jueves, 17 de septiembre de 2009

HIPERTENCION ARTERIAL.

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

En el 2006, nuevamente la Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial, teniendo en consideración toda la evidencia disponible tanto a nivel nacional como internacional, ha realizado una revisión y actualización y propone esta nueva versión de la Guía Cubana para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial, como una herramienta de utilidad para todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, principalmente en la Atención Ambulatoria, donde la hipertensión arterial constituye una de las primeras demandas de asistencia y donde encuentra primordial ejecución nuestro Programa Nacional de Hipertensión Arterial. Esta guía, confeccionada por un grupo de expertos dedicados al estudio de la hipertensión, con la participación de profesionales de todos los niveles del Sistema Nacional de Salud, especialmente de los municipios, debe ser tenida en cuenta por el personal de salud en su práctica profesional como un instrumento de trabajo, teniendo presente la importancia de su aplicación individual para cada paciente hipertenso.

La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal y puede también producir afectaciones de la vasculturra periférica y de la retina.

La prevención de la hipertensión arterial es la medida sanitaria más importante, universal y menos costosa. El perfeccionamiento de la prevención y el control de la presión arterial (PA) es un desafío para todos los países y debe constituir una prioridad de las instituciones de salud, la población y los gobiernos. La adecuada percepción del riesgo que significa padecer de hipertensión arterial obliga a ejecutar una estrategia poblacional con medidas de promoción y educación dirigidas a la disminución de la presión arterial media de la población, impactando sobre otros factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial, fundamentalmente la falta del ejercicio físico, niveles inadecuados de lípidos sanguíneos, elevada ingesta de sal, el tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad, que puede lograrse mediante acciones dirigidas a las modificaciones del estilo de vida.

Concepto de Hipertensión: La HTA se define como la elevación persistente de la (PA), por encima de los limites considerados como normales. En las personas adultas se considera HTA cuando los niveles son igual o superior a 140/90 mmHg.

La presión arterial es la presión que ejerce el volumen circulante de la sangre sobre las paredes de las arterias, venas y cámaras cardiacas.

La clasificación para adultos de 18 años o más que a continuación presentamos ha sido publicada por el Grupo Nacional que presenta este procedimiento siguiendo los criterios del VII Reporte para el diagnóstico, tratamiento y evaluación de la hipertensión arterial.

(VII REPORTE DEL JNC, 2003)

Monografias.com

Efectos terapéuticos de los ejercicios físicos sobre la presión arterial

( El efecto del ejercicios parece derivarse no solo de un probable descenso de las cifras tensiónales, sino que además produce un indudable beneficio desde el punto de vista psicológico, que en definitiva redundará en un incremento notable del bienestar físico global.

( Los beneficiosos del ejercicios físicos sobre la presión arterial están basados en evidencias epidemiológica, en las que se asocia el sedentarismo con una mayor morbimortalidad cardiovascular y se ha comprobado cómo las poblaciones con una menor prevalencia de H.T.A, coinciden con una actividad física elevada, independientemente de otros factores ( Palma y Calderón, 1999 ), siendo una ayuda inestimable en el tratamiento de la H.T.A, incluido dentro de las medidas no farmacológicas y en los cambios en el estilo de vida del hipertenso.

( La actividad física regular, de moderado nivel, puede ser beneficiosa, tanto en la prevención como en el tratamiento de la hipertensión arterial, a su vez, ayudar a reducir el peso corporal, el riesgo de las enfermedades cardiovasculares y de todas las causas de mortalidad (Blair, 1984). La actividad física aeróbica regular puede reducir la presión sistólica en pacientes hipertensos, aproximadamente 10 mmHg (WHL., 1991).Individuos normotensos y sedentarios tienen un riesgo mayor (20 a 50%) de desarrollar hipertensión que los normotensos con vida físicamente activa.

La técnica que se utilizo es la revisión de la historia clínica individual del paciente adulto mayor con hipertensión arterial con la doctora del consultorio.

