martes, 29 de enero de 2013

PARA EL ADULTO MAYOR



     Magdalena Carmen Frida Khalo y Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México. Era la tercera de cuatro hijas del matrimonio de Matilde Calderón y Guillermo Kahlo. A los seis años enfermó de poliomielitis lo que provocó que su pierna derecha adelgazara. Una enfermedad que ella intentaba ocultar, de joven bajo pantalones, más tarde bajo largas faldas mexicanas. Su padre, fotógrafo de profesión, le enseño a utilizar la cámara, revelar, retocar y colorear, lo cual le sería útil para su pintura.

     En 1922 se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria. Le interesaban las ciencias naturales, biología y anatomía, y deseaba ser médico. En la escuela era miembro de un grupo apodado "Los cachuchas", quienes se identifican con una gorra de traficante. Era un grupo interesado en la literatura y con ideas social nacionalistas. De sus filas saldrían más tarde varios líderes de la izquierda mexicana.

     En 1925, Frida y su amigo Alejandro Gómez Arias sufrieron un accidente al chocar el autobús en que viajaban con un tranvía. Frida pasó tres meses en cama y al año le detectaron una vértebra rota lo que exigió el uso de corsés durante nueve meses. Como tenía que pasar dias en cama con movimientos reducidos empezó a pintar. En su cama se instaló un caballete que le permitía pintar recostada y comenzó a pintar su primer cuadro, el retrato de una amiga. Luego al tener un espejo cerca pudo verse a sí misma y pintar sus autorretratos. Más tarde diría: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco".

     Primero fue realista -retratos de amigos y familiares, flores-; después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas a veces brutales. Parte de su obra incluso se ha asociado a tendencias surrealistas.

     En 1929 contrajo nupcias con Diego Rivera, de quien se divorció en 1940 para volverse a casar con él un año después. Fue maestra de pintura en la Escuela de Artes Plásticas, y miembro del seminario de Cultura Mexicana. En 1938 montó su primera exposición individual en la Julien Levy Gallery de Nueva York.

     Algunos de sus trabajos fueron incluidos en la Exposición "Mexique" de 1939, en la Galería Renou et Colle de París, así como en diversas colectivas a lo largo de su vida en México. Participó en la Exposición Internacional del Surrealismo organizada en 1940 en la Galería de Arte Moderno en la capital de México. Instituciones de la importancia del Museo de Arte Moderno de Nueva York y Georges Pompidou de París cuentan con obra de la pintora.
 
     En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Un año después murió. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. El día de su entierro, el féretro de Frida fue cubierto con la bandera del partido, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional.

     Su casa de Coyoacán fue transformada en Museo y lleva su nombre. 
 

lunes, 28 de enero de 2013

ORQUIDEAS EN FLOR

En esta entrega
a lo franco
a lo total
la oquedad de la brisa
entona silbidos
en la fogosidad de la tarde
las caricias
hacen florecer
orquídeas en la piel
y en las palabras
brindemos
por saquear la soledad
por embebernos en el amor
por la ambición de estar juntos
por despedazar el silencio
brindemos porque
hicimos florecer las orquídeas.

domingo, 27 de enero de 2013

COLESTEROL

Según el informe publicado a fines de octubre de este año por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida podría aumentar en todo el mundo casi cinco años si se afrontaran cinco factores que afectan a la salud: peso bajo en la infancia, las prácticas sexuales de riesgo, el consumo de alcohol, la falta de agua segura, de saneamiento y de higiene, y la hipertensión arterial. Estos factores son responsables de una cuarta parte de los 60 millones de muertes que, según se estima, se registran cada año.
En “Riesgos Mundiales de la Salud” se describen 24 factores que afectan a la salud. Se trata de una mezcla de factores medioambientales, conductuales y fisiológicos tales como la contaminación del aire, el consumo de tabaco y la mala nutrición. El informe destaca también el efecto combinado que pueden tener esos factores.
Ocho factores de riesgo son responsables por sí solos de más del 75% de los casos de la enfermedad de las arterias coronarias del corazón (cardiopatía coronaria), la principal causa de muerte a escala mundial, a saber: consumo de alcohol, glucosa elevada en sangre, consumo de tabaco, presión arterial alta, obesidad, colesterol alto en sangre, bajo consumo de frutas y verduras, y la falta de actividad física. La mayoría de estas defunciones se registran en los países en desarrollo.

