miércoles, 18 de noviembre de 2009

VESTIDOS DE NOCHE PARA SEÑORAS

Las mamás de los novios es también un gran dilema a la hora de escoger el vestido de fiesta para la ceremonia religiosa o civil. Ellas quieren lucir igual de especiales que los novios, y más aún la mamá del novio quien desfila de la mano del novio en la iglesia.

Así que, hemos encontrado dentro de la colección de vestidos de fiesta de Pronovias 2010, uno bellos vestidos para mamá jóvenes que están por asistir a la gran boda de su hijo o hija.

Les mostramos a continuación una linda colección de vestidos de fiesta de Pronovias 2010:

vestidos_de_novia_pronovias_2010

Elegante vestido de fiesta color chocolate, ideal para una mujer de tez blanca. Lleva un escote en “V” con volados cruzados. El corpiño compuesto de algunos gruesos plisados y una rosa de tela para adornar el talle. La falda cae en capas en dos direcciones opuestas con volados en sus bordes muy finos.

vestidos_de_novia_pronovias_2010

Bello y sofisticado vestido de fiesta para la mama de la novia de color azul, con un escote barco adornado por un moño con lazo hacia un hombro. Lleva un talle ceñido al cuerpo con drapeado y una falda lisa que cae al sesgo con cierto vuelo en la parte inferior de las piernas.

vestidos_de_novia_pronovias_2010

Vestido de fiesta para una mujer que le encanta lucir elegante y moderna. Este vestido lleva un talle ceñido en tela brocada color champagne con manguitas tres cuartos con flequillos. La cintura es marcada por un fajín drapeado de color dorado. La falda está compuesta por capas que caen una sobre otra hasta las pantorrillas.

vestidos_de_novia_pronovias_2010

Vestido de novia color plomo plata realmente majestuoso. Lleva puesto un corpiño con un escote conservador y manguitas tres cuartos en encaje transparente. En el talle y cintura usa un fajín drapeado grueso con dos flores superpuestas entrelazadas por lazos que se posan sobre el hombro y se convierten luego en parte de la vueluda falda.

vestidos_de_novia_pronovias_2010

Si quieres lucir aún más moderna, usa un vestido en encaje de pies a cabeza. Lleva un fajín color beige plisado en la cintura con una flor de tela.

vestidos_de_novia_pronovias_2010

Si le gustan los colores fuertes, este marrón llamará la atención de varias personas. El talle es exquisito, con combinaciones de seda con encaje y guipure. La falda tiene capas grandes entrecruzadas una sobre otras hasta el piso.

vestidos_de_novia_pronovias_2010

Si tu mamá o la de tu novio es más bien romántica y le gustan los colores pastel, este diseño de vestido de novia 2010 de Pronovias puede ser la inspiración necesaria. Lleva un escote profundo redondo con manguitas muy cortas y talle muy ceñido. La falda cae al sesgo con vuelo interior y un delicado plisado hasta el suelo.

PIERNAS Y PIES

El pie puede también ser un indicador del estado general de salud. Hay enfermedades sistemáticas como diabetes, artrosis, artritis, que se manifiestan en esta región anatómica. Para el

mantenimiento de la movilidad y deambulación se requiere de un pie sano y funcional. Muchos problemas comunes de los pies resultan de algunas enfermedades, los años de desgaste, el calzado inapropiado o el mal cuidado de las uñas entre otros.

Su repercusión funcional es con frecuencia importante, y es uno de los problemas que más comúnmente pasan desapercibidos en la consulta médica.



Examen clínico del pie

Este examen debe realizarlo un especialista, sistemática y exhaustivamente, con apoyo para observar la piel, los vasos y superficies de prominencias óseas; primero en declive y seguidamente elevando el pie para observar la circulación.

Enseguida de pie, en reposo y durante la marcha, buscando cambios estructurales y disfunción en la locomoción. Por último, la inspección del calzado es esencial para observar las áreas de desgaste.



Síndromes más frecuentes de la enfermedad del pie

· El dolor, que puede ser manifestación de alteración mecánica, artrosis, déficit circulatorio.

· Modificación de la temperatura o volumen del pie, por lo general relacionado con alteraciones circulatorias.

· Alteración de la marcha (cojera) que en la mayoría de los casos es expresión de dolor y tiende a ocurrir precozmente en las lesiones de tobillo y pequeñas articulaciones.







Las Uñas

· Los adultos mayores presentan algunas alteraciones ungulares importantes para el caminar, por ejemplo la onicogriposis, que consiste en una hipertrofia de la uña del pie, y que presenta como característica formal un enroscamiento de la uña tal como el asta de un carnero.Esta degeneración comprime las partes blandas del pie, provocando inflamación y dolor. Otra alteración frecuente de la uña es la onicocauxis que es el engrosamiento de la uña provocado por traumatismo o mal corte de ella.

· Otra consideración relacionada con las uñas del pie es la infección del lecho ungular (bajo la uña), que incluso puede ulcerarse.

· Onicomicosis (infección de la uña por hongos) es el más común de los problemas de las uñas y se presenta con engrosamiento, coloración amarilla.



Hiperqueratosis (callosidades)

Las hiperqueratosis pueden dividirse en dos grupos:

" Digitales

" Plantares

Las hiperqueratosis digitales se distinguen entre callos duros y blandos. Resultan de la fricción y presión localizadas en la planta del pie que provocan una respuesta protectora por parte del pie.



