miércoles, 12 de mayo de 2010

PARA EL ADULTO MAYOR


Jacqueline Kennedy es uno de los iconos de estilo más grandes del siglo XX. Es una de las mujeres que toman partido activamente en la sociedad contemporánea y que, además de cambiar los cánones estéticos y abogar por nuevas tendencias, consigue crear la alianza de moda y política con tanto éxito que, la moda pasa de ser algo frívolo y casi pecaminoso propiedad de estrellas de Hollywood o de vergonzosas amantes a ser, un asunto de estado. Quizás, su mayor logro, aparte de conseguir brillar con luz propia ante el filtro anodino del pasado sea, haber creado un estilo, un mito, una leyenda y un icono. Jacqueline Kennedy, la única gran dama.


Jacqueline Bouvier nace en la jet set neoyorkina lo cual marcaría toda su vida. ¿Qué se puede decir de alguien que nace en Southampton? Pues que toda su vida va a ser hija de la alta sociedad, del todo París, del todo Nueva York o del todo lo que sea. Miembro de la lista A, mujer de sociedad, de obras benéficas y vestidos caros; de niñera, de limusina, de bolsos Hermés y perfumes de edición limitada y confección personal. O, por lo menos de Escalas en Portofino. Y también de infancia afortunada y desgraciada a partes iguales, de madre que busca marido para su hija, de gran dama que instruye en la etiqueta, las maneras y la existencia de la sociedad de clases. Amante de la hípica, además, amazona y ganadora de diferentes medallas ecuestres y trofeos hípicos. Debutante del año, estudiante de Vassar, afrancesada en la Sorbona de París y graduada en la universidad de George Washington. Finalmente, fotógrafa del “Washington Times Herald” y, de allí, esposa para la historia de John F. Kennedy y la única Dama, dama, de Estados Unidos.


Cuenta con el apoyo de su madre y de su suegro para contraer matrimonio con John F. Kennedy, una estrella del Partido Demócrata e inicia con el hombre que la posicionaría en la historia, una relación de amor que culmina con su matrimonio en Rhode Island en 1953 que sería el acontecimiento social de la temporada en su época. Aquí podríamos situar los llamados “Años de la Casa Blanca”. Cuando Kennedy se alza con el triunfo en 1960 frente a Nixon, Jackie se convierte en la Primera Dama más joven y elegante de la historia y, una de las más queridas por los americanos.


En los Años de la Casa Blanca, Jackie Kennedy, afrancesada de por vida y gran seguidora del elegante chic parisino, inicia una relación profesional con Oleg Cassini que sería un amigo para alzarla a los altares del estilo y a convertirla, aún más, en la socialité del momento. A Jackie Bouvier la gustaba la moda francesa pero esto, fue considerado desleal por muchos americanos. Aquí, se inicia el tándem Cassini Kennedy que da sus frutos combinando femineidad con glamour y con encanto parisino pero, americanizado. Es denominado su “modisto de cámara” y crea para ella, a partir de tendencias visionarias de Balenciaga, de modelos de Dior, Chanel e Yves Saint Laurent, un estilo propio e iconoclasta. Los Años de la White House se pueden resumir en trescientas creaciones que recorren la vida de Jacqueline Kennedy en esos años. El Pillbox icónico de Jacqueline Kennedy, el abrigo blanco, los vestidos de colores luminosos y los trajes de noche sobrios y elegantes con un toque severo y distinguido.


Durante el transcurso de los años presidenciales en los que Jackie Bouvier quedó ensombrecida por Jacqueline Kennedy, fue un icono para la sociedad norteamericana y para la sociedad mundial. “El esposo de Jackie” llegaron a llamar al presidente en Francia, Jackie Kennedy, el mito. Uno de los mayores logros de Jackie Kennedy es participar activamente en la vida política y cultural del mandato presidencial de su esposo convirtiéndose en mecenas de la vida cultural y social de los Estados Unidos. Una de las veladas más célebres es la cena en honor de los ganadores de Premios Nobel que supone un cambio en las cenas de estado de la Casa Blanca y un hito en la historia que se enmarca en la siguiente cita “La más extraordinaria colección de talento, de conocimiento humano, que se ha reunido nunca en la Casa Blanca, con la excepción de cuando Thomas Jefferson cenaba a solas.”