Por ello, y siguiendo con los temas de salud que afectan mayormente a la población y que inciden en enfermedades de alto riesgo y mortalidad, nos dedicaremos en esta entrega de Salud Integral a tratar la alteración de los lípidos o grasas de nuestro organismo, es decir, el colesterol y los triglicéridos.

El colesterol es una grasa natural presente en todas las células del cuerpo humano necesaria para el normal funcionamiento del organismo. La mayor parte del colesterol se produce en el hígado, aunque también se obtiene a través de algunos alimentos.
Interviene en la formación de ácidos biliares, vitales para la digestión de las grasas. Los rayos solares lo transforman en vitamina D para proteger la piel de agentes químicos y evitar la deshidratación. A partir de él se forman ciertas hormonas, como las sexuales y las tiroideas.

La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas. Existen dos tipos de lipoproteínas:
Lipoproteínas de baja densidad (LDL): se encargan de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas las células de nuestro organismo.
Lipoproteínas de alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis.
Según esta interacción podemos hablar de dos tipos de colesterol:
Colesterol perjudicial a la salud o “malo”, que es el colesterol que al unirse a la partícula LDL se deposita en la pared de las arterias y forma las placas de ateroma.
Colesterol beneficioso a la salud o “bueno”, que es el colesterol que al unirse a la partícula HDL transporta el exceso de colesterol de nuevo al hígado para que sea destruido.
Si sus niveles en sangre se elevan producen un tipo de dislipidemia o alteración de las grasas del organismo llamado hipercolesterolemia. Está demostrado que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200.
Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol que circula por la sangre, el sobrante se deposita en la pared de la arteria y contribuye a su progresivo estrechamiento originando la arterosclerosis. Sin embargo, si un enfermo mantiene muy bajos sus niveles de colesterol en sangre puede lograr que ese colesterol pase de la pared arterial nuevamente a la sangre y allí sea eliminado. Por ello, se recomienda a los pacientes que han sufrido infarto de miocardio o accidente cerebral que mantengan cifras muy bajas de colesterol para intentar limpiar así sus arterias.
La hipercolesterolemia no presenta síntomas ni signos físicos, así que su diagnóstico sólo puede hacerse mediante un análisis de sangre que determine los niveles de colesterol y también de los triglicéridos. Es conveniente que las personas con riesgo de padecer una dislipidemia, que tengan familiares con enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos, se sometan a esta prueba desde edades tempranas.
Colesterol
* Deseable: menos de 200 mg/dl
* Marginalmente alto: entre 200 y 239 mg/dl.
Se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl.
* Alto: mayor o igual de 240 mg/dl
LipoproteínasColesterol LDL• Optimo: menos de 100 mg
Esta recomendación no significa que la cifra normal de LDL deba rondar los 100 mg/dl. En algunos casos, el nivel deseable de LDL puede ser incluso menor de 70 mg/dl.
• Caso óptimo: entre 100-129 mg/dl
• Marginalmente alto:130-159 mg/dl
• Alto: entre 160-189 mg/dl
• Muy alto: mayor o igual de 190 mg/dl
Colesterol HDL• Óptimo: mayor de 60 mg/dl
• Bajo: menor de 40 mg/dl
TriglicéridosNormal: menos de 150 mg/dl
Normal-alto: entre 100 y 500 mg/dl.
Se considera hipertrigliceridemia a los niveles de triglicéridos superiores a 150-200 mg/dl.
Alto: por encima de 500 mg/dl.