Alteraciones del Metatarso

Hallux valgus se refiere a las alteraciones de alineamiento del primer metatarsiano (dedo gordo) y cuya causa obedece a alteraciones biomecánicas. En etapas avanzadas se requiere tratamiento quirúrgico.



Metatarsalgia

Sus causas son variadas, pero una particularmente frecuente en el adulto mayor, es consecuencia de la hipotonía de la musculatura intrínseca del pie, que conlleva a sub-luxaciones

de las pequeñas articulaciones.



Venas Varicosas

Son vasos sanguíneos engrosados que pueden tener un aspecto retorcido. Por lo general, son más evidentes en las piernas.

La función de las venas es devolver la sangre no oxigenada de los tejidos al lado derecho del corazón. Gran parte de la sangre circula contra la gravedad, de modo que las venas disponen de

válvulas internas para mantener el flujo sanguíneo hacia el corazón. Las venas varicosas se desarrollan cuando las válvulas internas de las venas se deterioran y son incapaces de funcionar

adecuadamente. Como resultado, el flujo sanguíneo venoso se vuelve más lento. En los puntos en que la sangre se acumula o estanca, las venas adoptan un aspecto retorcido. Entre las causas de venas varicosas figuran: las válvulas pueden tener debilidad congénita.

Las venas varicosas parecen afectar con mayor frecuencia a determinadas familias. Las enfermedades del sistema venoso, por ejemplo una infección (tromboflebitis) pueden lesionar la

pared venosa.

Un aumento sostenido de la presión en el interior de la venas puede afectar las válvulas. Esta elevación de la presión puede ser debida a sobrepeso abdominal excesivo, por obesidad o embarazo, o el permanecer de pie por tiempo prolongado, necesario en ciertas profesiones. Los síntomas pueden variar, e incluso algunos pacientes no los presentan. Los síntomas más identificables son: una sensación de peso general de la vena, un dolor difuso después de permanecer mucho tiempo de pie o el caminar por tiempo prolongado. Calambres en las piernas

por las noches, fatiga y venas palpables.



Autocuidado

· Lávate todos los días los pies y sécalos meticulosamente con una toalla suave (sin frotar),

· en especial entre los dedos.

· Usa lanolina o una crema similar para prevenir las fisuras cutáneas.

· Evita lesiones en las piernas y los pies.

· Usa calcetines o medias limpias, en lo posible de algodón, para la absorción de la humedad y así evitar los hongos.

· Revisa cada día las piernas y los pies, esta medida es importante pues pueden producirse rupturas de la integridad cutánea que el adulto mayor no note.

· Usa zapatos y zapatillas de levantarse bien ajustados y zapato deportivo.

· Si los dedos de los pies están muy juntos, coloca algodón o lana entre ellos para prevenir posibles roces.

· Es recomendable que el corte de uñas sea realizado por la familia o el podólogo (el corte de uña debe ser recto).

· No es recomendable que apliques calor directo (botellas de agua caliente).

· Trata de no utilizar productos para los pies a menos que los haya prescrito el médico; es importante tener en cuenta este aspecto ya que muchos preparados que se utilizan para los pies (callicidas, desinfectantes y pomadas), son lo suficientemente fuertes como para provocar una lesión.

· Mantén las piernas y pies a temperatura constante, utilizando calcetines de lana o algodón.

· Antes de bañarte prueba la temperatura del agua con la mano.

· Evita cualquier prenda que restrinja la circulación: no utilices ceñidores, ligas o calcetines con bandas elásticas muy tirantes.

· No andes descalzo.

· Consulta al médico en forma inmediata ante cualquier pérdida de la continuidad de la piel de

· piernas y pies.

· No fumes, porque el tabaco estrecha los vasos sanguíneos y limita aún más la irrigación cutánea.

· Es recomendable que uses medias anti-embolia o elásticas durante el día, ya que sujetan las venas y mejoran la circulación. Deben ser prescritas por el médico y ponértelas inmediatamente después de levantarte.

· Eleva las piernas a lo largo del día, siempre que sea posible, y evita el estar de pie o estar sentado por tiempo prolongado. Si debes permanecer sentado durante un largo período, conviene que muevas ambos pies en círculo unas 20 veces cada una hora. Esto favorecerá la circulación retrógrada hacia el corazón.

· Cuando estés sentado evita cruzar las piernas.

· Realiza ejercicios, por ejemplo caminar, ya que la contracción muscular fuerza el paso de la sangre a través de las venas y minimiza la estrechez venosa.

martes, 17 de noviembre de 2009

COLICOS RENALES

Aproximadamente 3%-5% de la población experimenta nefrolitiasis en el transcurso de su vida. Dependiendo del tipo de cálculo, el 50% de estos pacientes presentan recurrencia dentro de los 10 años.

La edad es una consideración importante, el pico de incidencia de cálculos es entre los 20 y 50 años, y predomina en hombres con una relación de 3:1 con respecto a las mujeres.

Las ocupaciones sedentarias elevan el riesgo de desarrollar cálculos, al igual que el incremento del consumo de alimentos proteínas animales (purinas), calcio, y oxalatos.

