viernes, 25 de enero de 2013

CUESTIÓN DE ACTITUD


Piensa por unos instantes, si pudieras elegir y cambiar. Qué harías? Qué cambiarías?. Piénsalo!

Ahora te toca elegir a ti si deseas cambiar (mejorar) tu situación, aplicada a todos los ámbitos o si por el contrario te quedas con la actual. Todas las personas tenemos la opción de cambiar, todos!. No siempre disponemos del apoyo, la información, la fuerza y los conocimientos para poder hacerlo, lo que hace que limite nuestras posibilidades. Influyen muchos factores externos para que los cambios se produzcan, pero indudablemente nosotros somos los principales responsables de que pueda ocurrir. Si tenemos la "suerte" de contar con ayuda pero hacemos caso omiso a las advertencias, consejos etc, evidentemente el cambio no se producirá.


Para que los cambios sucedan, principalmente hay que tener predisposición, interés, voluntad y ganas. A  veces decimos "si yo quiero, pero no ...", " yo quiero pero no obtengo lo que quiero". En estas dos frases está la palabra No, con lo cual ya estamos negando algo.
Comenzaremos por sustituirla por el SI " Si quiero, Si puedo". No se trata de la barita mágica, sino de potenciar al máximo el optimismo y las ganas.
El victimismo nunca nos ayudará en nada, aun las circunstancias personales de cada persona sean negativas y estemos pasando por una etapa en la que las cosas no funcionan como deseamos. Hay que dejar atrás el victimismo y mirar siempre hacia  adelante. No son palabras  lanzadas desde el desconocimiento (todo lo contrario) son palabras con visión de mejora, de querer avanzar, de progresar, romper con la negatividad y decir con rotundidad Basta, ahora elijo yo!. Porque tenemos todo el derecho de mejorar nuestras cicunstancias y hacer que nuestra vida sea más agradable y con la estabilidad  interior que todo ser humano necesita.
¿Cómo comenzar?
-Con voluntad y esfuerzo, independiente de que se requiera más o menos empeño, sin ganas no es posible iniciar nada y obviamente menos continuar.
- Con ilusión y creatividad, dos potentes herramientas mentales. La ilusión nos hace tener perspectivas a largo plazo y la creatividad  abre los campos a otros objetivos.
- Con absoluto respeto hacia todo, ya que sin este concepto, todo lo que iniciemos nos dará a largo plazo unos frutos en mal estado, dando por perdida toda la cosecha.
- Con firmeza, tenacidad y seguridad en nuestras posibilidades (a todos los niveles). Sentirnos capaces de poder desarrollar nuestras ilusiones y proyectos.Como dijo alguien importante en mi vida "no todos valen para el mismo trabajo, pero si todos valemos para trabajar".
¿Cómo continuar?
-Con perserverancia y constancia, sin abandonamos a mitad de camino nunca llegaremos al destino deseado.
- Con paciencia, porque nada ocurre instantáneamente. Absolutamente todo tiene un principio de "creación", para que posteriormente pueda madurar y dar sus frutos.
-Con el asesoramiento o consejos de las personas que te quieren (amistades, pareja, familia). Siempre hay alguien que aun tu no sepas quien  puede ser,  te quiere, te ayuda y te envía sus buenos sentimientos. Si además de esto le añades a las personas que ya eres consciente de que te estiman y te valoran, el potencial es  mayor. No rechazes nunca un consejo. Sin tu  saberlo te puede ayudar mucho.

¿Qué evitar?
-El victimismo (ya hemos hablado de ello)
-El aislamiento y elajamiento personal. Todos necesitamos nuestros momentos de reflexión y de soledad deseada,  esto no es alejamiento sino purificación (mental, interior). El aislamiento es decir No a los demás, es creer que somos únicos en nuestros problemas y que nada nos puede ayudar. Si te crees que tu solo puedes con todo,  prueba y te convencerás de que no eres diferente.
Como seres humanos que somos, necesitimos el afecto, cariño y solidaridad de las personas queridas en los momentos delicados.
-La soberbia y superioridad, jamás te conducirán al cambio en positivo, porque las dos palabras en sí ya no son positivas. Reflexiona sobre ello.
-El rencor y odio. Pasada la etapa de superación y aceptación comprenderás que cualquier acto por nefasto que sea, no merece el mínimo desgaste energético.
-El egoísmo. Hemos elegido mejorar y cambiar pero no de forma egoísta. Esto te conducirá a la pérdida total del respeto y la dignidad. Piénsalo!.