La hipercolesterolemia se puede prevenir siguiendo las siguientes recomendaciones:
* Con una alimentación equilibrada y sin grasas saturadas. La dieta mediterránea es la idónea porque su aporte de grasas proviene fundamentalmente de los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados presentes en el pescado y los aceites de oliva y de semillas. También es importante el consumo de vegetales, legumbres, cereales, hortalizas y frutas.
* Haciendo un programa de ejercicio aeróbico (caminar, carrera suave, ciclismo, natación, etc.), a intensidad moderada y desarrollado de manera regular (la mayor parte de los días de la semana), aumenta el HDL (colesterol “bueno”) y reduce el LDL (colesterol “malo”) y los niveles de triglicéridos.
* Control de peso para reducir los niveles de colesterol y el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias (que le dan sangre al propio corazón)

Una vez diagnosticada la dislipemia, y si la dieta y el ejercicio físico no consiguen rebajar los niveles por si solos, su médico de confianza optará por un tratamiento con fármacos. La elección de los fármacos depende de la anomalía dominante: elevación del LDL (colesterol “malo”); elevación de los triglicéridos; o niveles elevados en ambos casos. Algunos de los fármacos para pacientes con colesterol elevado son: estatinas (lovastatina, pravastatina, simvastatina, fluvastatina, atorvastatina) y fibratos (gemfibrozil)
Nunca se deben suspender la dieta ni los fármacos hasta que su médico lo indique.

