lunes, 7 de junio de 2010

ABUELAS AMOROSAS

Recogen a sus nietos de la guardería, les dan de merendar, sacrifican su tiempo por ellos y son la mejor herramienta con la que cuentan los padres ante las dificultades para conciliar vida laboral y familiar. Son, en la mayoría de los casos, abuelas amorosas dispuestas a ayudar. Pero también se cansan. Aunque para el 18% de las abuelas de la región encargadas de cuidar a sus nietos, esta tarea es más una obligación que otra cosa. Es más, a la mitad de ellas (el 9%), dicha actividad no le reporta ningún placer
Eso sí, prevalecen las abuelas entusiastas a la hora de acoger a sus nietos (82%). Incluso las de edad avanzada. Dos de cada tres abuelas mayores de 75 años dicen que no se cansan de los pequeños y que preferirían atenderlos aun cuando sus padres pudieran hacerlo. Así lo revela un estudio de la Universidad Autónoma de la socióloga Lourdes Pérez Ortiz con entrevistas a 600 abuelas.

En la comunidad hay 112.199 mujeres entre 55 y 69 años, la etapa en la que más suelen cuidar de los nietos. La asociación Abuelos en Marcha (Abumar) calcula, con base al informe del 'Inserso, Condiciones de vida de las personas mayores', de 2006, que en Madrid una de cada cuatro abuelas ayuda a cuidar de sus nietos, 30.000 como máximo. Sin embargo, sólo un ínfimo 9%, según Pérez Ortiz, cuenta con una asistenta pagada por los padres del niño para echarle una mano con las tareas domésticas.

domingo, 6 de junio de 2010

ADULTOS MAYORES

Todos hemos tenido, tenemos o tendremos a algun adulto mayor y mas que digo todo seremos adultos mayores  Wink

Así que les dejo esta dieta que le pueden dar a un adulto mayor, anciano, abuelos, viejos como quieran decirle o le digan.

Dieta para un adulto mayor

Se debe consumir una dieta variada que incluye todos los grupos de alimentos, con la finalidad de evitar deficiencias nutrimentales.

Durante la preparación de los alimentos o durante su consumo, se sugiere evitar agregar cantidades excesivas de sal, ya que esto incrementa el riesgo de padecer hipertensión. También se recomienda el consumo por lo menos de 3 litros de agua al día.

Esta dieta se puede realizar hasta por 2 meses consecutivos sin problema

Desayuno:

1 platano o ½ bolillo sin migajón
Chilaquiles sin freir con 2 tortillas
1 vaso de leche descremada
1 jugo de naranja chico.

Comida:

1 papa ó 1 taza de arroz ó 1 taza de frijoles
Sopa de verduras o consomé
100 gr. de pollo o pescado
Ensalada verde

Y de postre:

Arroz con leche ó gelatina.

Cena:

1 pan de dulce ó 2 enfrijoladas con queso
ó 1 mollete con frijoles
Café o leche descremada.

*Alimentos que no estan permitidos:

*Carnes grasosas
*Cremas, aderezos cremosos
*Dulces y chocolates

sábado, 5 de junio de 2010

EL ADULTO MAYOR

"Lo más doloroso de la edad es volverse invisible",  con la agudeza de sus siete décadas de vida. No solamente la sociedad discrimina al adulto mayor. Con los años, la persona también va perdiendo el protagonismo que tenía en la familia. "Un día le dan una pieza en el fondo y después se vuelve invisible, como si no existiera", comenta la representante de la Pastoral de Adultos Mayores de la Arquidiócesis.

La imagen sintetiza los problemas que enfrentan los 450.000 paraguayos y paraguayas mayores de 60 años que viven en una sociedad donde el 92,5% es más joven. El Día del Adulto Mayor que se recuerda hoy sirve para reflexionar sobre las limitaciones y los avances en este sector de la población. La pobreza, la falta de acceso a la jubilación, seguridad social y atención de salud son factores preocupantes. Paraguay figura entre los diez países de Latinoamérica, donde la cobertura del sistema previsional no alcanza al 25% de los mayores de 60 años. "La mayoría no recibe jubilaciones y pensiones, por lo que deben recurrir a alguna actividad laboral para obtener sus ingresos", señala un estudio elaborado por María Elizabeth Barrios Kück, con respaldo de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Cuando sus familias son pobres y no pueden atenderlos, el hecho se vuelve más crítico.