En 1962, año especial para los Kennedy que supone el cambio de rumbo de las cenas de Estado y de la organización cultural del mecenazgo de la Casa Blanca supone el año del otro gran proyecto de Jac kie Kennedy. La redecoración de la mansión presidencial que estaba vacía de cultura, de historia y de espíritu americano corre a cambio de la Primera Dama que consideraba que la Casa Blanca debía ser un reflejo de su país. Incluye en la mansión presidencial muebles antiguos auténticos y obras de arte como retratos originales de diferentes presidentes y personalidades americanas como Flanklin o el gran Jefferson. Además, organiza una visita guiada por la Casa Blanca por la televisión americana para acercar al presidente y su vida al gran público y para mostrarse como personaje para la sedienta población americana que vive pendiente de ella y de su esposo.


Los Años de la Casa Blanca concluyen con el asesinato de Kennedy en 1963 en Dallas, Texas. La maldición del presidente de los Estados Unidos y la elevación del mito de Jackie Kennedy. El mítico saludo de John Jr Kennedy al ataúd de su padre, el “Querido Dios, cuida de tu sirvo John F. Kennedy” en el funeral de éste como su última despedida, el resplandor de aquel traje rosa sobre el cuerpo muerto de John F. Kennedy en el descapotable en Dallas y el perfecto luto convirtieron a Jacqueline Kennedy en la mujer más querida de América, de hecho, en la Dama más querida de América. Una entrevista a Life y un año en el retiro mitigaron el dolor de Jackie. Para avivar el mito, cuentan que cuando fue el cumpleaños de su hijo apenas horas después, le despertó cantándole el cumpleaños feliz.



En 1968 contrajo matrimonio con el millonario griego Aristóteles Onassis. Skorpios, octubre de 1968, el famoso mayo del 68, fue el lugar que vio la íntima ceremonia privada de matrimonio. La prensa había rodeado la isla y habló de traición y deslealtad a un status público de socialité. La reina se vendía al rico dijeron y Jacqueline Kennedy dijo “mi primer matrimonio fue por amor, el segundo por dinero y protección, ahora busco un hombre como compañía” y el mundo la aplaudió. La reina de Estados Unidos, la Dama, la dama, la mujer; huía del apellido Kennedy pues creía que tenía tejida una maldición y buscaba refugio en el armador griego. Aquí, Jackie Kennedy, sería rebautizada como Jackie O. y se convertiría en la figura central del mundo rosa de las celebrities.


Jacqueline Kennedy, Jackie O en este momento, se convirtió no sólo en la mujer más famosa del mundo, la más elegante y la más querida, ahora era también la más rica. Elevó a Valentino a la cumbre tras contraer matrimonio con un vestido de Valentino corto de manga larga en broderie anglaise y una diadema de marfil adornando su característico cabello oscuro. Cuentan que Jackie O. negó ser una compradora compulsiva, que jamás había gastado 30.000 dólares anuales en prendas y que su estilo de vida no se resumía en el Valentino Way Of Life pero Onassis murió en 1975 dejándola dueña y señora de una cuantiosa herencia. En estos últimos años de Jacqueline Kennedy, vive acompañada de John Jr. y de Maurice Tempelsman, comerciante belga de diamantes. Muere como un mito en la Quinta Avenida de Nueva York. ¡Grande hasta la muerte! ¡Aristócrata hasta la muerte! Gran Jacqueline. Está enterrada junto con John F. Kennedy, al lado de un mito y creando otro. Jacqueline Kennedy. Dama y Reina.