Posteriormente al adulto mayor se le realizó una prueba de diagnóstico, o sea, un Tes. físico de marcha donde el se desplazará asta donde su capacidad física lo permita y se le marcará el tiempo lo cual los mismos serán registrado.

La metodología de la clase de marcha natural, consistirá en los siguientes pasos:

Parte Inicial.

1- ) Al adulto se le tomará el pulso y la presión arterial basal antes de comenzar la clase.

2- ) Posteriormente se realizará un grupo de ejercicios calisténico (o de calentamiento), y ejercicios de estiramiento acorde a sus posibilidades en un termino de tiempo entre 10__15 minutos.

Parte Principal.

3- ) El adulto comenzará efectuar la marcha y recorrerá la distancia que se le indique. Partiendo de los resultados del diagnóstico o Tes. Físico de Base, cada quince días irán aumentando la distancia, ritmo de paso y tiempo asta que cumplan con las actividades de marcha máxima a realizar. El tiempo que se utilizaría para esta actividad es entre los 30_ 40 minutos.

En esta parte de la clase, se tendrá en cuenta la toma del tiempo del recorrido efectuado por el paciente lo cual también serán recogidos, la observación de la frecuencia o ritmo de pasos y distancia alcanzada.

Parte Final.

4- ) Una vez concluido el recorrido de la distancia por parte de los adultos, continuará la misma con un ritmo menor de paso y comenzarán a realizar ejercicios respiratorios pragmáticos durante un tiempo de 5 _ 10 minutos.

5- ) Terminado este tiempo se le hará a los adultos una toma de pulso y de la presión arterial, la cual se le registrará en su hoja individual, el permanecerá sentados durante 30 minutos más.

6- ) Continuado a este tiempo se comenzará a efectuar otra toma del pulso y de la presión arterial para conocer la recuperación del paciente y compararla con la inicial. Esta toma también se registrará en la hoja individual.

Los Ejercicios Aeróbicos: Aunque no existen hasta el momento datos lo suficiente inequívocos sobre la relación casual entre ejercicios físicos y PA, sí podemos decir que tras la realización de un ejercicio físico aeróbico regular, se produce una vaso dilatación periférica, la PA sistólica, la frecuencia cardiaca y los niveles de catecolamina circulante descienden en condiciones de reposo. Se conoce que la frecuencia cardiaca suele ser más baja en los individuos que realizan ejercicios físicos de forma regular con respecto aquellos que no lo hacen.

La marcha en el régimen diario de las personas de edad media y madura; ocupan un lugar significativo; a ella se recurre reiteradamente a lo largo de la misma clase.

Al ser un ejercicio de tipo cíclico, la marcha constituye a mejorar la actividad de los sistemas nerviosos, cardiovasculares y respiratorios del organismo. El carácter de la actividad muscular en la marcha, que se manifiesta en la alteración de la contracción de los músculos con su relajamiento, asegura el mantenimiento prolongado de la capacidad de trabajo de los centros nervioso. La intensidad de la marcha está determinada por la velocidad del desplazamiento y el carácter del terreno.

La hipertensión arterial es uno de los problemas de salud pública más importante, especialmente en países desarrollados, ya que es frecuente, por lo general asintomático, fácil de diagnosticar y de tratar y tiene complicaciones mortales sí no es atendido de manera adecuada. Se define como la elevación de la presión arterial que coloca al paciente en alto riesgo de daños a órganos diana en vario lechos vasculares como por ejemplo la retina , el cerebro , el corazón , los riñones y las grandes arterias y queda definida cuando se presentan cifras tensiónales mayores o iguales de 140mmhg sistólica y mayor o igual de 90mmhg díastolica o ambas cifras inclusive (3). En tres tomas consecutiva.

A los pacientes con hipertensión se les recomiendan lo siguiente:

Pacientes con HTA ligera o moderada (estadio I Y II) y ausencia de repercusión orgánica pueden realizar actividad física y deportiva sin limitaciones, aunque la actividad física que debe predominar es la de carácter dinámico aeróbico por ser más favorable y con estas características se diseñará el programa de ejercicios.