ALCOHOLISMO


En Perú, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica, las bebidas alcohólicas casi siempre están presentes en las reuniones sociales. Se ofrecen en bodas y funerales, nacimientos y bautizos, para alegrar la celebración o para calmar las penas, y sobre todo en estas celebraciones de fin de año. Incluso muchos hogares tienen bares bien surtidos para animar las reuniones improvisadas.
Sin embargo, su consumo puede tener consecuencias sanitarias y sociales negativas, debido a sus propiedades tóxicas y la dependencia que puede producir. Además, se asocia a un aumento del riesgo de padecer determinadas enfermedades, y en particular tener que ver con lesiones o muertes provocadas por accidentes de tránsito.
El uso nocivo del alcohol tienen grandes repercusiones en la salud pública, y está considerado dentro de los cinco factores más importantes que afectan la salud, según el informe “Riesgos Mundiales de la Salud” publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en octubre de este año.
Se estima que el uso nocivo del alcohol causa más de 2 millones de muertes prematuras en todo el mundo. En las Américas y el Caribe produce la muerte de una persona cada dos minutos, es decir, más del 5% de todas las muertes, en comparación con la cifra mundial que no llega al 4%.
El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 afecciones a la salud que van desde las que son resultado de un consumo excesivo de alcohol durante el embarazo y que afecta al feto, hasta lesiones intencionales y no intencionales, cánceres, trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, enfermedades del hígado y condiciones asociadas al sistema nervioso y la mente, incluyendo la dependencia. Su consumo afecta al que lo consume y a quienes lo rodean, porque está relacionado con violencia familiar, violencia interpersonal y accidentes de tránsito. Entre el 20% y 50% de las muertes por accidentes de tránsito en las Américas y el Caribe están relacionadas con el consumo de alcohol.
Una encuesta de salud mental mundial, realizada en 2004, demostró que las Américas presentaban mayores incidencias de trastornos por el uso de alcohol que en el resto del mundo.
El consumo de alcohol en nuestra región es aproximadamente un 50% mayor que el promedio mundial. El consumo de alcohol por personas es de 8.5 litros en promedio, comparado con el promedio mundial de 6.2 litros.
El patrón de consumo promedio de los adultos en la mayoría de los países de las Américas es perjudicial. Mientras que entre los jóvenes, el consumo excesivo episódico es particularmente elevado en muchos de nuestros países. Los estudios sugieren también que, en ciertos países de las Américas, los niños están empezando a beber alcohol desde los diez años de edad.
Los efectos se presentan en cinco etapas, siempre que el individuo continúe bebiendo y de acuerdo con la cantidad y el tipo de bebida ingerida. Influye también el volumen de alimentos que se encuentran en el estómago, el peso de la persona y las circunstancias en que se bebe:
1. La persona se ve relajada, se torna comunicativa, sociable y desinhibida, debido a que el alcohol deprime los centros nerviosos que controlan la inhibición de los impulsos, por lo que la conducta se libera, el individuo parece excitado.
2. La conducta es esencialmente emocional, errática, se presentan problemas de juicio y existe dificultad para la coordinación de los músculos; así como trastornos de la visión y del equilibrio.
3. El individuo presenta confusión mental, se tambalea al caminar, tiene visión doble, así como reacciones variables del comportamiento: pánico, agresividad y llanto. Por otra parte tiene serias dificultades para pronunciar adecuadamente las palabras y para comprender lo que se le dice.
4. Incapacidad para sostenerse en pie, vómitos, incontinencia de la orina, y aproximación a la inconsciencia.
5. Inconsciencia, ausencia de reflejos. Estado de coma que puede llevar a la muerte por parálisis respiratoria.
Lo que sucede es que cuando una persona ingiere una copa, el 20% del alcohol presente en esa bebida es absorbido en forma inmediata por las paredes del estómago y pasa a la sangre. El otro 80% es procesado un poco más lentamente y también se absorbe, desde el intestino delgado, para circular en la sangre. Si la ingestión de bebidas alcohólicas se detiene o continúa en forma moderada, el nivel de alcohol en la sangre se mantendrá bajo, pues el hígado sano podrá procesarlo, con la ayuda de la eliminación del alcohol en la orina y el aliento. Sin embargo, cuando se ingiere rápidamente y la cantidad que se toma sobrepasa la capacidad de eliminarlo, se dificultan la coordinación de los músculos y el equilibrio, se obstaculizan la memoria y el juicio; pudiendo llegar a estados de intoxicación que ponen en peligro la vida.
* Después de un tiempo de abusar del consumo de bebidas alcohólicas, se presenta daño en diversos órganos como el estómago, el hígado, los riñones y el corazón, así como en el sistema nervioso. Existen una serie de enfermedades que se relacionan con el consumo reiterado de bebidas alcohólicas, como la cirrosis hepática y las enfermedades del corazón.
* Algunos estudios señalan que quienes se inician en el abuso de las bebidas alcohólicas desde jóvenes, tienen una expectativa de vida 5 a 10 años menor que los que no experimentan esta situación.
* El alcohol es una de las drogas más peligrosas para la mujer que esta embarazada, ya que en el cuerpo de la mujer el alcohol se transforma en sustancias dañinas para las células que son absorbidas por el feto. En cantidades abundantes aumenta el riesgo de nacer con defectos, como el "síndrome alcohólico fetal", que implica la formación de un cráneo pequeño, facciones anormales, retardo físico y mental.
* En el sistema cardiovascular, incrementa el riesgo de enfermedades al corazón. El bebedor aumenta el nivel de lípidos o grasa en la sangre que puede resultar en arteriosclerosis. El alcohol incrementa también el riesgo de una muerte temprana y de ataque al corazón (“infarto al miocardio”).
* El daño en el sistema nervioso se reconoce luego de muchos años.
* Pueden aparecer problemas del sistema nervioso desarrollados por falta de vitamina B.
* El sistema digestivo es probablemente el más dañado por el consumo de alcohol. Podemos ver úlceras sangrantes y que perforan el estómago, problemas en el páncreas e incremento de la posibilidad de padecer cáncer al esófago.
* Los alcohólicos podrían desarrollar cirrosis. En la primera etapa de la cirrosis, las células del hígado se perjudican y acumulan gotas de grasa; cuanto más células son afectadas, el hígado se dilata más. Si el consumo de alcohol continúa, se forman cicatrices hasta que esto se vuelve irreversible.
Los siguientes “diez componentes”, de acuerdo a las OMS, conforman la base para una política sobre alcohol efectiva que nuestras autoridades políticas y sanitarias deberían considerar:
Componente 1: Establecer mecanismos legislativos y reglamentarios para la producción, importación, venta, disponibilidad y consumo de bebidas alcohólicas, incluyendo una edad mínima legal para su consumo y adquisición (que en muchos países es de 21 años); restricciones en las horas, días y lugares que las venden; regulación de la venta mayorista y minorista, proporcionando mecanismos para imponer sanciones ante cualquier acción que promueva consecuencias sociales y de salud negativas; licencias de importación; reglamentación del mercado ilícito; normas de calidad para las bebidas alcohólicas.
Componente 2: Establecer un sistema impositivo sobre el alcohol, proporcionando una herramienta útil para aumentar el costo de las bebidas en relación directa a su potencial para ocasionar daños. Es recomendable utilizar porcentajes de utilidades para financiar programas de prevención y tratamiento.
Componente 3: Reglamentar o prohibir la publicidad o promoción de alcohol en radio, televisión, internet, medios impresos, carteles publicitarios y en eventos culturales, juveniles y deportivos, particularmente en relación con su impacto sobre los jóvenes; y encargar la responsabilidad del seguimiento y aplicación de esta normatividad a un organismo independiente.
Componente 4: Tratar el tema del manejo de vehículos en estado de ebriedad mediante medidas para fijar y aplicar niveles de alcohol en sangre, incluyendo un bajo contenido alcohólico (menor de 0.5%) para manejar; tolerancia cero para nuevos conductores; pruebas de aliento hechas al azar; puntos de verificación de sobriedad; y suspensión administrativa de licencias de conducir.
Componente 5: Integrar y difundir intervenciones preventivo promocionales en los puestos y centros de salud para problemas tempranos de uso de alcohol. Es necesario educar y capacitar al personal de salud en su aplicación cotidiana
Componente 6: Desarrollar sistemas de tratamiento para responder a todos los problemas asociados con el alcohol, integrados al sistema de salud, que sean accesibles y económicos para quienes lo necesiten.
Componente 7: Desarrollar sistemas de información para dar seguimiento al consumo de alcohol y problemas asociados, como forma de monitorear la implementación y efectividad de los cambios en las políticas.
Componente 8: Aumentar la conciencia pública y el apoyo a políticas efectivas sobre alcohol y mejorar la educación pública sobre daños asociados y respuestas efectivas.
Componente 9: Apoyar y proveer recursos para acciones comunitarias con el objetivo de desarrollar formas para que la comunidad, y los grupos que la integran, solucionen sus propios problemas asociados con el alcohol.
Componente 10: Considerar al alcohol como una mercancía especial en los acuerdos comerciales, como forma de proteger la capacidad del país o una región de controlar los mercados del alcohol y la salud pública, teniendo en cuenta el contexto general del comercio y la salud.