Jacqueline Kennedy descubre sus claves de estilo definiendo su imagen con el término “armario de estado”. Llevará toda su vida vestidos de línea A para la primavera y el verano de colores claros y luminosos que realzan su bronceado y su silueta frágil, femenina y delicada. Su marca fetiche tras los Años de la Casa Blanca será Valentino creando una forma icónica, un espíritu y convirtiéndose en mecenas del diseñador, su estilo de vida y una forma de vestir. Habla de los pantalones blancos, las bufandas de Hermés, apenas estampadas; el equipaje no reconocible pero de primera calidad que no te hace parecer Diana Vreeland o una estrella de Hollywood aferrada a un joyero de cocodrilo y envuelta en piel; el traje de montar y el traje de Saville Row; un buen traje francés de la mejor calidad de Cassini, Chanel o Givenchy, joyas de Van Cleef & Arpels y el sempieterno collar de perlas. Y claro, las gafas oscuras. Y el estilo propio de ella. Sofisticado, altivo y chic. Chic.


Jacqueline Kennedy fue la Dama Americana, la única reina que ha tenido Estados Unidos, un mito, un icono y una leyenda. Nunca fue personaje porque siempre fue dama. “Por favor, no me hagas nada incómodo pero tampoco que me eclipse” fue su directriz con Oleg Cassini cuando vivió los Años Presidenciales. La sociedad americana y mundial comprendió su estilo y encanto, el chic, y reconoció su contribución al espíritu americano engrandeciendo la historia de América y convirtiéndose, no sólo en una autoridad sino en una majestuosa dama. Rezaba la canción “I wanna be Jackie Onassis. I wanna wear a pair of dark sunglasses. I wanna be Jackie. Oooh, please don´t die! es solo un alegato y un reconocimiento a su estilo. Ya dijeron que “la Casa Blanca antes era una bola de plástico y con Jacqueline se convirtió en una bola de cristal”. Jacqueline Kennedy dijo que “un hombre puede cambiar el mundo, pero todos deben intentarlo”; preguntó también “¿Cuál es la diferencia entre historia y drama?” y habló de la “tristeza interior de la persona” y no de “la vida grabada en una cinta y recogida en titulares”. Jacqueline Kennedy, cambió el mundo. Jacqueline Kennedy, ni Jackie O. ni Jackie, Jacqueline Kennedy, la Dama

martes, 11 de mayo de 2010

PARA PITO

http://www.manderosas.cl/images/Condolencia2.jpg

TE AMO PADRE ETERNO


Con cuanta alegria mi Dios Padre, comienzo un nuevo dia, agradeciento una nueva oportunidad para poderte adorar! Llegar a esta conclusion, no fue ni ha sido tarea facil... Lo que si me he dado cuenta, es que entre mas te agradezco Padre Celestial, mas bendiciones y abundancia llegan a mi vida. Entre mas bendigo el dia de cada persona que se atravieza en mi camino, mas bendiciones se me regresan.
Te doy gracias y a mi querida hermana Nelly ,tambien, por tener la oportunidad de recibir este regalo tan especial.
 , Que Dios Nuestro Señor les siga colmando de bendiciones!

Desde que tengo el altar permanente en mi corazon y mi alma, que es el lugar mas importante ; las cosas en mi familia han cambiado para bien. Hay mas armonia entre mis hijos, hay mas manifestaciones de amor entre mis hijos y mi marido... y tengo mas momentos de felicidad y agradecimiento porque Dios VIVE entre nosotros. Me siento orgullosa que mis amigos, se sientan   complasidos por el cambio en mi persona Cuantas bendiciones Señor, me has mandado! Bendito y Alabado seas por siempre Señor.

He querido compartir estos pensamientos, porque me siento tan feliz, de saber, que Dios nunca me ha abandonando... .

No pierdo oportunidad de ponerlos a mis hijos en manos de Dios cada mañana y de rezar por ellos.. De encomendarselos sin cesar a Nuestra Santisima Madre, para que con su ejemplo sean testigo fiel de tu amor Padre Celestial. te doy gracias Padre Santisimo, mis nietos creen ciegamente en Ti, y hablan de Ti a sus amiguitos.