Los pacientes con HTA severa y muy severa (estadios III Y IV), deben evitar la actividad física de alta intensidad y los ejercicios isométricos. Cuando la presión esté estabilizada mediante el tratamiento farmacológico, se recomendará trabajo dinámico de baja o moderada intensidad.

En este trabajo preliminar aplicado en el adulto mayor se observo que el universo de la población estuvo integrado por 99 paciente adulto mayores de 60 años en adelante asta 75 años del consultorio # 37, la muestra estará constituida por 43 pacientes que representa un 43,4% de la población con hipertensión arterial; el cual arrojos los siguientes resultados, de la comunidad adultos y adulto mayores la cual está constituida de la siguiente forma; 27 mujeres y 16 hombres, de 27 mujeres 21 bajaron los niveles de la PA reflejando un 77,7%, 4 estabilizaron la PA y 2 no resolvieron; en el caso de los hombres 13 bajaron los niveles de la PA para un 81,2% y 2 la estabilizaron y 1 no resolvió predominando el sexo masculino, los niveles sistólico y diastólico disminuyeron en los pacientes entre 8 – 10 mmHg.

Por lo que se reafirma lo planteado por otros autores, donde debemos hacer una generalización a nivel nacional y una de las vías de divulgación es a través de la Universalización del Adulto Mayor para llegar a la toma de conciencia de su importancia y así elevar el nivel cultural, de vida y la calidad de vida; logrando sentirse útil e incorporarse a la sociedad, familia y trabajos manuales.

Los profesores de Cultura Física deben de guardar una estrecha relación con el médico de familia o de rehabilitación para una mejor comprensión y realización de la actividad hacia los pacientes para lograr los objetivos a proponer.

Se demostró que el paciente tratado del adulto mayor con hipertensión arterial, con la realización de la marcha natural como ejercicio aeróbico de media y larga duración, disminuyó la PA sistólica y la diastólica por lo que es necesario generalizarlo.

Los pacientes del adulto mayor con hipertensión arterial moderada, que realiza ejercicios físicos de marcha natural de forma sistemática tiene una esperanza de vida mayor y una calidad de vida mejor, pues el paciente en estado de reposo la PA. se mantiene estable y en ocasión disminuye los niveles de mercurio de 8 a un 10 mmHg.

En el mundo se acepta que existe un millón de hipertensos. (6,7). El instituto de Higiene de Cuba ha reportado una prevalencia 30% en zona urbanas y 15% en zona rurales (1). Durante el año 2005 el país presentó una tasa de prevalencia de hipertensión de 194,6 por mil habitantes siendo superior que la diabetes mellitus y el asma bronquial, ocupando la provincia Habana el onceno lugar con la tasa de prevalencia en 184,7 por mil habitantes, predominando el sexo femenino fundamentalmente en el grupo de edades de 60 años y más. (3,4)

El objeto de estudio de este trabajo consiste en:

- Determinar el estado de salud y físico de los pacientes con hipertensión arterial del adulto mayor.

- Elaborar actividades de ejercicios físico de marcha natural acorde a pacientes con hipertensión arterial en las edades del adulto mayor.

Material y métodos

Diseño de estudio.

Preguntas Científicas:

1-) ¿Cómo elaborar las actividades de marcha natural que contribuya a la regulación de la hipertensión arterial en el adulto mayor del consultorio # 37 de Güira de Melena?

El universo estuvo constituido por 99 pacientes adultos de 60 años o más y la muestra por 43 pacientes hipertensos para un 43,4%. Se selecciono fundamentalmente las edades entre 60 y 75 años de ambos sexo, presentándose 16 en el masculino con un 37,2% y del femenino 27 para el 62,2% del consejo popular Niceto Pérez.

Por lo que este proyecto, a propuesto, su instrumentación de los métodos para el diagnóstico que estará implícito el Método Empírico, el Teórico y el Estadístico para su mejor comprensión.

En este trabajo las unidades de medidas que se relacionaron para llevar a cabo la propuesta de actividades de marcha fueron la distancia, el tiempo y la cantidad de sesiones por semanas para el cumplimiento de cada parámetro.