La mayor ingesta de agua disminuye la incidencia de litiasis, porque disminuye el tiempo de permanencia de los cristales libres en el riñón y diluye otros componentes necesarios para la cristalización. Por ello el líquido ingerido no debe contener grandes cantidades de minerales que promueven la cristalización como el carbonato de sodio, y bajas cantidades de sustancias inhibitorias como el zinc.

La presentación clínica más común de pacientes con urolitiasis, es en el departamento de emergencias con cólico renal, y secundariamente se pueden presentar como infecciones o complicaciones asociadas con el tratamiento de la nefrolitiasis

El cólico renal se presenta abruptamente como un dolor paroxístico severo que afecta la región lumbar y lateral, es de tipo visceral y se produce por distensión del uréter, secundaria a la obstrucción del uréter o pasaje del cálculo (o asociado a la formación de un coágulo). El componente paroxístico es causado por la acción peristáltica del uréter

El dolor se acompaña frecuentemente de náuseas y vómitos. También se puede acompañar de hematuria, disuria o urgencia miccional, pudiendo mimetizar una infección urinaria. Puede ocurrir la situación contraria donde una infección urinaria puede enmascarar la presencia de urolitiasis.

Todo paciente con sospecha de cólico renal se debe indagar sobre factores de riesgo, incluyendo episodios previos de cólicos renales, presencia previa de cálculos en cálices renales, historia familiar o personal de cualquier enfermedad hereditaria que puede causar nefrolitiasis (acidosis tubular renal familiar, cistinuria, e hipercalciuria idiopática). La historia de paciente debería delinear el riesgo de complicaciones como infecciones urinarias, riñón funcionante solitario, transplante renal, anormalidades anatómicas del sistema renal, pacientes inmunocomprometidos (diabetes, HIV, cáncer, esteroides, etc).

El examen físico del paciente con sospecha de cólico renal confirma el diagnóstico. Frecuentemente el dolor se asocia con descarga adrenérgica, por lo que presentan taquicardia, hipertensión, taquipnea, diaforesis. La presencia de fiebre sugiere infección

La hipotensión transitoria es poco común que ocurra en el cólico renal y se debe a una respuesta vasovagal o deshidratación por vómitos

El dolor en flancos puede estar presente, debiendo diferenciarse del dolor peritoneal. Generalmente, el cólico renal se identifica porque no se exacerba con el examen

El diagnostico diferencial se debe realizar con:

  1. Aneurisma de aorta abdominal

  2. Trombosis, embolismo o disección de la arteria renal

  3. Apendicitis

  4. Pielonefritis y cistitis

  5. Embarazo ectópico

  6. Torsión de ovario

  7. Diverticulitis

  8. Dolor músculo-esquelético

  9. Peritonitis

  10. Isquemia intestinal

  11. Infarto agudo de miocardio

  12. Obstrucción intestinal

  13. Púrpura de Henoch-Schonlein

  14. Necrosis papilar renal

  15. Quiste de ovario

  16. Endometriosis

  17. Abscesos o hematomas del psoas

  18. Masa retroperitoneal

  19. Cólico biliar

  20. Retención urinaria

  21. Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis

  22. Oclusión de la arteria mesentérica superior

  23. Hernia interna

  24. Malignidades

La evaluación de un paciente con nefrolitiasis se debe hacer con:

A- Estudios de laboratorio: Debe incluir análisis completo de orina (el 90% de los pacientes con cálculos presentan hematuria), cultivo de orina, test de embarazo, hemograma con recuento diferencial de glóbulos, electrolitos, uremia, y creatininemia.

B- Estudios por imágenes: Algunos médicos indican estudios por imágenes únicamente en pacientes que se presentan por primera vez con historia de cálculos renales, otros le solicitan a todos los pacientes con probable cólico renal aún con historia previa de urolitiasis. Todo paciente con sospecha de aneurisma de aorta abdominal debe realizarse un estudio por imágenes apear de tener historia previa de cálculos

Últimamente, la necesidad de imágenes depende de la exactitud del diagnóstico en la historia y examen físico y de la morbilidad y mortalidad de la falta de diagnóstico.

Las imágenes tienen cuatro funciones:

  1. Puede confirmar el diagnóstico esperado

  2. Puede descartar otras enfermedades potencialmente graves que clínicamente se asemejan al cólico renal

  3. Puede detectar o descartar complicaciones potencialmente graves del cólico renal como obstrucción o infarto

  4. Puede definir el sitio del cálculo

Un estudio por imágenes es útil cuando es preciso en detectar cálculos ureterales y presencia de obstrucción, así también como la capacidad de identificar enfermedades que mimetizan un cólico renal.

Comparando los diferentes estudios utilizados se llega a las siguientes conclusiones:

Comparación de estudios por imágenes para la urolitiasis

Estudio

Evaluación funcional

Detección de hidronefrosis

Detección de obstrucción con hidronefrosis

Enfermedad extra-renal

Pielografía intravenosa

Si

Si

Si

No

TAC Helicoidal

No, a menos que se administre contraste

Si

Tal vez

Si

Ecografía

No, a menos que se utilice doppler

Si

Si

No

Estudio

Embarazo

Operador Dependiente

Tiempo

Contraindicaciones

Pielografía intravenosa

Si, pero con radiación

No

1 hora

Alergia al contraste, deshidratación, insuficiencia renal, diabetes, mieloma múltiple.