REFLEJOS. Un ejemplo de esta situación de vulnerabilidad se encuentra en una esquina del microcentro. Egidio Paredes Casco, desde hace 59 años, vende globos detrás del Panteón de los Héroes. A sus 72 años no puede darse el gusto de faltar un solo día a su trabajo, sencillamente porque no tendría qué comer. "A veces no tenemos para el almuerzo y tenemos que estar mendigando, cuidando autos por algunas monedas. Qué voy a hacer, tengo que sobrevivir, soy viejo y no quiero robar", comenta.

Viudo desde hace 13 años, vive solo en su casa propia de Lambaré. La noche anterior cocinó unas tortillitas, que trajo esa mañana para engañar al estómago. "Todavía no vendí ningún globo", adelanta.

Los avances en la medicina y las mejores expectativas de vida hacen que la población sea cada vez sea más longeva.El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) ubica a Paraguay en el grupo de países de transición demográfica moderada. "Sin embargo, el envejecimiento de la población es una realidad y obliga a cambios en el diseño de políticas públicas", plantea Barrios. Actualmente la proporción de adultos mayores de 60 años alcanza el 7,5% de la población, pero se estima que para el 2025 será de 9,4% y para el año 2050 llegará a 16%3.

Actividades del sector

Por falta de una política de seguridad social, la mayoría de los adultos mayores deben seguir en actividad, hasta que sus fuerzas lo permitan. La actividad predominante en el grupo que trabaja es la agricultura, que absorbe a casi seis de cada diez trabajadores de 60 y más años La actividad comercial junto con la explotación de restaurantes y hoteles es la segunda en orden de importancia (23,5%), los servicios comunales, personales y sociales ocupan al 10% de los adultos mayores y las industrias manufactureras a casi 10% de los mismos. El resto de las actividades ya es de menor absorción.

