miércoles, 6 de febrero de 2013

.FRASES DE AMOR


Solamente pasaba diez minutos con el amor de su vida, y miles de horas pensando en él.


palabras,prosas,del amor verdadero
 
Amado Nervo »
El amor verdadero hace milagros, porque el mismo es ya el mayor milagro.
Quienes piden lógica a la vida se olvidan de que es un sueño. Los sueños no tienen lógica. Esperemos a despertar.
Si vivir sólo es soñar, hagamos el bien soñando.

Yo he vivido porque he soñado mucho.

Si eres orgulloso conviene que ames la soledad; los orgullosos siempre se quedan solos.

El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior.

La cordura y el genio son novios, pero jamás han podido casarse.

El alma es un vaso que sólo se llena con eternidad.

Hay algo tan necesario como el pan de cada día, y es la paz de cada día. La paz sin la cual el pan es amargo.

Si eres orgulloso conviene que ames la soledad. Los orgullosos siempre se quedan solos.

Las almas superiores no tienen miedo más que de una cosa: de cometer una injusticia.

Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas. No te preocupes de la finalidad de tu amor.

 

martes, 5 de febrero de 2013

EJERCICIÓS PARA EL ADULTO MAYOR


Para mantenerse sanos o mejorar su salud, los adultos mayores de 65 años deben hacer dos tipos de actividad física cada semana: aeróbica y de fortalecimiento muscular.
La cantidad de actividad física que tienen que hacer cada semana depende de su edad.

Actividad física para los adultos mayores de 65 años

Los adultos mayores de 65 años o más deben hacer:
  • Por lo menos 150 minutos (2 horas y 30 minutos) de actividad aeróbica de intensidad moderada, como andar en bicicleta o caminar rápido
  • Actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana para trabajar los principales grupos musculares (piernas, caderas, espalda, abdomen, pecho, hombros y brazos)

O bien:
  • 75 minutos (1 hora y 15 minutos) de actividad física intensa como correr o jugar al tenis individual
  • Actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana para trabajar los principales grupos musculares (piernas, caderas, espalda, abdomen, pecho, hombros y brazos)

O bien:
  • Una combinación de actividad aeróbica de intensidad moderada y vigorosa
  • Actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana para trabajar los principales grupos musculares (piernas, caderas, espalda, abdomen, pecho, hombros y brazos)

¿Qué se considera actividad aeróbica de intensidad moderada?

  • Caminar rápido
  • Hacer aeróbicos en el agua
  • Bailar
  • Andar en bicicleta en terreno llano o con pocas colinas
  • Jugar tenis en grupos dobles
  • Jugar voleibol

La actividad aeróbica de intensidad moderada significa aumentar el ritmo cardíaco y comenzar a sudar.
Las actividades diarias como ir de compras, cocinar o limpiar la casa no cuentan para los 150 minutos de actividad de intensidad moderada. Sin embargo, es importante minimizar la cantidad de tiempo que se pasa sentado.

¿Qué se considera la actividad física aeróbica intensa?

  • Trotar o correr
  • Hacer aerobic
  • Nadar rápido
  • Andar en bicicleta de forma rápida
  • Jugando tenis individualmente
  • Jugar al fútbol
  • Dar una caminata cuesta arriba
  • Bailar de forma enérgica


La actividad vigorosa significa que se comienza a respirar con dificultad y rápido, y la frecuencia cardíaca se incrementa.

¿Qué cuenta como actividad de fortalecimiento muscular?

Para cada actividad se aconseja hacer de 8 a 12 repeticiones en cada serie.
Algunas actividades que permiten fortalecer los músculos son:
  • Levantamiento de pesas
  • Trabajar con bandas de resistencia
  • Hacer ejercicios que utilicen el peso corporal como flexiones o abdominales

Beneficios del ejercicio

Los adultos mayores que practican actividad física de forma regular presentan los siguientes beneficios:
  • Tasas menores de mortalidad
  • Menor índice de enfermedades cardiovasculares
  • Mejor movilidad y flexibilidad

Prevención de caídas

Los adultos mayores en situación de riesgo de caídas, como las personas con piernas débiles, falta de equilibrio y algunas condiciones médicas, deben hacer ejercicios para mejorar el equilibrio y la coordinación, al menos dos días a la semana. Algunos de estos pueden ser: yoga, tai chi y baile.

