jueves, 17 de marzo de 2011

EL AMOR EN LA TERCERA

El amor es uno de los regalos más maravillosos que puede recibir un ser humano en cualquier momento de su vida. Está claro que en función de la edad se vive de una u otra forma este sentimiento universal que ha inspirado a poetas y a escritores de todos los tiempos. Sin duda, el amor en la vejez se vive de una manera más serena y más madura. En ese tiempo, el amor muestra la necesidad de compañía y cariño que existe en todo corazón por envejecido que esté. De hecho, el amor tiene la capacidad de rejuvenecer a nivel emocional puesto que una nueva ilusión se convierte en un motor importante para vivir y disfrutar el presente al máximo.
El amor en la tercera edad es esencial. Existen casos de ancianos que enviudaron y deciden rehacer su vida con una nueva persona. A veces, los mayores se encuentran con la oposición de sus hijos. Sin embargo, conviene dar tiempo a los hijos para que asimilen la noticia puesto que seguro que tarde o temprano aceptan el nuevo amor con alegría. Por otra parte, existen también personas que jamás convivieron con una pareja y sin embargo, es al final de su vida cuando se encuentran con otro ser humano especial. Por tanto, nunca es tarde para encontrar el amor y para aprender a sentir como bien muestra en la literatura la obra de Gabriel García Márquez titulada “Cien años de soledad”.
Además, el amor también se muestra en su máxima expresión en el caso de aquellos ancianos que celebran con ilusión Las bodas de oro. Cincuenta años de amor y de unión. Medio siglo de una vida compartida desde la esperanza y el afecto de corazón y alma.
Para ser feliz se necesita amor ya sea en forma de pareja, familia o amigos. Pero el cariño es necesario para encontrar un sentido para vivir

miércoles, 16 de marzo de 2011

PARA EL ADULTO MAYOR





Ya dejo dicho Oscar Wilde, que la desgracia de la vejez no es ser viejo, sino haber sido joven.
La pena no es "ser viejos", sino envejecer.
El gusano de seda, esta mascota que casi todos tuvimos en la infancia, vive tal suerte, que a escondidas, en su capullo, evitándonos un atentado estético a la vista, realiza su proceso de maduración, y una vez cumplida su misión reproductiva, o sea, productiva, tiene la dignidad de desaparecer.
Para las mascotas humanas sin embargo, la suerte deparó otro proceso:
nacer calvos, sin dientes, el acné, los michelines, la celulitis, las arrugas, la alopecia, las canas, ... y muchas otras variedades del fenotipo.
Y las vivimos dignamente sin escondernos en un capullo, o dignamente escondidos tras el maquillaje y los afeites. Los cirujanos plásticos tambien merecen vivir dignamente.
Pero, hete aquí, que lo "viejo" es antiestetico, y hay que esconderlo, o envolverlo en "seda" hasta que su ciclo vital termine.
¡¡ CAPULLOS!!
Sin embargo, la metamorfosis mas bella que sufrimos, la pasamos GESTANDONOS a cubierto, que no a salvo, durante nueve meses.

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver...!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

La otra fue más sensitiva,
y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y le mató, triste y pequeño
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón

poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad:

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
¡y a veces lloro sin querer!

¡Y las demás!, en tantos climas,
en tantas tierras, siempre son,
si no pretexto de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!
RUBEN DARIO

AMOR EN LA TERCERA EDAD

Un amor así, que mas le puedes pedir a la vida...
142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.13453632751

martes, 15 de marzo de 2011

POCO CONSUMO DE VERDURAS

Para tener una buena salud física y conservarla, es necesario que cuides bien tu alimentación, controlando tanto la cantidad de alimentos que consumes como la calidad, evitando así sufrir algún exceso o déficit de peso, altura, minerales y vitaminas; por eso, es muy importante que comas en la cantidad justa y lo más variado posible.
alimentacion frutas y verduras
Con demasiada frecuencia, consumimos pocas legumbres, frutas y verduras por considerarlos alimentos poco nutritivos, así como por creer de que hay otros productos más económicos o de preparación más sencilla. En algunos menús familiares o colectivos (colegios, por ejemplo) se sustituyen por arroz, pasta y productos de charcutería o dulces.
Como consecuencia de este desorden alimenticio, es muy frecuente que exista una carencia de fibra dietética y vitamina C. La fibra dietética, además de encargarse de descender los niveles de colesterol, es necesaria para el correcto funcionamiento del intestino.
Durante los últimos años, se está detectando un consumo excesivo y perjudicial de todo tipo de bollería y pasteles prefabricados, que son muy ricos en colesterol, así como un descenso del consumo de alimentos naturales

lunes, 14 de marzo de 2011

PARA EL ADULTO MAYOR


Algunos les llaman "viejitos", "ancianos", o "personas de la tercera edad". En realidad, el término más correcto y respetuoso es "adulto mayor", el cual se refiere a las personas que superan los 65 años.