Podemos elegir el  cambiar:
-La situación que nos incomoda, nos perjudica o nos entorpece para nuestra  evolución a todos los niveles.
-Conductas negativas que nos llevan al empeoramiento de nuestras relaciones sociales, personales, laborales etc.
-Comportamientos erróneos que conllevan  confusión e inestabilidad mental o emocional.

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

Hace 20 años muy pocos se sabia de cómo vivir mas y mejor. Pero hoy no pasa un día sin que “algo” que aumente los años de vida salga en los medios de comunicación. Los científicos que se dedican al estudio de la longevidad y envejecimiento saludable se llaman biogerontólogos del griego “geron”, viejo. 
El hombre anda busca la inmortalidad desde que tenemos registro de la historia. Por ejemplo, hace casi 5000 años cuando las pirámides egipcias iniciaban su construcción se escribía un texto medico. En la parte anversa de ese papiro ya se encontraba una receta para una crema antiarrugas! Desde siempre los seres humanos han buscado retrasar el envejecimiento, buscando vivir para siempre. El problema de la muerte aparece en cada civilización, en el Gilglamesh, en la Biblia, con Prometeo en la mitología griega y hasta Shakespeare en la siete edades del hombre.
Las grandes preguntas que se intentan resolver son: Porque nuestros cuerpos cambian con la edad? Que nos hace mortales? Porque morimos? Cuando comienza el declive de nuestras vidas a los 40? A los 60? En que células comienza el envejecimiento, será desde que el ovulo es fecundado?
Si tan solo pudiéramos definir QUE es el envejecimiento, tal vez podríamos saber que hacer para cambiarlo o detenerlo
El envejecimiento es en parte un conjunto de procesos fisiológicos que contribuyen al deterioro y muerte del cuerpo. Estos procesos causan debilidad, incapacidad y enfermedades aumentando el riesgo de morir. Cualquier proceso asociado al declive del cuerpo es un componente del proceso de envejecimiento el cual debemos identificar para contrarrestar en lo posible.
Causas y teorías del envejecimiento
a) Teoría de la célula somática desechable
Hay dos tipos de células en el cuerpo, las germinales es decir óvulos y espermatozoides y las del resto del cuerpo o somáticas. Esta teoría indica que envejecemos porque solo las células germinales están evolucionariamente preparadas para dar origen a la siguiente generación, el resto del cuerpo envejece y muere, pues las células somáticas son desechables a comparación de las células germinales.
 b) Teoria de la membrana mitocondrial: Estrés Oxidativo,  Radicales Libres y Acumulacion de Basura
Varios compuestos químicos son generados inevitablemente durante el metabolismo humano, estos compuestos conocidos también como radicales libres y oxígeno reactivo se producen principalmente en la mitocondria y son responsables de mutaciones al DNA mitocondrial y de iniciar la muerte celular.
Los lisosomas son los centros de reciclaje de las células, tienen enzimas potentes capaces de degradar macromoléculas en sus partes y reciclarlas. A través de los años los lisosomas pierden la capacidad de degradación y acumulan grandes moléculas que se entrelazan creando lipofuscina, sumamente toxica para la célula y responsable de la degeneración macular que ocasiona ceguera en ancianos.
 c) Teoria del  entrecruzamiento molecular:  Envejecimiento de la Matriz Extracelular
Las células coexisten armónicamente con otras células  gracias a la matriz extracelular una especie de gelatina hecha de proteínas y fibras conectivas. Con la edad estas fibras se rompen y la estructura de tejidos se desmorona. Mucho de este daño es debido a la adición de azucares entre proteínas creando complejas redes de agregados organicos sin otra funcion que entorpecer la funcion de las celulas. Otros procesos que causan senectud en la célula son la peroxidación de lípidos y proteínas, los cuales causan cambios en las señales metabólicas y modifican la expresión génica.
d) La Teoria del limite Hayflick: Telomeros y telomerasa
El DNA de las células esta empacado en los cromosomas, en las puntas de los cromosomas residen los telómeros que son pedazos de DNA que protegen al resto de la secuencia. Cada vez que una célula se replica se pierde un pedazo de telómero. Cuando los telómeros se acortan significativamente es una señal de que la célula ha envejecido, ya no debe reproducirse sino morir. La telomerasa es una enzima (RNA) encargada de mantener el tamaño apropiado de los telómeros. Se piensa que una actividad eficaz de la telomerasa para mantener telómeros largos es crítica para contrarrestar el envejecimiento celular.
e) Células madre inactivas
Con la edad las células madre pierden su capacidad para dividirse, lo cual puede atribuirse al metabolismo, estrés oxidativo y radicales libres  o acortamiento de telómeros por ejemplo. Cuando dejan de dividirse entonces los tejidos y órganos no son reemplazados por células nuevas, envejecen disminuyendo la funcionalidad de sistemas vitales del cuerpo.