También se tuvo presente las definiciones operacionales de las variables, o sea, la variable independiente , la dependiente y la intervinientes.

Método Empírico.

La Entrevista: Se entrevistará a la doctora del consultorio para determinar los pacientes hipertensos mayores de 60 años.

La Encuesta: Se realizarán las encuestas a los pacientes seleccionados en la muestra para determinar el estado físico y de salud.

La Observación: Directa; se realizará con el objetivo de ir valorando el comportamiento de la actividad física en los pacientes adultos mayores hipertensos durante las clases.

Métodos Teóricos.

Histórico Lógico: Está dado en la búsquedas literaria de otros autores que nos reflejan la historia cronológica relacionadas con el tema del trabajo, que trata de la marcha y la hipertensión en el adulto mayor.

Análisis Documental:

Consistirá en la búsqueda de información a través de la historia clínicas individuales de los pacientes, entrevistas, encuestas y Tes. físicos lo que nos permite recoger una base de datos para reflejarlos en el trabajo.

Analítico sintético:

Se efectuará un análisis de los resultados reflejados en las encuestas, entrevistas y en las historias clínicas individuales de los pacientes con la doctora del consultorio # 37 para evaluar los pacientes y sintetizarlos de las siguientes formas:

1- ) Grupos de edades y sexo.

2- ) Los que consumen medicamentos o no.

3-) Otras enfermedades que los enmarcan partiendo de su patología de base que es la hipertensión.

4-) Cuantos practican la actividad física de forma regular y cuántos no lo realizan.

Método Estadístico.

Método Estadísticos: Se recogerán los datos reflejados en el análisis documental, lo cual se realizará un procesamiento a través del cálculo porcentual donde sus resultados serán reflejados en números y por cientos para su mejor comprensión se reflejará en tablas y gráficos. Se utilizará el método Excel XP.

Resultados

Relación Edad y Sexo.

Monografias.com

Pacientes adulto mayor Hipertensos según enfermedades asociadas.

Monografias.com

Resultados de la toma de la presión arterial después de aplicar un descanso de 30 min. a partir de los 10 min. anteriores.

Monografias.com

Resultados de la toma del pulso arterial después de aplicar un

descanso de 30 minutos a partir de los 10 min. anteriores.

Monografias.com

Propuesta del Programa de Actividades de Marcha Natural para Hipertensos Ligeros, Discretos y Moderados del adulto mayor.

Monografias.com

Tabla # 1

Los pacientes adultos mayores, o sea, de 60 años o más con hipertensión del consultorio # 37 es de 99 pacientes de ellos 43 con HTA para un 43.4%, del sexo femenino 27 que representa un 62.7% y del sexo masculino 16 para un 37.2 %.

Tabla # 2.

De los 43 pacientes 2 presentaron la enfermedad de cerebrovascular leve, el cual fueron rehabilitos por el departamento de medicina física y de rehabilitación con resultados satisfactorio con un 4.6%, 6 con enfermedades respiratorias para un 13.9%, 3 con enfermedades circulatoria con una representatividad del 6.9%, 1 con diabetes mellitus con un 2.3% y 9 con sobre peso para un prevalencia del 20.9%.

Tabla # 3.

En la toma de la PA a los 30 min. los pacientes se comportaron de la siguiente forma; de los 43 pacientes de la muestra 37 se encuentran en los parámetros normales mejorando 6 pacientes más durante este tiempo recuperativo más para un prevalencia del 86%, en lo que respecta en los parámetro ligero hubo una mejoría también ya que de 9 pacientes que había anteriormente a hora hay 4pacientes disminuyendo 5 para un 9.3%, en cuanto a los parámetros de PA discreta durante este tiempo hubo una cierta mejoría también ya que de 3pacientes que había anteriormente se quedo en existencia 2 pacientes con un 4.6%, disminuyendo aquí 1 paciente.

Tabla # 4.

En la siguiente tabla se mostrará como se comportaron los pacientes en cuanto a los resultados de la toma del pulso arterial después de aplicar un descanso de 30 minutos más a partir de los 10 minutos anteriores. Aquí podemos observar como los pacientes mejoraron su pulso arterial en estado de reposo con respecto a su pulso arterial de base.