TAC Helicoidal

No, radiación del feto elevada

No

15 min

Embarazo

Ecografía

Estudio preferido

Si

45 min

No

La sensibilidad y especificidad para detectar cálculos renales de los diferentes estudios son:

Estudios

Sensibilidad

Especificidad

Radiografía de abdomen

62%

67%

Ecografía

85%

100%

Pielografía intravenosa

90%

94%

TAC Helicoidal

98%

100%

Tratamiento

Hidratación: Los pacientes con deshidratación secundaria a vómitos y disminución de la ingesta oral deben recibir hidratación parenteral. La idea de que una hidratación agresiva ayuda a migrar al cálculo en el uréter es debatible.

Analgesia: La prioridad para el manejo inicial del cólico renal es lograr una rápido y adecuado control del dolor. Analgésicos opioides con antieméticos ha sido la regla, pero recientemente se ha visto que los analgésicos anti-inflamatorios no esteroides (AINEs) son eficaces no solo por disminuir el dolor sino también por el efecto anti-prostaglandinas que disminuye la respuesta anti-inflamatoria y promueve la relajación del músculo liso ureteral.

El ketorolac es seguro y efectivo en la mayoría de los pacientes con cólicos renales, pero debe ser evitado en pacientes con más de 1 semana de obstrucción, úlcera péptica conocida, insuficiencia renal o embarazo. Debe utilizarse juiciosamente en pacientes ancianos con diabetes, hipertensión, y deshidratación.

Los criterios de hospitalización son los siguientes:

Criterios de Hospitalización

Indicaciones absolutas

Indicaciones relativas

Vómitos incoercibles

Fiebre

Dolor refractario al tratamiento

Cálculos mayores de 6 mm de diámetro

Riñón único o riñón transplantado con obstrucción

Riñón único

Infección del tracto urinario concomitante con obstrucción

Riñón transplantado

Crisis hipercalcémica

Obstrucción de alto grado

Enfermedad renal intrínseca

Extravasación urinaria

Problemas sociales

El cuidado del paciente no hospitalizado o cuando es dado de alta del mismo debe ser tratado con una combinación AINEs y analgésicos narcóticos. Alentar a mantener una adecuada hidratación para mantener una orina clara. Deben regresar para re-evaluación médica en caso de fiebre, dolor o vómitos incontrolables, o si desarrolla dolor abdominal. Si el cálculo fue eliminado, se debería analizar el mismo si la etiología no fue establecida previamente.

Comentario:

El cólico renal es una patología que requiere un control rápido de la sintomatología del paciente y una evaluación posterior con el fin de determinar la etiología del mismo y con ello tratar de evitar futuras recurrencias. Para lograr estos objetivos se deben tener siempre presentes los conceptos expresados en este avance.

lunes, 16 de noviembre de 2009

ADULTO MAYOR

La presente guía tiene como fin dar a conocer a los adultos mayores y a las personas que conviven día a día con ellos, cuál es el potencial con el que cuenta una persona en esta etapa de su vida, y exhortarlos a que busquen los mecanismos necesarios para alcanzar su autorrealización.

A los adultos mayores se les invita a que realicen un análisis interno para descubrir sus propias habilidades y capacidades, con el objetivo de interesarlos en seguir construyendo su plan de vida y sentirse satisfechos de haberse preocupado por disfrutar cada acción que realizaron, dejando de lado cualquier pensamiento negativo que les impida distinguirse como personas que enfrentan la vida siempre con optimismo.

Al resto de la sociedad, que seguramente tiene algún lazo afectivo con algún adulto mayor, se le presentan situaciones que explican como actúa la psicología de una persona de edad avanzada o de alguien que presenta algún tipo de demencia, y así al ser más empáticos con ellos, proveerles un entorno favorable que les permita expresar sus inquietudes, sentirse queridos y tomados en cuenta para que conserven su salud emocional hasta edades muy avanzadas.

“La sociedad tiene para con las personas mayores, el deber y la responsabilidad moral de retribuirles medios de vida, bienestar, agradecimiento y respeto, reconociendo que lo que hoy tenemos es fruto de su esfuerzo v dedicación”.

Capítulo I: Salud Mental

Casi todas las personas adultas mayores son emocionalmente saludables, aunque en el plano psicológico se pueden presentar ciertos cambios en la memoria, el aprendizaje, la atención, la orientación y la agilidad mental. No obstante, la educación, la cultura y la experiencia adquirida durante la vida constituyen una buena base para reentrenar o reaprender las habilidades que van disminuyendo.

Así también, la vejez puede ser una época de realización, de agradable productividad y de la consolidación de habilidades y conocimientos. Sin embargo, los recursos emocionales de esta etapa con frecuencia disminuyen debido a muchas crisis y tensiones acumuladas, a las que las personas deben enfrentarse y que pueden ser el detonador de algún problema de salud mental.

Algunos de estos retos pueden ser:

- Vivir con una enfermedad crónico-degenerativa que obliga a modificar su independencia y formas de vida activa.

- La pérdida de la pareja, de algún amigo o de algún miembro de la familia.

- Aislamiento y soledad.

- Un escaso ingreso económico.

- Modificación del lugar que ocupaba en la familia como pareja, líder o proveedor.

- Las enfermedades mentales o emocionales pueden manifestarse de muchas maneras, por lo que en ocasiones es difícil reconocerlas. Se confunden con dolencias o enfermedades físicas.