miércoles, 23 de enero de 2013

FRASES DE AMOR

Un hombre quiere ser el primer amor de su amada. Una mujer quiere que su amado sea su último amor.
Te quiero no solo por como eres, sino por como soy yo cuando estoy contigo.
Un día dejé caer una lágrima en el océano. El día que la encuentre será el día que deje de quererte.
Sabes que estás enamorado cuando no quieres dormir por la noche, porque tu vida real supera a tus sueños .
Anoche miré al cielo y empecé a dar a cada estrella una razón por la que te quiero tanto. Me faltaron estrellas.
Aunque no sepa quererte de la forma que a tí te gustaría, siempre te querré con toda mi corazón de la mejor forma que sepa.
Anoche pedí a un ángel que fuese a protegerte mientras dormías. Al rato volvió y le pregunté por qué había vuelto. Una ángel no necesita que otro lo proteja, me respondió.
Si realmente quieres a alguien, lo único que quieres para él es su felicidad, incluso si tú no se la puedes dar
Verte es un soplo de aire que me inspira, me alimenta, me excita, me tranquiliza, me perturba, me mata... compadécete de mi...
Solo me lamento de no haberte conocido desde el primer día que empezaste a ser mujer.
Besarte es como perder la noción del tiempo y del espacio, es ver el cielo, las estrellas... es verte a ti.
Queriendo ser frío, me derrito nada más rozar tu piel.
No cambiaría un minuto de ayer contigo por cien años de vida sin ti.
Tus manos me comprenden, me hablan, me tocan, me llevan, me hacen tierna... no dejes de abrazarme cada segundo.
Quisiera que me besaras hasta dejarme sin aliento. Perder el conocimiento, tocar el cielo contigo...
Si Dios hiciera de nuevo a Eva y fueras como tu, se olvidaría de hacer hombres.
AMAME CUANDO MENOS LO MEREZCA PORQUE SERA CUANDO MAS LO NECESITE (Martha)
Fuiste la estrella que siempre soñe la que robo mi dolor en la mañana que siempre espere. Eres el sol que calienta mi mundo y la luna que me alumbra en la noche. Eres todo lo que siempre e buscado y lo que nunca antes avia encontrado. You are my dream. (Juan Blanco)

DISFRUTA TÚ TERCERA EDAD

La diversión en cualquier ciclo de la vida es básica para vivir bien y más en la etapa de la vejez, donde se requiere de más apoyo y alegría. Por esta razón, te damos las siguientes recomendaciones, para que disfrutes cada instante.

1.- Dile a la gente que la amas; esto te hará feliz a tí y a las personas que están contigo.

2.- Ve al cine, come palomitas y consiéntete.

3.- Un día elige lo que quieras comer y olvida sólo por unas horas llevar una alimentación sana o la dieta que te recomendó el doctor.

4.- Llama a un amigo que hace tiempo no contactas.

5.- Duerme el tiempo que quieras y no te estreses.

6.- Celebra cada día como si fuera el último.

7.- Sonríe todo el tiempo. Ésto es un imán para las personas, sin importar la edad que tengamos.