viernes, 4 de junio de 2010

PARA EL ADULTO MAYOR

LA EDUCACIÓN Y EL ADULTO MAYOR
Texto basado en entrevista realizada a: Manuel Pereira López, Director del Senama.
Es sabido que uno de los principales factores de depresión en los adultos mayores es el sentimiento de que ya no están aportando nada a la sociedad, que son un estorbo, incluso para su propia familia. No es menor el auto reconocimiento de que los años han aminorado la propia capacidad física e intelectual, pues se tiende a considerar comparativamente con otras edades de la vida, Sin embargo, aquello es un error, el adulto mayor no siempre se da cuenta del enorme potencial de conocimientos que puede llegar a traspasar a los demás. Su vida es una fuente de experiencias riquísimas que la sociedad, en su conjunto, requieren permanentemente conocer.
El tema educativo refiere a lo anterior, ya no simplemente a lo relacionado con el aprendizaje de alguna carrera, oficio u conocimiento en particular. Se habla de la “educación permanente” como aquella formación continua que tienen los seres humanos en relación con los demás, pues darle un sentido a la vida, querer transformarla día a día, implica un ejercicio de colaboración, de solidaridad y de afectividad. Más allá de que un adulto mayor decidiera estudiar formalmente en algún programa técnico o profesional, la educación es mucho más que sacar determinado diploma: es dejar el legado de una experiencia de vida.
Toda profesión, cualquiera sea, por insignificante que parezca, demuestra que uno está haciendo cosas “para otros” y esa dimensión social es lo que otorga un sentido. Una persona puede ser albañil, cocinero, jardinero o médico, pero siempre hay alguien para el que se trabaja. En esa misma lógica siempre habrá alguien a quien enseñarle su trabajo. Como adultos mayores es posible que nos aventuremos en desarrollar actividades que antes a lo mejor habíamos mirado con otros ojos, por ejemplo, el señor que jubila y dice “me gustaría ahora realizar una actividad que siempre he querido, pero que no había tenido la oportunidad de hacer”, dirigir una junta de vecinos, pertenecer a un grupo religioso, aprender a leer, a usar un computador, etc.
Si bien el adulto mayor tiene ciertas dificultades con el tema del aprendizaje, en comparación con un joven que aprende más rápido, su capacidad de aprendizaje es igual a la del joven, incluso llega a ser mayor cuando el nivel de motivación supera todos los obstáculos que nos pone el envejecimiento -nos hace andar más lento, hablamos más despacio, nos cansamos más rápido- pero de ningún modo se ve menoscabada la capacidad de aprender.
Los jóvenes, en cambio, están más expuestos a la pérdida de la concentración, a desmotivarse, pues están invadidos por muchas otras cosas, y por lo mismo, es muy probable que su impulso inicial, su energía, se pierda en el camino. Entonces la ventaja inicial del joven se ve afectada y el adulto mayor ve compensada una debilidad con una fortaleza, su mayor motivación para enfrentar un desafío, junto a una mayor estabilidad emocional.
El adulto mayor tiene enormes capacidades y en buena hora, porque eso le permite seguir gozando de las cosas de la vida, que implica conocer nuevas situaciones, encontrarse con la realidad de un nuevo día, como las cosas nuevas que depara la tecnología y la naturaleza. Adquiere un tipo de conocimiento más reflexivo, por ejemplo, ¡cuántos adultos mayores gozan manteniendo un jardín, o disfrutando de la vida al aire libre!, que quizás en etapas anteriores no había podido disfrutar cabalmente, quizás relegado al estrés de la ciudad, de alguna oficina o de alguna fábrica.
La verdadera “educación permanente” no se relaciona sólo con el nuevo aprendizaje, sino con tener esa capacidad de estar muy atentos para recibir lo que la vida nos enseña diariamente.
En la medida que el adulto mayor comprende que es una persona fundamental para el desarrollo de la cadena social, tiene la oportunidad de convertir su experiencia de vida en una valiosísima herencia para las generaciones futuras. Es estar realizándose permanentemente, comprendiendo que el tiempo es una enorme posibilidad de seguir aprendiendo, pues el aprender es recíproco. Pero si el adulto mayor se enclaustra, difícilmente pueda dejar de ser considerado una carga, pues lo que interesa precisamente es que esté en permanente actividad, que es además lo que le pide su condición. Esta es la manera de ser responsable consigo mismo y con el resto.

jueves, 3 de junio de 2010

DIETA EQUILIBRADA PARA EL ADULTO MAYOR

Es importante una dieta equilibrada, para el adulto mayor, pues al necesitar menos alimentos, estos deben ser cuidadosamente seleccionados para no afectar la salud.

Los siguientes factores determinan la necesidad de una dieta equilibrada para el adulto mayor:

- Al disminuir la actividad física en la madurez, se requiere consumir menos calorías. Al envejecer se produce una pérdida de masa muscular y un aumento del porcentaje de la grasa corporal.

- Pérdida del interés por la comida debido a variadas causas, desde dificultad creciente para digerir ciertos alimentos, baja percepción del sabor hasta depresión y soledad.

¿Qué y cuánto comer?

Según las "Guías de Alimentación para el Adulto Mayor", elaboradas por el Ministerio de Salud, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y el Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la Pirámide Alimenticia indica la variedad y proporción de alimentos a consumir diariamente.

La Pirámide Alimenticia está dividida en cinco grupos de alimentos. Como regla general se recomienda ingerir una mayor cantidad de alimentos de la base de la pirámide y mucho menor de los que están en su cima. Partiendo desde la base tenemos:

Hidratos de Carbono: Como pan, cereales, papas, leguminosas frescas, etc. 4 a 7 porciones diarias (máximo de pan diario: 1 y 1/2 a 2 y 1/2 marraquetas o hallullas).