Cada dia que me das Señor, es un dia mas que me das para prepararme y poder recibirte en Gracia. Manda Señor, todo tu amor a toda aquella persona que lea este pequeño mensaje inspirado en tu infinita Misericorida...
Te amo Padre bendito con todo mi corazon,Agase tu voluntad Amen.

DECIR ADIOS

Ha llegado el momento de nuestra vida donde toca dejar ir esas cosas a las que uno se ha aferrado con todas las fuerzas y seguir adelante. Duele, sí, en un principio es difícil aceptar las cosas e imaginar la vida que lo ha hecho a uno feliz, lo que me ha dado ilusiones y hasta ánimos de continuar con algunas cosas. Pero después de darte cuenta de muchas cosas es inútil continuar perdiendo el tiempo y la energía imaginándome cosas que desde un principio se ven como imposibles de continuar. Aunque se supone que no hay cosas imposibles, tampoco vale la pena desgastar la mente en esperar las cosas, si ha de pasar pasa…

Del mismo dolor vendrá un nuevo amanecer… ”Hay que abrirse a nuevos horizontes y dejar pasar el tiempo poco a poco hasta que deje de doler y continuar adelante hasta que se termine por olvidar, quizás no del todo ya que han sido tres años y medio continuos en este blog, si, han sido 1.287 días escribiendo para gente que no conocía y que luego con el paso del tiempo se han convertido en los mejores amigos que he tenido. Ellos me dieron alegría, esperanzas, muchísimo ánimo y un gran apoyo cuando lo necesitaba, pero llega el día en que todo hará parte de un buen recuerdo de una parte importante de la vida, pero al fin y al cabo del pasado.

No sé por qué ni como ha sucedido, es una despedida necesaria para volver a reencontrarme en la vida real. Mis recuerdos por haber permanecido en el blog me durarán toda mi existencia, en mi corazón
han quedado tantas historias y vivencias escritas en el mismo que me han hecho desprenderme de muchas actos de mi vida para el conocimiento de los demás; he cumplido con mi propósito de llegar a un final feliz ¿ Se tarda un minuto en decir hola, y toda una vida en decir adíos?.

Jamás he querido decir adíos a nadie, pero ha llegado la hora como el de los toreros. Los recuerdos constituyen para mi un camino que llega hasta el corazón logrando que los amigos siempre los sienta muy cerca del mismo, aunque en realidad estemos muy lejos el uno del otro

lunes, 10 de mayo de 2010

PARA MI AMOR

HIPERTENSION ARTERIAL

La vida, en la evolución de las especies, en su migración del agua a la tierra, desarrolló diversos mecanismos adaptativos para la regulación de la salen un medio carente de ella. El más importante es el hoy conocido aparato yuxtaglomerular. Son varios mecanismos fisiopatológicos los implicados en la patogenia de la hipertensión arterial: interacción enzimática, entre las enzima WNK1 y SGK1, disbalance del aparato yuxtaglomerular, natriuresis por presión, sobrexcitación de la angiotensina II,factores genéticos recientemente estudiados -mutación del gen de la 11 ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa, balance glomerulotubular aberrante en relación a la ingesta de sal y la teoría de la subdotación nefronal. Finalmente, la relación estrecha existente entre el síndrome metabólico y la hipertensión arterial ha determinado un nuevo horizonte en el diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial. Todos estos mecanismos han llevado a expresiones clínicas diversas, determinando el concepto de personas sal sensibles y la relevancia de las dietas hiposódicas.
Palabras clave: Regulación de sal, aparato yuxtaglomerular, hipertensión arterial, fisiopatología, síndrome metabólico, dieta hiposódica.
 