PARA EL ADULTO MAYOR

Ante el proceso de maduración y envejecimiento que padece el cuerpo humano, es importante reconocer que llevar una vida activa y saludable en todos los aspectos favorece el espíritu y el cuerpo.
    Hablar de salud lleva implícito la complejidad de la vida humana, pues de ella depende en gran medida el sentirse bien. Muchos factores intervienen en el estado de bienestar, pero la capacidad subjetiva determina el efecto; por lo tanto el enfoque positivo que se le dé a la salud es prioritario. El bienestar tiene que ver con tantas cosas, que no necesariamente sólo se vincula con lo médico o biológico. Es un estado completo que incorpora lo psicológico, emocional, cultural, lo social. Toda actividad ya sea intelectual, corporal, creativa, o de recreación, refuerza estas potencialidades fortificando el autoestima, estimulando las comunidades sociales, vigorizando el desarrollo personal.
    La educación constituye un elemento crucial en el significado de la salud. Muchos consideran que envejecimiento y enfermedad son sinónimos, por aquello de la disminución de algunas capacidades notorias y que afecta el rendimiento. Sin embargo, hay que tener bien claro que padecer de ciertas limitaciones no significa estar enfermo. Sólo seres humanos sanos y realizados pueden crear una sociedad sana. La educación cultiva las aspiraciones más altas del espíritu humano.
    La misión de formar es transmitir no un saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo, debe favorecer una manera de pensar abierta y libre, un pensamiento capaz de no estar encerrado o limitado a una condición, que pueda concebir los conjuntos, capaz de favorecer el sentido de la responsabilidad, de la ciudadanía y el sentido común.
    Hoy más que nunca señala se necesita una educación que aspire al ideal clásico de mens sana in corpore sano (mente sana en un cuerpo sano). El cuidado de la salud exige el respeto al propio cuerpo, de una alimentación sana y de ejercitación física constante.
    La ontología debe abrirse a la reverencia del ser en todas sus etapas, donde la educación y la sociedad estén en capacidad de plantar bases sólidas que permitan la edificación de seres de calidad humanística que puedan transformar positivamente al mundo, entendiéndolo como unidad integral por el que hay que trabajar en conjunto con bases sólidas de comunicación.