sábado, 26 de enero de 2013

PARA EL ADULTO MAYOR-CON CARIÑO.Germania

El adulto mayor: una alimentación balanceada y actividad física son la clave para estar saludable

adulto mayor
Naturalmente el adulto mayor experimenta cambios biológicos y esto hace que sea un grupo con riesgo de desnutrición, por lo cual es necesaria una alimentación adecuada para sus necesidades y actividad física para que puedan tener una mejor calidad de vida.
Según datos del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), la población de 60 años y más está aumentando sostenidamente en todos los países de América Latina y el Caribe.
Advierten que para 2025 habrá 57 millones de adultos mayores, adicionales a los 41 millones registrados en 2000, y mencionan que entre 2025 y 2050, este incremento será de 86 millones de personas.
Este aumento de la población de adultos mayores ha provocado interés de investigadores en identificar los factores que pueden influir en un envejecimiento saludable. Uno de estos factores clave es el estado nutricional, un componente fundamental para que el adulto mayor conserve su independencia y autonomía.
Alimentación balanceada y correcta hidratación
El doctor y especialista en nutrición panameño, Alfredo Matos, señala que debemos procurar una alimentación balanceada en todas las etapas de la vida, y que esta deberá ser suficiente en cantidades, completa en porciones de los diferentes grupos de alimentos, variada y adecuada para las condiciones físicas de cada persona.
También advierte que algunos cambios ambientales que llevan a la desnutrición en el adulto mayor son pocos recursos económicos, abandono de familiares, el hecho de que comen solos y algunos no pueden cocinarse sus alimentos. Por otro lado, están los cambios fisiológicos como la pérdida de dientes, la disminución del apetito debido a anorexia patológica del envejecimiento y gran pérdida de masa muscular y masa ósea que les lleva a debilidad progresiva.
“El problema es que hemos aprendido que ser adulto mayor es sinónimo de estar delgado y, en verdad, gran parte de esa delgadez significa desnutrición severa que puede llegar a su máxima expresión conocida como “fragilidad” en este grupo etario. Es necesario quitarnos el tabú de que los adultos mayores son gente muy delgada y tener claro que requieren de una nutrición balanceada, acorde a sus necesidades y estilo de vida”, agregó el especialista.
El doctor Matos, señala que es muy importante la ingesta de proteínas porque son fundamentales para mantener la formación de proteínas en el cuerpo. Por otro lado, es necesaria la ingesta de antioxidantes para controlar los daños en las estructuras celulares, el cual se expresa mucho más en las personas de la tercera edad.
Además, menciona que como en todas las etapas de la vida, una correcta hidratación resulta esencial para mantener un buen estado de salud. Ante la presencia de insuficiente cantidad de agua en el organismo se presenta la deshidratación que puede provocar  caídas, infección del tracto urinario, enfermedad dental, trastornos broncopulmonares, cálculos renales, constipación y deterioro de la función cognitiva. Indica que existen diferentes fuentes de hidratación a partir de los alimentos y bebidas, entre las que se encuentran el agua potable, jugos, refrescos, leche, café, té, frutas y verduras.