PARA EL ADULTO MAYOR

Adultos mayores corren maratones

Las consecuencias de participar en actividad física muy prolongada son similares a las de personas jóvenes
.
Un estudio canadiense analizó las consecuencias que tiene correr largas distancias (específicamente participar en maratones) en el corazón de adultos mayores con más de 50 años.
A todos los participantes se les realizó un análisis completo de sangre, un ecocardiograma, una tomografía computarizada y una resonancia magnética para valorar el estado del corazón luego de la maratón.
Los investigadores encontraron alteraciones en la sangre e inflamación y debilitamiento en el lado derecho del corazón inmediatamente después de la dura prueba, pero los efectos desaparecieron y en una semana todo volvió a la normalidad.
Estudios hechos con personas jóvenes han señalado estas mismas alteraciones, así que no hay razón para pensar en un mayor riesgo en los adultos de más edad. Por supuesto lo mejor es siempre consultar antes con el médico.
Con el inevitable envejecimiento de la población (un fenómeno que se ve en todo el mundo, incluido Costa Rica), cada vez más adultos mayores participan en actividad física regular.
Según datos de la investigación, el número de adultos mayores que corren maratones se ha duplicado en las últimas dos décadas.
El mejor ejemplo de la viabilidad de esta población para correr maratones es Ed Whitlock. Este canadiense actualmente tiene 81 años y hace poco más de un año impuso el récord mundial de maratón para su grupo de edad (80-84 años): corrió la maratón de Toronto en 3:15:54.
Hace cuatro meses y con 81 años encima impuso el récord mundial en media maratón para su edad, completando la distancia.

lunes, 4 de febrero de 2013

CUESTIÓN DE ACTITUD

Pensamientos positivos y meditación potencian la inmunidad y contribuyen a la curación - Dr. Deepak Chopra


Las personas que son observadoras habrán notado que recientemente la medicina convencional está siendo cada vez más dura y va en contra del pensamiento positivo.
Algunas encuestas de investigación en el sector concluyen que las tasas de recuperación del cáncer, por ejemplo, no son más altas entre los pacientes que toman una actitud positiva sobre su lucha contra la enfermedad. Los estudios que demuestran lo contrario han sido pequeños y, según sus críticos, seriamente defectuosos.
Es comprensible que cualquier persona quede desconcertada. Este parece ser otro ejemplo de los duelos de información, donde los hallazgos de un estudio se contradicen, dejando al público en un estado de confusión.
Los médicos también están confundidos: decir a sus pacientes que mantengan el ánimo siempre ha sido parte de sus métodos. Hasta hace unas décadas, era un procedimiento estándar no informar a un paciente moribundo de la gravedad de su condición, lo que implica un acuerdo tácito de que oír malas noticias no es bueno para los enfermos.
Al mismo tiempo, otros médicos quieren proteger su profesión, pocos quieren cruzar la línea y apoyar la noción de que la manera en que piensas puede trabajar con tanta fuerza como la medicina real. Vamos a ver si algo de esta confusión puede ser aclarada.  El pensamiento es medicina real: Asi lo demuestra el efecto placebo. Cuando se administra una píldora de azúcar en lugar de un medicamento con receta, un promedio de 30% de los pacientes muestra una respuesta positiva. Lo que causa esta respuesta no es una sustancia física sino la actividad de la conexión mente-cuerpo. Las expectativas son poderosas. Si tú piensas que te han dado un medicamento que te hará mejorar, a menudo eso es suficiente para que mejores.
Esto implica que una persona debería ser capaz de desencadenar el efecto placebo en sí misma. Sin embargo, hay una ilusión psicológica involucrada. Quita la figura de autoridad en una bata blanca que te dice que estás tomando un medicamento eficaz, y súbitamente, la píldora de azúcar es sólo una píldora de azúcar. No puedes engañarte a ti mismo cuando sabes cuál es el placebo.
Si embargo, esta no es toda la verdad. No podemos negar que la conexión cuerpo-mente es poderosa. Entonces, ¿existe un efecto placebo que no implique engañar al paciente? ¿Puedes activar tus propias defensas internas a través de tu manera de pensar?