    Por ello, las personas de edad avanzada deben estar convencidas que el poder interno se fortalece, se nutre durante toda la vida y hay que tener los recursos necesarios que les permita vivir en dinamismo y en forma digna. La incorporación de las actividades físico-recreativas en la búsqueda de la autosatisfacción, debe proveer bienestar humano y social al adulto mayor, dignificándolo en el contexto de su existencia.
    El cuidado integral de la salud en personas de la tercera edad es un tema que preocupa a las instituciones competentes, por el auge representado ante el incremento de la esperanza de vida de este grupo poblacional. Las enfermedades crónicas degenerativas propias de la edad son las principales causas atendidas por los especialistas de la salud.
    Las personas de sesenta (60) años y más, en su mayoría, dependen en gran medida del apoyo de la familia para recurrir a la asistencia médica, ya sea para el traslado, para procesar la información, para aplicación del tratamiento, entre otras. Esta situación en ocasiones genera conflicto familiar por la dedicación que emérita la asistencia, quedando muchas veces desatendido el adulto mayor reflejándose directamente en el estado de la salud.
    Envejecer es un proceso inevitable, se inicia desde el mismo momento de la concepción. Su noción está rodeada de apreciaciones falsas, de temores, creencias y mitos. Envejecer significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo humano por un lado y cambios en el ambiente social por el otro.
    El campo de la gerontología reconoce que cuanto más anciano es un grupo de personas, las diferencias entre cada uno de ellos es mayor, incluyendo las de tipo físico, mental y social. El deterioro funcional que acompaña al envejecimiento puede ser contrarrestado con el mantenimiento de una vida activa. La atención a la salud en el adulto mayor debe estar enfocada en dar la mejor vida posible a los años que le quedan, no en prolongar la vida.
    La intención de un buen estado de salud es garantizar la mayor independencia posible a través de una mayor actividad y capacidad de cuidarse a sí mismo. El padecer una enfermedad terminal es la mayor preocupación de todo ser humano, muchas personas adultas mayores sufren largos años de discapacidad, sintiéndose y funcionando mal hasta el día de la muerte.
    Las principales causas de discapacidad por enfermedades no transmisibles a nivel mundial son los trastornos respiratorios, enfermedades cardiovasculares, cuadros neuropsiquiátricos, pérdida de visión por cataratas y glaucoma. En su gran mayoría provocados por el consumo de cigarrillos, dietas ricas en grasa, hipertensión arterial, la obesidad.
    Para la preservación de la capacidad mental, los ejercicios cognitivos de tareas complejas deben perdurar para que de esa misma forma se mantenga lúcida la mente. Mantener el sentido de la propia eficacia, confiando en sí mismo como ente capaz de superación, puede garantizar seguridad y optimismo, elementos claves en el fortalecimiento del ser.
    La atención a la salud se relaciona con la prevención de enfermedades y evitar el sufrimiento físico o mental. Un agente de protección vital es el consumo de una dieta compuesta por distintos alimentos que proporcionan a los individuos nutrientes necesarios para estar saludable y prevenido inmunológicamente.
    Casi todas las medidas preventivas y de detección son de prescripción clínica, pero resulta fantástico saber que no toda prevención o recuperación es facultativa. La mayor parte de las necesidades de las personas mayores pueden satisfacerse parcialmente con actividades a nivel comunitario, con las iglesias, los programas de extensión de los diferentes entes institucionales, con contenidos ricos en participación.
    La edad adulta mayor para muchos significa más tiempo libre, por la liberación de responsabilidades laborales e inclusive del hogar, por aquello de la independencia de los hijos; existe la oportunidad de disfrutar de acciones para las que antes no había tiempo. El tener acceso a una vida plena después de los sesenta, con un aceptable estado de salud mental y físico, es realmente una inversión de vida.
    La participación en actividades físico-recreativas resulta de gran provecho para contrarrestar la edad biológica del envejecimiento con sensaciones de bienestar social y personal. El contacto social, las experiencias individuales y colectivas, la ampliación de los niveles de comunicación, contribuyen significativamente en la orientación de la conducta del adulto mayor.
    La sociedad muchas veces agrupa a las personas en atención a la edad e incluso a los niveles de producción. Hacer tiene más significado que “Ser“, esa consideración externa influye en cierta medida, en la percepción que tiene el adulto mayor sobre la vida que enfrenta, provocando en ocasiones problemas psicológicos que lo alejan del grupo.
    El significado personal lleva consigo una construcción producto de la apreciación propia así como la percibida por los demás. La imagen exterior ejerce poderosa influencia en la concepción de vejez por el proceso de maduración experimentado a lo largo de los años, en ocasiones, hasta se relaciona con un sentimiento de desvalorización.
    Muchos ancianos experimentan los efectos de pérdida de valor por parte de las llamadas sociedades modernas, sufriendo exclusión y decayendo gradualmente en un sin número de enfermedades. El contacto social aporta o disminuye la noción del ser. Se pierde el sentido por la vida y la soledad pareciera ser la única compañía.
    El respeto por los mayores debe prevalecer en tiempos que parecieran apostar por el olvido de aquellos que tienen mayor cúmulos de años, de experiencias y saberes incontables. La demanda poblacional de este grupo etáreo exige políticas y acciones efectivas, no basta con querer ser amistosos o rendirles culto, se trata de que vivan como ciudadanos cabales inmersos en un mundo global.
    Las derivaciones percibidas por el paso de los años logran surtir efecto sobre el aspecto emocional. El sentirse infeliz y decaído de salud interfiere sin lugar a dudas en la autoestima. Sensaciones de debilidad, desamparo y/o aversión o agresividad, aparecen con el fin de llamar la atención.
    El reconocer que envejecer es un proceso normal y positivo, no es una sensación aceptada por la población mayor de sesenta años. Muchas veces se prefiere pensar que la enfermedad se apoderó del cuerpo y que si “son viejos“. Reflexionar sobre la ancianidad significa tomar en consideración a la persona y esforzarse para que cada momento de su existencia sea vivido con dignidad y plenitud.
    Se requiere de la puesta en práctica de acciones, por medio de programas formativos destinados a educar a la población a enfrentar los efectos producidos en el organismo por al paso de los años, cambios cada vez más rápidos que inciden en la forma de vivir, pensar, de Ser. Programas que contribuyan a integrarse, a considerar que ser adulto mayor como una etapa positiva, sinónimo de experiencia acumulada, de grandes y significativos saberes de vida.
Bibliografía
  • Alpizar, C, (2000). Biología del envejecimiento. Revista de la asociación colombiana de Gerontología geriátrica. (Volumen 14 N. 3). Colombia.
  • Cepeda, L., Garza R. y Vega D. (2006). El fenómeno del envejecimiento de la población en el Estado de Nuevo León. Un reto de la política social.
  • Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Nava, L. (2006). Necesidades de los adultos mayores autoválidos residentes en la unidad geriátrica Dr. José Dolores Beaujon. Falcón: Ares, Ciencias de la Salud.
  • Pérez A. (2007). Educar para humanizar. Narcea, Madrid.
  • Reyes, L. (2003). Investigación gerontológica y políticas sociales de atención al adulto mayor en Venezuela. Chile: Autor.
  • Viguera, V. (2008). Salud. Los adultos mayores nos informan. PEPAM, 10-29, 29, Agosto.