También pueden ser negadas por la familia y los amigos, o mal interpretadas como una parte normal del envejecimiento. A continuación veremos las manifestaciones de los diferentes problemas de salud mental que se pueden presentar en la persona adulta mayor.

El adulto mayor enfrenta la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad que practica la marginación social de los adultos mayores, sintiéndose así mismo como alguien que ya no cuenta mucho para los demás, aún en la familia, ya no se diga en la sociedad. Por lo tanto sufren la experiencia de vivir su autoestima en decadencia, que los lleva inclusive a la depresión.

En ocasiones, el adulto mayor se encuentra sin las herramientas que le permiten su adaptación, tales como la motivación o refuerzos sociales. Al carecer de estas herramientas es difícil que se adapte a nuevos hábitos y circunstancias de vida, además de que siente que la sociedad no lo valora en la forma en que el adulto mayor considera que sería lo justo.

Por otra parte, encontramos que existen adultos mayores que son más intelectuales o permanecen mentalmente activos, los cuales son capaces de enfrentar su vejez con mayor serenidad que aquellos cuya vida carece de sentido. Es de ellos de quien se debe aprender.

Principio Gerontológico.

En la medida de lo posible el adulto mayor debe permanecer en el medio físico, familiar y social en el que ha desarrollado su vida; debe respetarse su forma personal de relación con los lugares, objetos y personas que han configurado su existencia, todo ello favorece su salud mental.

Crisis de identidad en el adulto mayor.

Esta situación se presenta por varios motivos que causan un conflicto interno en la persona.

Algunos de ellos se mencionan a continuación:

- Vive en la incertidumbre del futuro y tiende a replegarse a sí mismo.

- Vive una transformación rápida de sus capacidades físicas e intelectuales y de su modode vida.

- Surge una crisis de identidad: deja de saber quién es y para qué sirve.

- Le asaltan dos temores, por un lado el temor a perder el control de su vida. Este temor va de la mano del género: ¿qué teme perder el hombre? ¿qué teme perder la mujer? Y por otro lado la incertidumbre nacida de un sentimiento de inutilidad. Gran parte de su identidad y del sentido de su vida desaparecen, dejándolo desamparado.

- La llegada a una situación de dependencia debido a la edad avanzada provoca un fuerte deseo de independencia que actualiza conflictos antiguos y por otra parte hace resurgir conflictos con la familia de origen, pero ahora llevados a otras personas.

Es evidente que la ausencia de un apoyo familiar firme es un factor de riesgo de institucionalización nada deseable, ya que el objetivo principal de la geriatría es que el adulto mayor esté en su medio habitual, rodeado de su familia, de sus cosas; que sea tratado como un ser humano rico en sabiduría, experiencias y vivencias.

Un aspecto relacionado con la salud mental es la plena capacidad de dormir y descansar apropiadamente, por lo que el insomnio, que consiste en el desorden de iniciación y sostenimiento del sueño, puede ser un problema que genere irritación, agotamiento, somnolencia durante el día, etc. Este problema presenta una serie de elementos que deben ser analizados adecuadamente para establecer una atención correcta.

Cuando se trata de insomnio transitorio, para combatirlo se recomienda llevar a la persona a la cama a una hora determinada diariamente; despertarle siempre a la misma hora; hacerlo dormir en una habitación fresca, limpia, tranquila y oscura; y por último ayudarle a hacer ejercicio a diario, pero ni muy intensamente, ni muy tarde. No se aconseja que la persona tome siestas durante el día (hasta donde sea posible); tome café, té o bebidas con

cafeína, en especial cerca de la noche al igual que las bebidas con alcohol (le obligarán a levantarse al baño para orinar), ó llevarle demasiado temprano a la cama.

En lo que respecta al insomnio crónico (cuando el problema lleva más de un mes de suceder), lo aconsejable es consultar al médico.

También es un factor de desestabilización emocional el que la persona adulta mayor sea víctima de maltrato o violencia, la cual se puede dar por diferentes factores: problemas familiares, escasos recursos económicos, agotamiento por parte del cuidador o familiar, pero sobre todo por una intolerancia debida al desconocimiento de las necesidades de las personas adultas mayores.

Por otro lado, la demencia es uno de los problemas de salud mental más graves que aquejan a las personas adultas mayores, ya que se debe a un desorden progresivo de las funciones intelectuales superiores, tales como la memoria, el lenguaje, la concentración y la motricidad (movimiento de los brazos y piernas), afectando las actividades de la vida diaria.

Consejos para compartir.

A pesar de que la depresión es una enfermedad grave y evasiva, se puede tratar adecuadamente.

En general, el tratamiento consiste en una combinación de medicamentos y psicoterapia.

Los medicamentos antidepresivos constituyen un importante adelanto científico, ya que existe una gran variedad de ellos que permiten fortalecer las substancias disminuidas en el cerebro y así tratar el padecimiento.

Para cada caso, el medicamento debe ser escogido por el médico, tomando en cuenta aspectos como problemas para dormir, ansiedad, además de enfermedades que padece y los otros medicamentos que la persona toma. Los nuevos medicamentos no causan adicción por lo que se pueden tomar durante meses o años.

Conjuntamente se debe dar a la persona la oportunidad de que hable de sus problemas y sentimientos y de replantear sus actitudes hacia los retos de la vida diaria, todo esto mejorará su calidad de vida.