Aquellos que creen en el pensamiento positivo dicen que sí puedes activar tus defensas con el pensamiento. Yo creo que la situación es más matizada. Por el lado favorable, los estudios que desacreditan el pensamiento positivo lidian con pacientes muy enfermos luchando por recuperarse de enfermedades graves. No comentan sobre cómo el pensamiento positivo podría evitar la enfermedad o cómo podría afectar a alguien en las primeras etapas de la enfermedad.
El verdadero punto no es rescatar a un paciente moribundo sino mantener el bienestar.
¿Te hace bien el pensamiento positivo? En este momento, existen distintas opiniones, con el auge de la genética, muchos trastornos claramente tienen disparadores que se originan en nuestros genes.
En la mente del público, escuchar que el cáncer o la diabetes son actos genéticos actúa como la autoridad final. Por suerte para el campo del pensamiento positivo, esa actitud fatalista está equivocada. Los genes son dinámicos, no fijos; responden al entorno, comportamiento y actitudes de una persona. De hecho, un estudio ahora famoso en Suecia mostró que una tendencia a la diabetes puede ser fuertemente afectada por la dieta que tu bisabuelo comió. Un nuevo campo está estudiando cuánta elección tenemos a nivel genético.
Los hallazgos no son en absoluto completos, sin embargo, no hay nada malo en asumir que tu mente afecta tus genes, ya que hay abundante evidencia para apoyar esta actitud.
La medicina no ha demostrado que la positividad sea una buena prevención, pero vayamos un paso más arriba. Para mí, el problema con el pensamiento positivo es la parte pensante. Requiere esfuerzo ser positivo todo el tiempo. La mente tiene que defenderse de la negatividad, y eso es agotador y poco realista. Puedes tener éxito en calmar el aspecto que presentas al mundo, pero casi siempre hay una lucha oculta debajo de la superficie; o por lo menos hay una buena parte de negación. Ser fanáticamente positivo sigue siendo fanatismo.
La alternativa a pensar es una mente tranquila que está en paz consigo misma. Yo creo que una mente así ofrece los beneficios que no puede dar el pensamiento positivo, y mi opinión es apoyada por estudios que muestran una disminución en la presión arterial alta, el estrés y otros estados de enfermedad entre los meditadores a largo plazo. La meditación es una práctica espiritual, pero también es una práctica mente-cuerpo. Aquí los resultados tampoco son definitivos, en parte porque casi todos los sujetos de investigación tienden a ser los monjes budistas. Necesitamos estudios ampliados basados en sujetos occidentales, eso está claro.
El resultado es que la medicina no puede ser definitiva sobre cómo el estado de ánimo afecta a la salud. Pero si quieres mejorar el estado de bienestar antes de que los síntomas de la enfermedad aparezcan, hay mucho que ganar y ningún riesgo al tratar de alcanzar el mejor estado mental posible.