ABSTRACT
Aníbal Salas, Carlos Battilana Life in the species evolution when migrating from water to earth developed various adaptative mechanisms for salt regulation. The most important is the currently known yuxtaglomerular system. Diverse pathophysiologic mechanisms are implicated in arterial hypertensionpathogenesis, including enzymatic interaction between WNK1 and SGK1 enzymes, yuxtaglomerular apparatus imbalance, angiotensin II overexcitability, pressure natriuresis, genetic factors recently studied like 11 ß-hydroxysteroid dehydrogenase enzyme gen mutation, aberrant tubular glomerular balance in relation to salt intake, and nephronal subdonor theory. Finally, the close relationship between the metabolic syndrome and arterial hypertension has opened a new horizon on arterial hypertension diagnosis and treatment. All these mechanisms have led to diverse clinical expressions, determining the concept of salt sensitive persons and the importance of low salt diet.

Keywords: Salt regulation, yuxtaglomerular apparatus, arterial hypertension, pathophysiology, metabolic syndrome, low salt diet.

INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de la vida, con el origen de las especies, éstas se fueron adaptando progresivamente del agua hacia la tierra. Durante la era terciaria, cuando surgen los anfibios y reptiles iniciando la migración de las especies hacia la tierra y cada vez más lejos del agua, se ven en la necesidad de desarrollar mecanismos adaptativos que les permitieran sobrevivir lejos del agua y la sal. Es así que surgen las aves y, en la era cuaternaria, los mamíferos. Y, con ellos, el homo sapiens, con mecanismos renales más especializados para el ahorro de agua y sal. El elemento clave fue la aparición del hoy conocido aparato yuxtaglomerular, el cual permitía una regulación muy estrecha del metabolismo del sodio, y por consiguiente del agua ,permitiendo la sobrevivencia en un medio donde estos elementos eran escasos y con diferencias evidentes, de acuerdo a la especie(1)..
El riñón, en el hombre, durante su desarrollo filogenético, ha sufrido una serie de modificaciones respecto al resto de las especies, con la aparición de un complejo sistema de autorregulación del metabolismo del cloruro de sodio y del agua. Para comprender esto, debemos señalar que el riñón tiene enorme capacidad para filtrar agua, que alcanza los 180 litros/24 horas, reabsorbiendo el 99% de lo filtrado, excretando tan solo entre 1500 y 2000 mL al día, semejante a la ingesta diaria de líquidos. En forma semejante, filtra 1,2 kg de Na+ y excreta tan solo 10 a 12 g/día, una cantidad comparativamente igual a la ingesta. Esta alta tasa de filtración glomerular parece ser fundamental para mantener la homeostasis del medio interno(2).
Pero, ¿todas las especies se adaptaron igual? ¿Los que no se adaptaron desarrollaron hipertensión arterial?
Parecen ser varios mecanismos fisiopatológicos que interactúan y no son excluyentes uno del otro. Por ejemplo, en el Southwestern Medical Center, de la Universidad de Texas (EE UU.), se descubrió la interacción entre la enzima WNK1 y la SGK1, produciendo activación de los canales de Na+ a nivel renal, que incrementa la reabsorción de Na+, con el consecuente aumento del volumen plasmático, lo que finalmente lleva a un incremento de la presión arterial(3).
La alteración en la función del aparato yuxtaglomerular es otra causa de hipertensión arterial, que se manifiesta solamente en circunstancias de elevada ingesta de sal, en abierta contradicción de las razones por las que fue diseñado.
Otro mecanismo, hoy mejor conocido, es el de natriuresis por presión: aumento del flujo plasmático, mayor perfusión renal, aumento de la excreción de agua y Na+, produciendo normotensión; sin embargo, este mecanismo compensatorio se agota progresivamente, perdiendo la autorregulación(4)