Por último, para el diabético, el doctor Matos recomienda el consumo de alimentos y bebidas endulzados con edulcorantes no calóricos, ya que pueden ayudar a que la dieta sea más variada y  que el paciente se apegue a ella con mayor facilidad.
Riesgo de desnutrición
Según el estudio Determinantes del riesgo de desnutrición en los adultos mayores de la comunidad: análisis secundario del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) realizado en México en 2007, la desnutrición- como estado patológico caracterizado por la falta de aportes adecuados de energía y nutrientes acordes con las necesidades biológicas- afecta a la salud en general de las personas, especialmente de los adultos mayores por su mayor vulnerabilidad. La investigación estudió a 821 adultos mayores, de los cuales más de un 30% presentaba riesgo de desnutrición.
Incentivar la actividad física
El doctor Matos recalca que el envejecimiento es un proceso natural y no una enfermedad. Recomienda a las personas dedicadas al cuidado del adulto mayor tener mucha paciencia y sobre todo conocimientos básicos de la biología del envejecimiento y los aspectos que pueden contribuir o no a un óptimo estado nutricional.
Además, indica que el cuidador debe incentivar la práctica de actividad física regular en el adulto mayor. Menciona que la actividad física es una de las prioridades en salud pública en todas las edades. Para los adultos mayores es fundamental como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar o andar en bicicleta.
Agrega que los principales beneficios evidenciados científicamente de la actividad física regular para los adultos mayores son el aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos. Existe también mejora del auto-concepto, auto-estima y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización.
Recomendaciones para una adecuada alimentación del adulto mayor:
  • Garantizar un adecuado aporte de proteínas en las tres comidas del día.
  • Carbohidratos: cuidando que no se eleve la glucemia si son diabéticos.
  • Grasas: cuidando que no se eleve el colesterol y los triglicéridos.
  • Hierro: muchos tienen anemia.
  • Calcio: para prevenir o tratar la osteoporosis.
  • Sodio: algunos son hipertensos y deben bajar su consumo.
  • Vitaminas: muy necesarias por sus funciones antioxidantes.
  • Fibra: para evitar el estreñimiento.
Fuente: Dr. Alfredo Matos
Cirujano General  Medicina Crítica
Nutrición Parenteral y Enteral

PARA EL ADULTO MAYOR- con Cariño. Germania.

Alimentación y Vida Saludable en el adulto Mayor


 
¿QUÉ SIGNIFICA TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?

Significa comer abundantes verduras y frutas diariamente, tomar leche o yogur con poca grasa, preferir el pescado, pavo, pollo o carnes rojas sin grasa, comer legumbres y granos enteros y beber mucha agua.
Estos alimentos nos permiten estar sanos y vivir mejor, porque aportan una cantidad suficiente de proteínas, grasas esenciales, minerales, antioxidantes y agua. Gracias a ellos, nuestro cuerpo funciona bien y crea los mecanismos para defenderse de las enfermedades.