Estar enfermo no es una vergüenza, pero el no atender esos síntomas es una irresponsabilidad.

Lo que NO se debe hacer:

- Aceptar vivir con tristeza, de mal humor o insatisfecho.

- Pensar que la depresión no tiene remedio.

- Negarse a recibir ayuda médica o psicológica por los prejuicios que hay sobre el tema.

- Padecer insomnio durante meses o años.

- Ser víctima de violencia por parte de un familiar o cuidador, y callarlo.

Para saber más

En el transcurso de la vejez, las personas experimentarán cambios que pueden desafiar su bienestar emocional. Algunos de estos cambios pueden causar una enfermedad mental. El padecimiento mental más frecuente entre los adultos mayores es la depresión, entre 15% y 20%

de ellos la sufren.

Si se está experimentando alguno de estos problemas, es necesario buscar ayuda como lo haría en caso de tener un problema de salud física. Buscar ayuda es el primer gran paso hacia el regreso de la vida saludable y feliz.

La tarea para envejecer exitosamente nos compromete a entender los cambios que hay que enfrentar y tratar de prepararse para ellos.

Es importante considerar las siguientes preguntas:

- ¿Qué arreglos de subsistencia y de estilos de vida son buenos para mí?

- ¿Qué tipo de comodidad o bienestar, independencia y compañía espero?

- ¿Cuál va a ser mi pensión?

- ¿Qué puedo hacer para estar mental y físicamente apto o apta?

- ¿Qué servicios de salud mental y física existen?

Por otra parte es importante el no acostumbrarse a los estados de ánimo negativos o desagradables, no hay que rendirse.

Consulte a su médico para que él sugiera a quién acudir.

La terapia puede beneficiar a las personas adultas mayores, sobre todo la grupal, ya que ofrece la oportunidad de compartir preocupaciones, intercambiar experiencias y estrategias, además de ayudar a superar la soledad.

Guía sencilla de evaluación de la salud mental en el adulto mayor.

Es muy común que olvide las cosas o las actividades que tiene que realizar. Por lo general se debe a que no ejercita su memoria, o a que está muy preocupado por algo, aunque si esto sucede con mucha frecuencia no está de más que se le apliquen las siguientes preguntas:

- ¿Qué fecha es hoy?

- ¿En qué año estamos?

- ¿En qué mes estamos?

- ¿Qué día del mes es hoy?

- ¿Qué hora es, aproximadamente?

- ¿En qué lugar estamos?

- ¿En qué país?

- ¿En qué estado?

- ¿En qué ciudad o poblado?

-

* Si no pudo responder algunas se recomienda comentarlo a su doctor.

Se debe tener cuidado especial cuando la persona adulta mayor tiene dificultad para concentrarse, para seguir el hilo de una conversación y se le olvidan las actividades cotidianas.

Además de consultar al médico, se recomienda estimularlo mucho, que continúe reaprendiendo; proporcionarle lecturas sencillas y atractivas, y luego pedirle que las relate a los demás.

domingo, 15 de noviembre de 2009

LA ENFERMEDAD Y EL AMOR

Toda persona que cursa una enfermedad debe tener en cuenta tres factores que lo ayudarán a curarse:

1- Autoridad: éste término deriva de autor, que es el que crea, el que hace progresar. Lo primero que pierde un ser humano enfermo es la autoridad. No solo sobre su cuerpo, ya que parte de su cuerpo se independiza de su voluntad y la enfermedad -no le obedece-, sino hasta en las más pequeñas decisiones sobre su vida (ya no puede hacer lo que quiere y si no hace lo que le dicen, su vida corre peligro). La probable curación se ofrece a un precio muy alto. La autoridad se pierde cada vez más hasta el extremo de ser considerado un niño que solo debe obedecer si quiere lograr sanarse. Recuperar la autoridad sobre sí mismo y sobre un supuesto saber que no admite cuestionamientos es algo que un sujeto enfermo (o que padezca una crisis en su vida) debe plantearse y que cualquier tratamiento debe proponerlo claramente.

2- Inclusión: este término significa poner una parte dentro de otra o contener una parte en el todo. En la enfermedad, la persona pierde la pertenencia a su grupo que ya no lo reconoce como una de sus partes. Se toma -licencia- y deja de ser quien era. Cae en una soledad que es propia de los exiliados. Puede estar acompañado de mucha gente pero ya no se siente uno de ellos. Tampoco se siente como sus iguales, los enfermos, ya que su dolor es único y no lo puede compartir. Estar enfermo es salirse de esa normativa que llamamos salud, pero estar gravemente enfermo es quedar excluido de esa normativa que llamamos sociedad. Los enfermos graves son excluidos de la sociedad (cáncer, sida, Alzheimer) con eufemismos tales como internación, curas de salud o aislamiento por bajas defensas.

3- Amor: deriva del latín -a- (fuera) y -mort- (muerte). Aquí nos limitaremos a referirnos a las dificultades que surgen en tratar a los enfermos con muestras de afecto, escucharlos y tomarse el tiempo suficiente para hablar de sus necesidades y preguntas. No es habitual que esto ocurra en los pacientes con diagnósticos graves. Nos referimos al trato dispensado por los médicos, quienes son la tabla de esperanza fundamental de estos pacientes. Los tratamientos médicos no deben ser un calvario agregado al paciente sino una fuente permanente de aliento y de estar comprometidos en la cura de la enfermedad.