Los sujetos normotensos modulan la respuesta de la angiotensina II tisular, a partir de la carga de sodio alimentario. Cuando esta es elevada, se suprime la secreción adrenal de aldosterona, aumenta la respuesta vascular a la angiotensina II a nivel renal, aumentando el flujo plasmático efectivo renal, con lo que aumenta la eliminación de Na+. Este último mecanismo adquiere mayor interés si sabemos que en 40% de hipertensos, sobretodo en el adulto mayor, la sobrecarga alimentaria de sodio produce una modulación de la respuesta de angiotensina II(5)
De otro lado, parece ser que existen bases genéticas importantes para el desarrollo de la hipertensión arterial. Por ejemplo, los afroamericanos cursan con mayor proporción de hipertensión sal sensible que el resto de la población americana, hecho que fue probado por el Dr. Yasky, quien comprobó que al mudar a los africanos a dietas occidentales sufrían precozmente de hipertensión(6). Este hecho cobra nuevamente vigencia al descubrirse que la mutación en el gen de la 11b-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 (11b-HSD-2) produce hipertensión, con exceso de mineralocorticoides subsecuente a una excesiva actividad de la aldosterona en el túbulo colector cortical del nefrón distal(7).
Si en verdad la causa de la HTA es una respuesta aberrante del balance glomérulo-tubular, en relación a la sobrecarga de sal, entonces no debería existir HTA en individuos sometidos a una ingesta baja en sal. Y, en efecto, este es el caso en algunas poblaciones, donde la hipertensión arterial es prácticamente no conocida. Así, por ejemplo, en los:
  • Masais y Zulúes: 2 g/día 
  • Papúes de Nueva Guinea: 1 a 1,5 g/día
  • Indios Yanomano: 2 g/día
  • Animales carnívoros: 2 a 3 g/día
  • Vegetarianos: 1 g/día (lamen la sal de las rocas)
  • Hombre del paleolítico: <1,5 g
  • Polacos: 2 a 3 g/día. 
Este hecho demuestra que el mayor consumo de sal es propio de la evolución del hombre, particularmente de las poblaciones occidentales, quienes han sido capaces de ingerir dietas 10 a 35 veces mayor a sus requerimientos, capaces de sobrepasar sus propios mecanismos compensatorios, sobre todo si su aparato yuxtaglomerular no está perfectamente evolucionado(8)
Un factor añadido que tiene una explicación convincente es la de Brenner y col, a la que llamaron ‘subdotación nefronal’, en 1990, quienes proponen que sería la disminución del número de nefrones uno de los determinantes de la HTA. Se basa en las observaciones realizadas en animales y humanos, donde la reducción de la masa renal y del número de glomérulos conduce a HTA. Este hecho propició comprobaciones diversas, siendo el Dr. Ritz quien examinó posteriormente glomérulos de pacientes hipertensos y corroboró menor número de neuronas, pero de mayor volumen, probablemente compensatorio.
Igualmente, la oligonefronia congénita o el nacimiento con menor número de glomérulos, particularmente observado en niños de peso bajo al nacer, determina que luego tengan mayor incidencia de HTA.
Cabe señalar la afirmación del Dr. Guyton, quien postula que cualquier perturbación de la función renal es una condición predisponerte en cualquier tipo de HTA, sea esencial o secundaria, afirmando la relación anormal vinculante que existe entre la PA y la natriuresis, mecanismo tan poderoso que es capaz de sobrepasar a todos los otros, como el volumen sistólico, resistencia vascular, etc.(8)
Uno de los hallazgos fundamentales de la última década es la estrecha relación que existe entre el síndrome metabólico y la hipertensión arterial. Esta se produce gracias a tres procesos claramente definidos y relacionados, como son la glucotoxicidad, lipotoxicidad y citoquinas pro inflamatorias, que determinan daño cardiovascular, hipertensión y ateroesclerosis.
Pero, quizás el hallazgo más interesante es observar la estrecha relación que existe entre los sal sensitivos y la resistencia a la insulina, cuando éstos son sometidos a una prueba de supresión de insulina.