Para lograr sus beneficios, estos alimentos deben consumirse aproximadamente en la siguiente cantidad diaria:
 
 PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR
 2  A 3 tazas de leche o yogur con poca grasa                                      
(un yogur, un trozo de quesillo o una rebanada de queso reemplazan una taza de leche)
 1 presa de pescado fresco o en conserva, o pollo o pavo o 1 huevo                              
(El día que coma legumbres o huevo, no necesita comer carne)
 2 platos de verduras, crudas o cocidas
 2 a 3 frutas o jugos de frutas naturales
 1 ½ a 2 panes, de preferencia batidos (marraqueta) o pan de molde
 1 a 1 ½ tazas de legumbres cocidas dos veces por semana. El resto de los días puede comer arroz, fideos, sémola o papas cocidas en cantidad moderada
 Una pequeña cantidad de aceite para cocinar y aliñar las ensaladas
 Muy poca azúcar
 6 a 8 vasos de agua
 
 
¿POR QUÉ COMER CARNES COMO PESCADO, PAVO O POLLO?
  • Porque contienen proteínas, hierro y zinc.
  • Sirven para renovar y reparar los tejidos del cuerpo, prevenir la anemia y defenderse de las enfermedades.
  • Las grasas del pescado, del tipo omega 3, ayudan a prevenir las enfermedades del corazón.
  • Coma atún, jurel o trucha al menos 2 veces por semana. Prepárelos a la plancha, al vapor o al horno y condiménteles con jugo de limón, pimentón, cebolla, champiñones, tomate, ajo o curry.
  • Le quedarán sabrosos, sanos y nutritivos.
  • Puede sacar el exceso de sal del pescado en conserva lavándolo en un colador fino.
  • Las carnes rojas altas en grasas (vacuno, cerdo y cordero), las cecinas, embutidos, las vísceras (hígado, riñones y sesos) y la yema de huevo contienen grasas saturadas y colesterol, peligrosos para el corazón.
  • Cómalos sólo en ocasiones especiales y en muy pequeña cantidad.

2 a 3 tazas de leche o yogur diarios, aportan el calcio que necesita.
¿QUÉ HAY QUE SABER DE LAS GRASAS Y ACEITES?

El aceite contiene ácidos grasos esenciales para la salud, incluya una pequeña cantidad en su alimentación diaria. Use de preferencia aceites de canola o soya, que contienen grasas omega 3, oliva u otro aceite vegetal.

La mantequilla, crema, mayonesa, paté y productos de pastelería con crema, aportan grasas saturadas y colesterol, además de calorías. Déjelos sólo para ocasiones especiales, al igual que las frituras.

Lea siempre la etiqueta de los alimentos que compra. Prefiera aquellos que contienen menos sodio (sal).

TOME BASTANTE AGUA

Con la edad, la sensación de sed disminuye. El agua es esencial para le buen funcionamiento de los riñones, evita la deshidratación, mantiene la temperatura corporal normal y ayuda a la digestión.

Tome 6 a 8 vasos de agua al día, aunque no tenga sed.

 
Sugerencias para Desayunos y onces:
  • 1 taza de leche sola o con chocolate en polvo
  • ½ unidad de pan marraqueta con palta molida
  • ½ vaso de jugo de fruta natural
  • Compota de ciruela
  • 1 Taza de leche con café
  • 4 a 5 galletas de agua o soda con mermelada
  • (si es diabético/a, reemplácela mermelada por quesillo o queso sin grasa)
  • ½ vaso de jugo de fruta natural
  • Arroz con leche (con poca azúcar)g

Sugerencias para almuerzos y cenas:

Almuerzos
  • Ensalada de zanahoria rallada con pasas. Cazuela de pavo o pollo. Una fruta.
  • Sopa de crema de arvejas. Pescado cocido con una papa. Ensalada de frutas.
  • Ensalada de betarraga con nuevo duro. Estofado de pavo. Manzana asada.
  • Ensalada de atún con lechuga. Lenteja guisada. Una porción de flan.
  • Sopa de crema de espárragos. Charquicán de verduras. Una fruta con miel.
Cenas
  • Sopa de crema de verduras. Sémola con leche
  • Pescado al vapor con una papa cocida y verduras de la estación. Compota de ciruelas.
  • Tortilla de atún con espinacas. Maicena con caramelo.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

  • Aumente el consumo de alimentos ricos en fibra, como legumbres, frutas o verduras crudas, pan y cereales integrales. La fibra de los alimentos ayuda a bajar el colesterol y mejora la digestión.
  • Disminuya el consumo de té y café porque alteran el sueño y son diuréticos, es decir contribuyen a la deshidratación, en especial cuando se toma poco líquido.
  • Beba agua en los intervalos de las comidas, 6 a 8 vasos en el día.
  • Si toma bebidas alcohólicas, disminuya su consumo a no más de una copa de vino tinto al día. El alcohol modifica el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes, caídas, fracturas y eleva la presión sanguínea.
  • Lave los alimentos que contienen mayor cantidad de sal como aceitunas, atún en conserva, etc.
  • Coma lento, mastique bien.
  • Si tiene problemas para masticar, coma la carne molida y las verduras y frutas ralladas o cocidas.
  • Remplace las carnes rojas por legumbres, carne vegetal, huevos, jurel, salmón en conserva.
  • Consuma 1 a 2 huevos en la semana.
  • Al comprar carne, elija la que tiene menos grasa. No compre huesos porque no alimentan.
  • Coma en lo posible 4 comidas al día.
PARA VIVIR MÁS Y MEJOR SIGA ESTOS CONSEJOS:
  • No fume
  • Limite el consumo de alcohol
  • Mantenga un peso normal (evite el sobrepeso y la obesidad)
  • Realice actividad física regular y mantenida en el tiempo
  • Mantenga una alimentación saludable
  • Tome bastante agua
 
 
¿QUÉ ACTIVIDAD FÍSICA HAY QUE HACER?
  • Ud. Puede caminar, subir escaleras, arreglar el jardín, nadar o inscribirse en clases de baile o algún deporte de su agrado.
  • Lo ideal es realizar 40 minutos o 1 hora diaria de algún ejercicio que no necesita ser vigoroso, pero si mantenido en el tiempo.
  • Recuerde, cualquier ejercicio es mejor que nada; aunque se realice por períodos de 10 a 15 minutos. Si tiene alguna limitación física, consulte a un profesional de la salud para realizar los ejercicios apropiados a su condición.
La constancia ayuda a lograr grandes metas.
 
CONSEJOS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA.

Precauciones al preparar alimentos o comer, para evitar los riesgos de enfermedades como las gastroenteritis, la hepatitis o la fiebre tifoidea.
  • Lávese las manos antes y después de manipular alimentos, cada vez que vaya al baño, al tomar un alimento crudo y después uno cocinado y al tocar cualquier otro objeto o superficie que pueda ensuciar sus manos.
  • Lave bien los alimentos que va a  preparar.
  • Mantenga limpia la superficie donde se colocan los alimentos y los utensilios que ocupa para su preparación o almacenamiento.
  • Nunca mezcle alimentos crudos con alimentos cocidos.
  • Enfríe rápidamente los alimentos preparados que se van a guardar en el refrigerador.
  • No use el horno para guardar los alimentos preparados.
GUÍAS DE ALIMENTACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR.
  • Consuma 3 veces al día productos lácteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados.
  • Coma al menos dos platos de verduras y frutas de distintos colores cada día.
  • Coma porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos dos veces por semana, en reemplazo de la carne.
  • Coma pescado, mínimo dos veces por semana, cocido, al horno, al vapor o a la plancha.
  • Prefiera los alimentos con menos contenido de grasas saturadas y colesterol.
  • Reduzca su consumo habitual de azúcar y sal.
  • Tome 6 a 8 vasos de agua al día.