EL VIEJO BAUL DE LOS RECUERDOS


… El hombre siempre se queda solo. Y Yasujiro Ozu nos los explica con dos escenas sencillas dentro de la complejidad que subyace en su fondo. En las dos, un hombre viudo (Chishu Ryu con un rostro que cuenta historias), después de haber casado a su hija, le espera la soledad por compañera. En una lo dice todo con el rostro y ese cuidado que pone en pelar lentamente una manzana mientras su cabeza se agacha. En la otra el tormento es más largo, llega después de haber bebido mucho, canta frente a la mesa ante otro vaso más. Después se pone en pie, ya ha constatado que está solo y lo dice a quien quiera escucharle (en este caso un hijo adolescente adormecido y molesto por la actitud del padre) y se va a oscuras por el pasillo, como pidiendo intimidad al espectador, a la cocina y le vemos al fondo como se sirve otro vaso… en soledad.
Entre Primavera tardía y El sabor del sake (su última película) han pasado algo más de diez años y Ozu ofrece pequeñas variaciones sobre un mismo tema entregando dos películas bellas sobre lo que significa el paso del tiempo, la vejez, la soledad… y otros muchos temas (como las relaciones entre padres e hijas) que van surgiendo de la placidez de sus imágenes y cuidadas composiciones. Y éste ha sido mi estreno en la filmografía prolífica de este director japonés. Y no podía haber sido más hermoso. Así que esto promete un visionado de más obra del director y por tanto una buena porción de descubrimientos.
Lo que más me ha gustado ha sido que frente la sencillez de sus propuestas y argumentos subyacen muchos temas complejos. En ambas un padre se ‘sacrifica’ por encontrar un buen esposo a su hija en edad de casarse pensando que es una forma de que pueda vivir su propia existencia. Y pensando que el que se quede a cuidarle, a la larga será una condena. Piensa que es mejor no obligarla a la soledad del padre y convertirla en una mujer solitaria, amargada y soltera. En El sabor del sake vemos el futuro de la joven de Primavera tardía si se hubiera quedado para siempre al cuidado de su padre, en la figura del viejo profesor al que llaman Calabaza absolutamente solo y en compañía de una hija amargada e igual de solitaria. Pero no todo es tan sencillo: ¿les espera a ambas hijas una vida mejor en un matrimonio concertado… en el que sale de la casa de un hombre para meterse en la casa de otro, su esposo? El negarse a seguir la tradición y preferir la felicidad ya conocida (que es cuidar al padre en una y en la otra al padre y el hermano adolescente) ¿no es un acto de rebeldía? Tanto el padre como la hija sucumben a las presiones sociales y familiares. Aquellos que les rodean  ‘obligan’ de alguna manera a poner fin a una cotidianeidad que les hace felices a ambos. Por otra parte las dos jóvenes protagonistas renuncian al amor por llegar demasiado tarde (los chicos que les gustan se han comprometido ya) y dan el paso de casarse con cierta incertidumbre y con dos hombres de los que no están enamoradas. En Primavera tardía, no obstante, la mejor amiga de la protagonista le da la posibilidad de otra vida si fracasa el matrimonio. Ella misma se casó y se divorció. Ahora vive sola, con su hijo y trabajando… y vive bien.
Las dos presentan además un Japón que se encuentra en una era de cambio después de la Segunda Guerra Mundial. Donde las tradiciones más ancestrales se unen a la modernidad y a la entrada de la mirada occidental. Y eso se ve en las vestimentas de los personajes o en los detalles de sus hogares o en el mobiliario urbano. Las dos películas son íntimas, de interiores, con diálogos sencillos donde se dice mucho más con una mirada, una sonrisa o un silencio.
Siempre se menciona la guerra como un momento duro, doloroso y se habla de la derrota no con odio sino con una especie de resignación e incluso con bastante sentido del humor (sobre todo en El sabor de sake y el encuentro del protagonista con un hombre con el que combatió que imagina cómo sería el mundo si ellos hubieran ganado… y deciden que mejor está tal cual). También se ven las diferencias generacionales entre los más jóvenes y los más mayores y el choque entre las tradiciones más antiguas y el paso a otras más nuevas. Y las nuevas formas de entender las relaciones que van cambiando así como la entrada de la vida moderna reflejada en los medios de transporte que agilizan la vida como el tren o los electrodomésticos en los hogares (la nevera, la plancha…).
Yasujiro Ozu apenas mueve la cámara y muchas de sus escenas, sobre todo en la intimidad del hogar, las vemos desde una perspectiva diferente, desde el tatami. Esto provoca una disposición diferente en los hogares o restaurantes, una manera distinta de acomodarse, donde las alturas son diferentes. Y por tanto no se mira igual… El director japonés cuida las composiciones de manera extrema y cuida el detalle creando imágenes de gran belleza. No realiza fundidos sino que muestra escenas de transición de plantas que se mueven por el viento, de chimeneas de las fábricas, de luces de neón o de naturalezas muertas. Ozu tiene su forma de mirar y contar, de narrar. Emplea también de manera especial la elipsis, en ninguna de las dos vemos cómo la hija conoce al pretendiente propuesto ni tampoco la boda.
Lo que sí nos regalan ambas es el último momento entre padre e hija. Cuando a éste le avisan de que ella ya está arreglada y preparada como novia, vestida a la manera tradicional. Y son dos escenas de infinita ternura, tristeza y melancolía… donde no sabemos realmente si los personajes serán realmente más felices al haber cedido a las presiones del entorno…
No es mala manera de empezar a conocer a Ozu con el visionado de esas dos películas. Una en blanco y negro con imágenes tan poderosas como dos bicicletas solitarias y la otra en un color cuidado y especial donde las líneas de las vías de un tren o de las puertas de una casa forman composiciones que relajan al espectador que plácido mira cómo la vida pasa, cambia y se transforma… con pequeñas pinceladas, pequeños matices. Y ahí esta siempre el rostro de Chishu Ryu de sonrisa dulce y melancolía innata.

domingo, 3 de febrero de 2013

POEMA DE MARIO BENEDETTI

                                                      PIEDRITAS  EN  LA  VENTANA


De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
quiere avisarme que esta ahí esperando
pero me siento calmo
casi diría ecuánime
voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme la cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas
quien sabe donde quedan mis próximas huellas
ni cuando mi historia va a ser computada
quien sabe que consejos voy a inventar aun
y que atajo hallare para no seguirlos
esta bien no jugare al desahucio
no tatuare el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca
esta bien me doy por persuadido
que la alegría no tire mas piedras
abriré la ventana.

POEMA DE MARIO BENEDETTI

                                                               POR   SIEMPRE


Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.

Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...

Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor...
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos...

Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana...
por siempre...
todavía.