Podemos decir entonces:

1- Nadie se cura sin autoridad.

2- Nadie se cura solo.

3- Nadie se cura sin amor.

Veamos algunas digresiones sobre estos tres factores.

Todos lo que han escrito sobre el papel del amor en la curación, han afirmado que es el factor más importante en la cura. No tenemos dudas sobre ello, pero es necesario aclarar que el concepto y la vivencia que cada uno tiene del amor son tan inherentes al proceso de la cura que es imposible recetar fórmulas magistrales. Hay personas que se han curado por una palabra y otras que se han enfermado casi por la misma palabra. De ahí que sea tan importante conocer la historia de esa persona y el estilo que ha tenido en tratar de resolver los problemas del amor. Porque el amor trae problemas y muchas veces de lo que se trata no es de tener o no tener amor sino de cómo sobrevivir ante tal presencia o tal ausencia.

Es aquí que debemos entender que el amor sin la inclusión y la autoridad no es relevante como factor de curación. Ellos tres forman una unidad.

El sujeto enfermo puede rechazar el amor y lo vive como un problema cuando su inclusión a su grupo de pertenencia se ve amenazada. El llamado enfermo terminal queda excluido de cualquier referencia al “grupo de los vivos”. Ya no puede hacer proyectos ni tener identidad humana porque su muerte es una certeza para muchos. Esta es la manera en que los vivos tratan a los muertos; ya perdieron su oportunidad y no pertenecen más a los proyectos de la vida. Es la exclusión más espantosa que un ser humano puede vivir, ya que ni siquiera tiene pertenencia al grupo de los muertos. Son “desaparecidos”. Aquí el amor (fuera la muerte) está excluido y es habitual que se reaccione con franco rechazo frente a las muestras de afecto de aquellos que las proponen. (Hay un ejemplo muy provocativo en la película Patch Adams, sobre como el humor sí puede lo que no puede el amor).

Otras veces, la demostración de cariño es lo único que permite la inclusión de una persona y es la confirmación de una pertenencia que solo se percibe con tales muestras. Podríamos decir que ésta es una actitud femenina, al contrario de la anterior que sería típicamente masculina. Recordemos que el hombre vive la inclusión con un sentido dominante de “esto es mío y me pertenece”; la mujer lo hace con un sentido de identidad o de “aquí pertenezco”. Estos comportamientos dependen en realidad del carácter de cada sujeto y no se refiere a su elección sexual sino a su naturaleza masculina o femenina. Hay muchos hombres con conductas naturalmente femeninas y muchas mujeres con conductas naturalmente masculinas.

El amor y la inclusión generan una verdadera autoridad. Hellinger dice que tener autoridad es tener lo que el otro necesita. Se trata de crear un ámbito en donde el amor y la inclusión sean posibles. El progreso de tales conceptos necesita de la autoridad. El amor sin autoridad es sometimiento. La inclusión sin autoridad es obsecuencia.

Los tres factores deben estar unidos para curar y para curarse. La autoridad sin inclusión es anarquismo. La autoridad sin amor es autoritarismo.

El orden médico es un orden sin amor ni inclusión. La asepsia de la medicina no incluye ningún otro factor que no sea la autoridad y ésta ha demostrado ser ineficaz sin los otros dos factores.

El amor sin inclusión es aislamiento. La leucemización de la medicina nos convierte en glóbulos blancos inmaduros y tan ineficaces que se nos excluye y se nos resta autoridad.

La inclusión sin amor es masificación. Somos un ejército de elementos inmunes anárquicos y autoritarios. Las enfermedades autoinmunes son la expresión de la falta de unidad de los factores de curación.

Debemos entender que el sistema médico está incluido sin amor en el sistema de la autoridad mundial. Su masificación sirve a los intereses de la autoridad mundial y no como algún desprevenido pueda creer, a los intereses del sujeto enfermo o de la sociedad enferma. Esta creencia de la medicina occidental como la única medicina creíble ha generado reacciones de defensa de lo que nosotros llamamos cuerpo biológico, que son similares a las reacciones defensivas que se han creado ante la masificación de los gobiernos opresores de parte de lo que nosotros llamamos el cuerpo social. Las reacciones biológicas las venimos conociendo como cáncer, sida, enfermedades degenerativas. Las reacciones del cuerpo social las hemos conocido como terrorismo, drogadicción, economicismo inhumano.

Esto es necesario entenderlo. La medicina está incluida pero sin amor. Es por eso que la autoridad que surge de su visión del mundo es normativa pero no efectiva. Tal inefectividad surge de la ausencia de uno de los tres factores de la cura y de la masificación que presupone la inclusión sin amor.

Esta posición extrapolada a la enfermedad del sujeto nos permite avizorar el papel de la medicina en las reacciones del cuerpo biológico a la normativa que propone, es decir, al concepto de salud. Como los gobiernos opresores arrasan con el terrorismo, la medicina reprime a estas reacciones de la masificación de la salud en el cuerpo. A estas represiones las llama quimioterapia, retrovirales, inmunosupresión.