Gracias a los avances en salud y tecnología, en Costa Rica ellos representan el 6% de la población total y los expertos dicen que este número se duplicará en 20 años.

Desafortunadamente, muchas personas no valoran a los adultos mayores, ni recuerdan que todos, algún día, estaremos en su lugar. Entonces, los hacen a un lado, los ignoran, o incluso los agreden verbal o físicamente.

Para frenar esto abusos, debemos aprender a respetar y valorar a los adultos mayores, a ser amables y respetuosos con ellos, a escucharlos, a ayudarlos cuando lo necesiten y ante todo a tratarlos con cariño.

Los adultos mayores tienen derecho a una vida plena.

Los adultos mayores son más propensos a sufrir enfermedades o discapacidades físicas u otros problemas como pérdida de memoria. Sin embargo, ellos como nosotros, tienen derecho a llevar una vida plena y llena de amor.

Cuando un abuelito se encuentra bien de salud, debemos fomentar que participe en actividades recreativas, educativas, laborales o deportivas.

Y si el abuelito presenta alguna enfermedad o discapacidad, entonces nos corresponde ayudarlo en su rehabilitación, ya sea con cosas sencillas como recordarle sus medicinas o simplemente siendo pacientes con él y sus necesidades especiales.

Sea cual sea el caso, nosotros debemos ser para ellos una fuente de apoyo, de cariño, de compañía. Por eso, recuerda siempre llamar y visitar a tus abuelos, y de incluirlos en las actividades familiares. Al mismo tiempo, aprovechá su experiencia ay consejos, de los cuales podés aprender mucho.

ESTAR BIEN EN LA TERCERA EDAD

Aprender de ENVEJECER BIEN ESTÁ EN NUESTRAS MANOS. para personas mayores
ejercicio-para-la-tercera-eCuando nos hacemos mayores, las capacidades de nuestro cuerpo disminuyen. Aunque las pérdidas son, en parte, inevitables, está en nuestras manos regular cómo envejecemos y a qué velocidad.
Envejecer comporta inevitablemente una pérdida progresiva de la capacidad de funcionamiento de los órganos y las estructuras corporales.
Disminuye la capacidad pulmonar, cardíaca y renal, se pierde densidad ósea y masa muscular, y, además, se añade el impacto de las enfermedades agudas y crónicas.
Estos cambios afectan a la condición física y se traducen en una reducción de la fuerza muscular, de la velocidad de la marcha (al andar), de la resistencia, del equilibrio y de la flexibilidad.
Finalmente, los cambios en la actividad y el rendimiento físico influyen, junto con otros factores, en la capacidad de
llevar a cabo las actividades de la vida diaria de manera autónoma.
La capacidad funcional es uno de los principales indicadores de salud en las personas mayores. La velocidad a la que se pierde depende de muchos factores y, en gran parte, depende de los hábitos que constituyen el estilo de vida, como la alimentación, la actividad física y el tabaquismo.
Si somos sedentarios, la pérdida de capacidad será mayor y más rápida. En cambio, si nos mantenemos o nos mostramos activos físicamente al envejecer, moderaremos la disminución de nuestras capacidades.
La fuerza muscular es una de las funciones corporales que declina con la edad. Esto se debe a que la masa muscular disminuye. Esta disminución se llama sarcopenia e incluye tanto la pérdida de la cantidad de fibras musculares como la pérdida de la calidad de éstas debido al envejecimiento.
Actualmente, el ejercicio físico es el único tratamiento eficaz para prevenir o revertir la sarcopenia.
El ejercicio físico es importante durante toda la vida. Cuando mayor sea la capacidad física que hemos ido ejer1adquiriendo haciendo ejercicio, más tardarán las pérdidas en limitarnos en la vida cotidiana.
Así pues, hay que empezar a hacer ejercicio lo antes posible.
El ejercicio físico tiene un efecto preventivo sobre el desarrollo de muchas enfermedades, especialmente las cardiovasculares, que son la primera causa de mortalidad.
Y a la vez, el ejercicio físico tiene un efecto preventivo sobre las limitaciones funcionales en la vida diaria que pueden comportar una discapacidad adquirida con la edad y llegar a causar una situación de dependencia (o necesidad de ayuda de otra persona parapoder realizar actividades cotidianas).
Hacer ejercicio regularmente a lo largo de la vida aumenta la esperanza de vida libre de discapacidad, disminuye el nivel de discapacidad o compacta la discapacidad al final de la vida, lo cual quiere decir que nos permite vivir más años sin limitaciones y sin depender de otras personas en nuestra vida cotidiana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), otros organismos internacionales y la mayoría de gobiernos hacen especial énfasis en la importancia de promover el ejercicio físico para promover así la salud en general y, especialmente, en las personas mayores.
¿Qué sabemos…      …del ejercicio?
La mayoría de estudios señalan que, en general, las personas de todas las edades hacen poco ejercicio físico y, cuanta más edad tienen, menos ejercicio realizan. Sin embargo, parece que la tendencia de los últimos años es que cada vez más personas hacen ejercicio.
En todos los grupos de edad, los hombres hacen más ejercicio que las mujeres, pero la diferencia entre hombres y mujeres se ha reducido en los últimos años.
Entre las personas que dicen que hacen ejercicio, el 77% va a caminar y sólo el 17,8% hace una actividad física más intensa que caminar.
…de las caídas de las personas mayores?
Una de cada tres personas mayores de 65 años sufre una caída cada año.
Según las estadísticas, cada año, las caídas afectan a una de cada a tres personas mayores de 65 años.                            Una de sus consecuencias más graves son las fracturas.
Las fracturas pueden ocasionar un deterioro tan severo de la salud de la persona, que se produzca una situación de dependencia, la cual puede llegar a comportar un ingreso en una residencia. Además, las personas, cuando han sufrido una caída, empiezan a tener miedo a caerse.
Debido a esta sensación de inseguridad, hacen menos actividades, salen menos de casa… y cuando una persona está inactiva, la musculatura se debilita y todavía tiene más probabilidades de caer.
En esta situación, es muy importante encontrar la manera de romper esta espiral, recuperar la seguridad poco a poco y volver a ser activo físicamente.