martes, 22 de enero de 2013

CONFIAR O NO CONFIAR


Normalmente.. cuando no conoces a la gente no les ofreces tu confianza, la guardas para aquellas personas que piensas que valen la pena, que se merecen conocerte mejor y que te valoran.  Según el grado de relacion que establezcas con la persona ofreces mas o menos de ti, confias más o confias menos o, simplemente, según la otra persona se abra hacia a ti te muestra que puedes confiar.
Hay gente muy abierta capaz de extender  la confianza sobre un gran numero de personas, sin importarles quienes sean y gente que no es capaz de confiar en las personas que mas cerca tiene. Pero, ¿Cómo se puede medir la confianza? Como elegir a esas personas… es tan dificil y hay tanta gente que te falla que hoy en dia no se puede confiar en cualquiera…
A veces  he confiado en desconocidos y he tenido la gran suerte que se han abierto a mi, me han dado su confianza y me han enseñado que todavia queda gente buena. Cuando esto pasa te entran unas ganas enormes de seguir confiando en esas personas y las pones en una posición bastante alta en la escala de valores, aun sin saber apenas quienes son  y rezas para no estar equivocada y para que no te fallen porque a pesar de ser desconocidos son la gente que te hace abrirte al mundo sin miedo a las repercusiones y a las decepciones porque en cierto modo no te importan.
Hay gente que se ha ganado a pulso mi confianza dia tras dia momento tras momento, gente que a base de vivir conmigo mi vida han ido uniendose, gente que te hace confiar porque sabes todo de su persona, de su ser de cómo se siente y lo mas importante, que se preocupan por saber de ti de tu ser de cómo te sientes tu.
Algunos  te fallan incluso a veces fallas tu,  pero todos somos humanos y cometemos errores, lo importante es saber como reconocer los errores y volver a establecer esa confianza que tanta alegria da tener con ciertas personas.
Pero no siempre es bueno confiar en las personas, el amor puede hacer que te entregues ciegamente en una persona que quizas no lo merezca, que no te de su confianza.  He vivido la confianza ciega y no ha tenido buen final, creer y creer en una persona que no se abre a ti que yeva su vida social independiente de la tuya y solo valerte de sus palabras que te hacen creer lo que realmente tu corazon quiere creer.
Todo el tiempo me he preguntado si hacia bien en confiar y nunca tenia seguridad, asi que siempre tomaba la opcion facil, la que me hacia sentir bien y la que me convirtio en una tonta. Pero esa inseguridad de no saber cual es la verdad  a veces me ha llevado hacer tonterias y locuras como si de una obsesión se tratase en busca d la verdad y nunca he sacado nada en claro, la ceguera me hacia confiar y confiar y pensar que todos mentian.
Hoy, con la cabeza mucho mas en mi sitio  solo pretendo un conocimiento  lo mas cercano posible a las cosas que me rodean por eso pregunto tanto por eso he aprendido a preocuparme mas por las cosas de los demás cosa que antes no le daba tanta importancia y aun asi a veces me cuesta pero se que sin procupación no hay confianza y sin confianza no hay nada. He dejado de hacerme la tonta y he conseguido conocer ciertas verdades que nunca he querido creer.
La verdad que esta vida es una locura y a veces no es bueno analizarla tanto pero, sienta tan bien… te quedas tan agusto es como ganar una batalla, como lograr una meta cuando llegas a conclusiones, cuando empiezas a saber porque confias en algunas personas y porque hay otras en las que jamas volveras hacerlo de la misma manera….

