente, sin que por ello vayas a creerte superior a los demás.

Tienes que aprender a tomar tus propias decisiones. Ver que eres capaz de hacerlo te animará mucho, sin importar si a veces te equivocas. No hay nada más sabio que rectificar.

Trátate con cariño a ti misma. Dedícate pensamientos positivos que te animen y te hagan resaltar aquellos aspectos más destacables de tu persona. Tienes que aprender a valorar tus cualidades pues son tuyas y te hacen especial y distinta a los demás.

Es mejor que te rodees de personas positivas y que te aporten sentimientos y experiencias gratas. No se trata de huir de la realidad y vivir en una nube donde todo esté pintado de color de rosa. Pero debes evitar la influencia de personas que te critican constantemente hundiendo tus triunfos y pequeñas ilusiones.

Acéptate física y sentimentalmente y aprende a ser independiente. Pequeñas metas te pueden ir ayudando, ¿has probado a comer sola en un restaurante? ¿te da miedo porque crees que la gente se va a fijar en ti? Hazlo y verás como no pasa nada malo.

También debes abandonar el perfeccionismo y valorar los triunfos parciales, quedarte con lo mejor de cada persona y experiencia, por negativa que te haya parecido. ¡Todo tiene dos lados!

Mentalízate de que puedes conseguirlo y mímate ante el espejo, ante sus pensamientos y tus sentimientos. Aprende a quererte y los demás aprenderán a hacerlo también.

jueves, 23 de julio de 2009

PALABRAS DE AMOR.

Ante las convulsiones sociales, políticas y económicas que sacuden a todos los continentes, solo cabe elevar nuestro espíritu, valorar todo lo que la vida y el Creador nos ofrece y compartirlo con los que lo necesitan.
.
Si nosotros somos positivos y personas de fe y confiamos en la humanidad, a pesar de que haya casos que nos induzcan a pensar lo contrario, podemos ofrecer nuestra ayuda, desde una palabra amable y una sonrisa, hasta ayudar espiritual y/o materialmente, si está en nuestras manos.

.Nosotros no debemos ser entes individuales, egoístas que sólo pensamos en nosotros mismos, sino que todos somos Uno, que formamos una comunidad de sentimientos elevados que trasciende más allá de las fronteras, más allá de las religiones, de las ideologías y de cualquier otra circunstancia que pareciera que nos pudieran separar.

.Todos tenemos posibilidad de colaborar por un mundo mejor. Abre tu corazón a todo el que se cruce en tu camino y ofrécele ese gran amor que anida en tu alma.

.Esas personas te lo agradecerán de corazón, aunque no lo manifiesten al instante.

Si alguien te cae mal porque te hizo daño, mírala con amor y todo cambiará en vuestros corazones.

.Que esto no quede en palabras, demos un paso hacia adelante y allanemos caminos, tendamos puentes en la reconcialiación con los que tenemos diferencias.

.Eso voy a hacer yo desde mañana mismo, seguro que nos quedaremos más tranquilos de espíritu y la energía positiva de amor y paz se irá extendiendo por todo el Universo.

.¿Serás capaz tú de dar también ese paso?