domingo, 13 de marzo de 2011

NUNCA SE TERMINA DE APRENDER


6054398Cuando nos hacemos mayores tenemos mas tiempo libre que nunca. Por ello, la edad madura es momento de aprender y disfrutar. No somos jóvenes pero seguimos teniendo ganas de aprender y de mantenernos activos.
Existen a disposición de las personas mayores una serie de servicios y actividades de acuerdo con las necesidades propias de su edad, favoreciendo su acceso a la información, su integración en la sociedad y su mantenimiento físico. Infórmate de las que ofrecenen tu provincia.
Aquí te resumimos las más interesantes:
- Universidad para Mayores de 55 y Educación para personas adultas: fomenta tus capacidades intelectuales y aprende hábitos saludables como el estudio o las inquietudes científicas y tecnológicas que te permitirán una mejor integración en la sociedad. También si lo que necesitas es una formación inicial, o símplemente actualizar tus conocimientos.
- Aulas Informáticas: no cabe duda de que las nuevas tecnologías son el futuro. Y la tercera edad no puede quedarse al márgen. En numerosos centros de mayores se organizan cursos de informática en diferentes niveles adaptados a nosotros.
- Bibliotecas: las bibliotecas públicas te ofrecen una amplia oferta de contenidos de información, cultura y ocio. Muchas incluso ofrecen salas específicas para los más mayores en las que poder disfrutar de la lectura, el acceso a internet y otras actividades culturales, o si lo prefieres beneficiarte del préstamo domiciliario. Se pueden consultar en línea a través de Internet los catálogos de las bibliotecas públicas nacionales y de la red de bibliotecas autonómicas. Este servicio proporciona para cada búsqueda de un ejemplar, las bibliotecas en las que puede encontrarse disponible el libro.
- Museos: infórmate de la oferta museística de tu comunidad. Desde las primeras representaciones artísticas de la Antigüedad hasta las más vanguardistas obras de arte contemporáneo, incluyendo el interés creciente que despiertan los museos vinculados a las nuevas tecnologías, la ciencia, la antropología o la historia.
- Actividades culturales: anímate a viajar. Existen muy buenas ofertas para la tercera edad que te permitirán conocer España y Europa; visitar las ciudades, lugares y paisajes más representativos del entorno y enriquecerte de la diversidad de culturas. También puedes realizar diferentes actividades como senderismo, que además del beneficio cultural y de ocio, te reportarán una entretenida manera de hacer ejercicio.