EL AMOR


Nos pasamos la vida hablando del amor, y muchos de nosotros ignoramos el verdadero significado que tiene esa palabra, porque lo confundimos con atracción o deseo, amistad o pasión.

Cuando amas, te das cuenta de que si genera desdichas es porque aún no ha aprendido a sembrar alegrías, y en ocasiones haces que la otra persona se sienta tan vacía y carente de sentido, que no pueda confiar ni siquiera en ella misma. El que ama, no hace daño. Nada es mas importante que ver la felicidad en los ojos y en la mirada del que amas.

Amar es comprender que detrás de la coraza de cada uno de nosotros, se encuentra un corazón sensible y solitario.
Amar es descubrir por encima de cualquier apariencia, la verdadera intimidad del que amamos, y apreciar honestamente su grandeza, como una expresión única e irrepetible de la vida.

Amar es permitirle al otro que conozca el ser que verdaderamente eres, sin adoptar actitudes prefabricadas para causar una impresión favorable; es exponer tus deseos y necesidades, sin esperar que se haga responsable de saciarlas; es expresar tus ideas sin pretender convencer de que son las correctas.

Amar también es disfrutar del privilegio de ser tú mismo frente al otro, sin pedirle reconocimiento alguno, y de esta forma, irte encontrando a tí mismo en facetas nuevas y distintas; es ser sincero, y sin miedo ni vergüenza, decirle con la mirada clara, "este soy yo, en este momento de mi vida, y esto que soy, con gusto y libremente contigo lo comparto... si tu quieres recibirlo".
Cuando amas, reconoces y respetas sus limitaciones, y lo ves con aprecio, sin idealizarlo.
Amar es no exigirle al otro que actúe de acuerdo con tus expectativas, es valorarlo por ser quien es, no por como tú desearías que fuera, es confiar en su capacidad de aprender de sus errores y levantarse de sus caidas mas fuerte y mas maduro, y comunicarle tu fe y confianza en su poder como ser humano.

Amar es reconocer y mostrar que esa otra persona tiene el derecho de elegir su propio camino, aunque éste no coincida con el tuyo, es permitirle descubrir su verdad interior por sí mismo, a su manera, apreciarlo sin condiciones, sin juzgarlo ni reprobarlo, sin pedirle que se amolde a tus ideales. Amar es aceptar.

Cuando amamos, sabemos aceptar su experiencia sin pretender modificarla sino comprenderla; le ofrecemos un espacio en el que pueda descubrirse sin miedo a ser calificado, en el que sienta la confianza de abrirse sin que se sienta forzado a hacerlo.

Amar es atreverse a mostrarse indefenso, sin poses ni caretas, revelando tu verdad desnuda, honesta y transparente, es descubrir al otro tus propios sentimientos.

Cuando amas, disfrutas de la fortuna de poder comprometerte voluntariamente y de responder de forma activa, a su necesidad de desarrollo personal; es creer en tu pareja cuando duda de sí mismo.
Cuando amas, contagias tu vitalidad y tu entusiasmo cuando la otra persona flaquea, animarlo cuando titubea, tomarlo de las manos con firmeza cuando se siente débil.

Amar es confiar en él cuando algo lo agobia, y acariciarlo con dulzura cuando algo le entristece, sin dejarte arrastrar por su desdicha; es compartir el presente por el simple gusto de estar juntos, sin ataduras ni obligaciones impuestas.

Amar es atreverse a expresar el cariño espontáneamente a través de tu mirada, de tus gestos y sonrisas, de la caricia firme y delicada, de tus besos, con palabras sinceras y sencillas.

Amar es hacerle saber y sentir cuánto lo valoras por ser quien es, cuanto aprecias sus riquezas interiores, aún aquellas que el mismo no conoce.

Amar, es amar al otro en su totalidad, es amar su autentica naturaleza humana tal como es, y por tanto, es amarte a tí mismo y sentirte orgulloso de ser una nota en la sinfonia de este mundo.

¿Cuantos de nosotros sabemos hacerlo?, ¿Cuantos de nosotros podemos?. Amar no es facil, ni todos llegan a conseguir ese privilegio, por eso, los que lo han conseguido, deberían de sentirse unos privilegiados.