Vegetales y frutas: Lo mínimo es comer 3 a 4 porciones de verduras crudas y 2 a 3 frutas crudas diariamente. Su alto contenido de antioxidantes, minerales y vitaminas protegen la salud. También contienen fibra, favoreciendo la digestión, y reduciendo el colesterol y azúcar en la sangre.

Alimentos lácteos y carnes: Se recomienda ingerir 4 a 5 porciones diarias de leche, yogurt, quesillo o queso al día. Este grupo es muy importante por su aporte en proteínas, hierro, minerales, vitaminas y antioxidantes.

Aceites, grasas y semillas: Seis cucharaditas diarias de aceite vegetal al día. Aunque hay que evitar el consumo de grasas animales, los ácidos grasos de origen vegetal son esenciales para la salud.

Azúcar: Se recomienda disminuir el consumo de glucosa (como golosinas), pero sí consumir entre 3 a 4 cucharaditas diarias de azúcar.

Consejos:

- Consuma diferentes alimentos durante el día (teniendo como base la Pirámide Alimenticia).

- Aumente el consumo de verduras, frutas y legumbres.

- Use de preferencia aceites vegetales (de oliva, maravilla) y disminuya las grasas de origen animal (mantequilla, tocino, mayonesa).

- Prefiera las carnes blancas (pescado, pollo o pavo), a las carnes rojas.

- Aumente el consumo de leche, de preferencia de bajo contenido graso (descremada o semi-descremada).

- Reduzca el consumo de sal para evitar problemas de hipertensión.

- Modere el consumo de azúcar.

miércoles, 2 de junio de 2010

ADULTOS MAYORES

Comer bien es clave para la buena salud física y emocional del adulto mayo, pero no hay que olvidar  también lo que toman, porque muchas personas mayores sufren de deshidratación y ni siquiera lo saben.

No se trata de que tomen sólo  agua pura, sino que se les debe ofrecer en forma más frecuente, jugos, batidos, sopas y té.

Adultos mayores de 60 a 80 años, deben consumir 2 litros diarios, mientras que de 80 años en adelante: 1 litro.

También es recomendable prestarle mucha atención a  las veces que el adulto mayor va al baño.

Cuando van muy seguido, y en especial si padecen de problemas de diarrea, también pueden generar serios problemas de deshidratación.

Como medidas de precaución, hay  que extremar la higiene en la manipulación de alimentos y beber mucha agua.

martes, 1 de junio de 2010

TE VERDE


Un estudio japones ha querido averiguar la relación entre el consumo de té verde y la depresión en personas de edad avanzada.
Se ha realizado con 1.058 ancianos japoneses, evaluando también a los que ya tienen síntomas de depresión. Los científicos encontraron que los ancianos que bebían cuantro o más tazas de té verde cada día tenían 44% menos posibilidades de tener síntomas de depresión comparado con los que beben sólo una o dos tazas al día. Resultados similares se encontraron en los ancianos ya con depresión crónica.

El té verde es bien conocido por multitud de beneficios como el efecto anti-estrés y antiinflamatorio en la salud. Por sus acciones estimulantes del sistema nervioso, se sabe que puede emplearse para aliviar tanto la fatiga física como la fatiga mental, ayudando en casos de depresión. Por lo visto no hubo los mismos resultados con el consumo de té negro, té Oolong o café con la reducción de los síntomas. Vemos así que no es sólo cuestión de estimulantes. Se cree que los resultados se debe al aminoácido teanina que contiene el té verde, potencialmente beneficioso para el sistema nervioso y a la vez relajante.

Un pequeño recordatorio: la depresión en los ancianos es un trastorno de primer orden en cuanto a frecuencia y trascendencia dentro de las enfermedades que aquejan preferentemente. Se cree que suele ser precedido por los siguientes factores: pérdida de salud que acontece a la edad que a veces condiciona la actividad normal que tenían, merma de la capacidad económica, a veces la pérdida de roles dentro del seno de la familia, cambio en las relaciones sociales y amistades, factores biológicos como cambios de estructura cerebral, neutrotransmisores, hormonales, etc.