En las siguientes barras se aprecia la relación entre los sal sensitivos y la mayor concentración de glucosa, al ser sometidos a pruebas de supresión de insulina. Lo que demuestra la estrecha relación entre el riñón y el síndrome metabólico
Estos hallazgos cobran mayor importancia cuando consideramos que la población de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal son en su mayoría de etiología diabéticos adultos e hipertensos y en ambos casos el síndrome metabólico es el factor etiopatológico de fondo.
EXPRESIÓN CLÍNICA
Los mecanismos fisiopatológicos han pretendido dar una explicación para los diversos hallazgos clínicos y epidemiológicos. Es así que, en las personas sal sensitivas una ingesta de Na superior a los 100 mmol/24horas registra un aumento de la presión arterial sistólica que varía entre los 5 y 10 mmHg y aproximadamente la mitad de estos valores para la diastólica. Esto se aprecia en relación inversa con dietas con ingesta de sodio diarias de 50 mmol, que podrían potencialmente reducir las cifras de presión arterial sistólica en 5 mmHg y la diastólica 2,5 mmHg. Más aún, si este cambio dietético se extendiera a toda la población sal sensitiva, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales en 26% y de enfermedad isquémica coronaria en 15%(6).
Las pérdidas diarias de sodio varían entre 10 y 100 mg y sufre poca variación con la ingesta. Por tanto, las únicas fuentes importantes de excreción son renal y cutánea. Sin embargo, ante la ausencia de pérdidas por piel, quien soporta toda la sobrecarga dietética de Na es el riñón(6)
La civilización ha incrementado nuestra ingesta de Na hasta 15 g/día, es decir, entre 25% y 50%, y ello proviene del consumo discrecional de sal.
El contenido de sal en los alimentos naturales sería no mayor al 10%, de lo que se consume diariamente, mientras que la cantidad restante provendría de la adición de sal en la fabricación de los alimentos.
Efectos de las dietas hiposódicas
Las dietas hiposódicas pueden ser divididas de acuerdo al consumo de sodio, en: 
  • Dieta hiposódica estricta: hasta 1 g de cloruro de sodio al día.
  • Dieta hiposódica moderada: contiene en 1g a 2,5 g al día.
  • Dieta hiposódica leve: contiene de 2 g hasta 5 g al día.
La dietas hiposódicas leves constituyen una restricción muy moderada, que se puede alcanzar con la sola limitación en el consumo de productos panificados y suprimiendo o limitando el empleo de sal de mesa común, así como de alimentos manufacturados. De este modo, se puede bajar las cifras de presión arterial entre 5 y 10 mmHg en pacientes sal sensibles y disminuir las pérdidas de potasio inducida fundamentalmente por diuréticos de asa. Se debe incentivar el consumo de alimentos frescos con contenido bajo de sodio y que contengan mayor contenido de potasio.
Finalmente, restricciones más severas de sodio solo son necesarias en patologías, como insuficiencia renal crónica, con estadio mayor a 3 o insuficiencia cardiaca.
En conclusión, la estrecha relación existente entre hipertensión, sal, riñón y más recientemente el sindrome metabólico queda ampliamente demostrada, con las diversas vías fisiopatológicas y moleculares que llevan a resultados concretos -un aparato yuxtaglomerular no plenamente desarrollado, un mal régimen dietético producto de las sociedades occidentales modernas-, que se potencian para la aparición del síndrome metabólico y consecuentemente de la hipertensión y sus complicaciones en el tiempo.

domingo, 9 de mayo de 2010

ILUCIONES

Deseo dormirme en la playa y despertar adulada por un cálido sol.
Sentir la brisa en la cara y mi pecho latir.
Vivir un nuevo mañana con las esperanzas intactas por lo que está por venir.
Percibir mi alma encantada de tanto reír.
Permanecer a tu cuerpo pegada saborendo el sabor de tu piel.
Y por fin oir las palabras que tanto placer me dan oír,
esas que como miel se desarman cuado las diriges a mí.
Desear, sentir, vivir, percibir, permanecer, oír
 cinco palabras que producen sensaciones difíciles de describir.