La orden de destrucción que los gobiernos occidentales han dado sobre el cáncer y el sida (aún no entienden lo suficientemente el camino de aniquilación de las enfermedades autoinmunes) está llevando a la peor masacre sobre generaciones enteras a escala mundial. Ya se están leyendo estadísticas sobre la presencia de cáncer en 1 de cada 4 personas y se presume que serán 1 de cada 2 personas en diez años.

sábado, 14 de noviembre de 2009

COLITIS

Es la inflamación de la mucosa del colon (zona final del intestino grueso que se conecta con el recto) que se manifiesta con diarrea, heces acompañadas de sangre y dolor abdominal intenso. Puede ser de distintos tipos, dependiendo de su origen.

Colitis Nerviosa: Puede aparecer cuando se viven situaciones de estrés y nerviosismo con frecuencia, debido a que estos trastornos emocionales producen contracciones en músculos del intestino grueso, aumento de sensibilidad ante la presencia de gas y movimientos del sistema digestivo. Todo esto en conjunto produce dolor abdominal tipo cólico y diarrea o estreñimiento.

Causas:

• El colon puede irritarse debido a alteraciones causadas por microorganismos que habitan en él de manera natural y participan en el proceso digestivo.
• Algunos medicamentos lastiman la mucosa del intestino.
• Consumo de grasas animales, leche y sus derivados, comidas picantes y azúcares también puede ocasionar notables desórdenes.
• El funcionamiento intestinal es alterado por la presencia de parásitos como amebas (Entamoeba histolytica), bacterias (Campylobacter, Salmonella typhi, Shigella y Escherichia coli) y, con menor frecuencia, virus.
• Mal manejo de estrés y nerviosismo son responsables de muchos trastornos digestivos.

Síntomas:

• Diarrea.
• En casos raros hay estreñimiento.
• Inflamación en el recto.
• Dolor abdominal, acompañado de calambres, a causa de contracciones intestinales producidas por la inflamación.
• Fiebre, fatiga, pérdida de apetito y peso.
• Debilidad.
• Gases intestinales.

Diagnóstico:

• El médico gastroenterólogo requiere el historial clínico del paciente y la práctica de un examen físico detallado.
• Se debe realizar un análisis de sangre para determinar el nivel de glóbulos blancos (encargados de defender al organismo de virus y bacterias), pues cuando éste es elevado revela la presencia de ciertos microorganismos en los intestinos.
• Otra prueba habitual es el examen de heces, el cual sirve para reconocer la presencia de amebas o parásitos.
• Uno de los métodos más eficaces para conocer la magnitud de los daños es la colonoscopía, estudio realizado mediante un tubo de fibra óptica (endoscopio) que se introduce por el recto y que permite captar imágenes del interior del colon. También permite obtener muestras de tejido que pueden ser analizadas en laboratorio.
• Las radiografías de abdomen también son útiles, pues ayudan a apreciar el estado físico de la zona afectada.

Prevención:

• Se recomienda incrementar la ingesta de frutas, verduras, cereales integrales (con cascarilla) hortalizas y té verde, ya que mantienen en buenas condiciones al aparato digestivo.
• Moderar el consumo de grasas, productos derivados de la leche e irritantes del aparato digestivo, como café, cigarro, picante y bebidas gaseosas.
• Beber al menos 8 vasos de agua al día (2 litros) mejora el funcionamiento intestinal en forma notable.
• Reducir los niveles de ansiedad y estrés evita la aparición de colitis nerviosa, por lo que las personas aprehensivas pueden recurrir a técnicas de autor relajación, practica deportiva constante y uso de tranquilizantes naturales e infusiones de hierbas.
• No ingerir alimentos en la calle o lugares con higiene deficiente, a fin de evitar el contagio de bacterias y parásitos perjudiciales.

Dieta para la Colitis Nerviosa.

• Debe ingerirse gran cantidad de líquidos para reponer los que se han perdido, así como mantener dieta blanda basada en vegetales, frutas, jugos y carnes blancas.
• Se prohíben vegetales crudos (cebolla, col, coliflor, pimiento, lechuga y rábano), carnes rojas o con mucha grasa, legumbres (chícharo, lenteja, haba, garbanzo y fríjol), papas fritas, mayonesa, aceite, salsas picantes, condimentos, bebidas alcohólicas, café, chocolate y lácteos, ya que dificultan la digestión e irritan la mucosa intestinal.
Ver la Dieta Blanda

Tratamiento
• El reposo también es muy importante para la recuperación del paciente.
• En caso de colitis ulcerosa, el gastroenterólogo puede recetar analgésicos como paracetamol o ibuprofeno, así como sulfasalazina que no genera irritación en el tracto digestivo. Ocasionalmente se recomienda el uso de antidiarreicos.
• Cuando la colitis es provocada por amebas y parásitos, se recomienda tomar un antiamebiano o antihelmíntico para eliminarlos.
• Las infecciones generadas por bacterias deben ser controladas a través del uso de antibióticos prescritos por el médico gastroenterólogo.
• La colitis nerviosa mejora notablemente cuando el individuo aprende a manejar adecuadamente estrés y ansiedad. Puede ser útil la ayuda de un psicoterapeuta.
• En ocasiones se aconseja el consumo de complementos alimenticios que ayuden a la recuperación de problemas como debilitamiento y anemia, ocasionados por las hemorragias o mal absorción.
• Asimismo, se recomienda emplear medicamentos que restauren el equilibrio de las bacterias que habitan el sistema digestivo (flora intestinal).