Los resultados alcanzado por los practicantes, reflejaron parámetros satisfactorios por lo antes expuesto dando la representatividad siguiente; de 43 de ellos 39 pasaron al rango del pulso normal de 60 – 69 pulsaciones con una prevalencia del 90.6% y 4 se mantuvieron en el rango de pulso arterial moderado de 100 – 120 pulsaciones. En las edades de 60 – 69 años se comportaron de la siguiente forma; en el sexo masculino de 9 pacientes, 9 alcanzaron pulso arterial normal para una prevalencia del 100%, en cuanto al resto de los parámetros no hubo presencia de los practicantes; en el sexo femenino de 18 pacientes de ellas 17 alcanzaron el rango de pulso arterial normal con una prevalencia para el 94,4%, en el resto de los parámetros no hubo tampoco presencia de practicantes.

El envejecimiento como fenómeno debe ser entendido y atendido en su verdadera dimensión y la repercusión que este tenga en los planos biológicos y sociales deben recibir una atención adecuada.

A continuación explicaremos los detalles con resultados estadísticos como justificar las conclusiones: El municipio de Güira de Melena cuenta con una población de 34122, en las edades de 60 a 64 años hay en el sexo masculino de 1056 de ellos prevalecen con hipertensión 498 representando el 47.1% y del sexo femenino 1105 de ellas prevalecen con hipertensión 734 para un 66.4%; en las edades de 65 y más años la población es de 4156, del sexo masculino hay 1947 y con hipertensión 841 para un 43.1%, en el sexo femenino hay 2209, con hipertensión 1088 para el 49.2%; por lo que se puede observar que la tasa de hipertensos predomina en el sexo femenino.

Esto se traduce en una disminución considerable del número de nacidos. Si durante la décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo el promedio anual de alumbramiento era de unos 250 000, en el 2005 solo hubo poco mas de 120 000, a pesar de haber un millón de mujeres más en edad reproductiva. (1, Pág. 4).

El estudio planteado en la introducción contribuyó a resolver el problema de la comunidad, pues en la misma contribuyeron el médico de familia como eje central de los participantes, la enfermera, el profesor de cultura física , directivos de la circunscripción y miembros de las organizaciones políticas y de masa, debido a la importancia y beneficios que le atribuye a los adultos mayores con hipertensión como enfermedad de riesgos la actividad de ejercicios físico aeróbico de marcha natural. En lo que respecta al estudio realizado los pacientes disminuyeron el pulso arterial, la presión arterial sistólica y diastólica por lo que mejoraron un grupo de sistema del organismo, entre otros sus vidas físicamente activa y su calidad de vida.

Este trabajo guarda similitud con otros trabajos en cuanto a los parámetros a tener en cuenta, pero en lo que respecta a la diferencia del resto es en el tiempo de duración de la actividad y del cambio de la misma debido a que se tubo en cuenta las características de los pacientes y del desarrollan la capacidad de adaptación y cambios motrices sobre la base de que el organismo se adapte a las condiciones del movimiento, y cuando se presenta una nueva situación, cambiar y volver a adaptarse; favoreciendo los efectos del organismo y los factores Psico-social.

Lo que me sugiero en esta investigación es irla mejorándola y perfeccionándola debido que esta línea de trabajo es una problemática en nuestra comunidad nacional y en el mundo.

Conclusiones

1-) Los pacientes del adulto mayor con hipertensión arterial ligera, discreta y moderada, que realiza ejercicios físicos de marcha natural de forma sistemática permite una esperanza de vida mayor y una calidad de vida mejor.

2-) Los cambios de actividad de los ejercicios físicos aeróbico de marcha natural en el adulto mayor cada quince días son más favorable ya que desarrollan la capacidad de adaptación y cambios motrices sobre la base de que el organismo se adapte a las condiciones del movimiento, y cuando se presenta una nueva situación, cambiar y volver a adaptarse; favoreciendo los efectos del organismo y los factores Psico-social.

3-) morbilidad y mortalidad

No hay comentarios: