domingo, 10 de febrero de 2013

BICARBONATO DE SODIO


Por favor, lean esta entrada con el criterio suficiente para buscar más información al respecto. Mi experiencia con el uso del bicarbonato de sodio (Natron aquí en Noruega) ha sido muy buena, podría decir que es como el remedio casero de la familia. Alguna vez me pidieron la receta, así que la dejo por aqui: Jugo de 3 limones en un vaso, añadir azúcar al gusto, llenar con agua hasta 3/4 del vaso y agregar 1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio, revolver bien (hace espuma) y tomar 3 veces al día hasta por 2 días.


Interesante articulo sobre el BICARBONATO DE SODIO
Se los mando para que simplemente se documenten y pongan atención al contenido. Que casualidad, ustedes  no saben  la fe que le tengo al bicarbonato, cuando hay problemas de mala digestión, gases, malestares estomacales (tomar 1 cucharadita en 4 dedos de agua), es una bendición y ahora me entero, que para el cancer es curativo y preventivo.
¿Quién lo diría? El humilde y baratísimo bicarbonato de sodio, según las más recientes y sorprendentes investigaciones, DETIENE y CURA el cáncer. Y no sólo eso: Alivia de manera muy importante los efectos secundarios tan negativos de la quimioterapia.  Así es: Los especialistas convencionales, que forman parte consciente o inconscientemente del aparato financiero más depredador de la historia, el complejo industrial farmacéutico-médico siguen convencidos de que el cáncer es un misterio impenetrable. La “solución” de la medicina organizada para el cáncer reside en tres procedimientos muy riesgosos y altamente invasivos: cirugía, quimioterapia y radiación.

La Solución Puede Estar en el Botiquín de tu Baño
En su libro, “Winning the War on Cancer”(“Ganado la Guerra al Cáncer”), su autor, el Dr. Mark Sircus, aborda el tema del bicarbonato de sodio, el cual ayuda a salvar innumerables vidas cada día. El bicarbonato de sodio es el método conocido desde antaño para acelerar el retorno a la normalidad de los niveles de bicarbonato en el cuerpo. Y es, también, la más barata, segura, y quizás la más efectiva medicina en existencia para el cáncer. El bicarbonato de sodio le da al cuerpo una forma natural de quimioterapia que efectivamente mata las células cancerígenas, sin los demoledores efectos secundarios y costos de los tratamientos de quimioterapia convencionales.
¿Y sabes cuál es el problema para que los médicos receten este milagroso remedio? Es muy barato. Dado que nadie se puede enriquecer ni hacer montones de dinero con algo tan simple, nadie lo promueve. Así de sencilla y así de brutal es la realidad.

Fuente: Times Online November 12, 2008 Existen Opciones Efectivas y Seguras para Tratar el Cáncer. Y aún así, probablemente hasta hoy no habías oído de ellas, porque son sencillas y baratas, y por lo tanto, carecen del soporte para ser investigadas y publicadas.

El Dr. Simoncini dice: “En un futuro -espero que sea pronto- estoy convencido de que será posible tratar y curar cualquier tumor en un plazo de 15 a 30 días ya sea con una píldora o una inyección en la mañana y en la noche, cuando haya una investigación farmacológica enfocada. Pero, por lo pronto, ahora tenemos que conformarnos y trabajar con lo que tenemos.” Se refiere al bicarbonato de sodio.

La comunidad médica convencional le ha volteado la espalda al Dr.Simoncini y a otros colegas suyos, porque él, como un honesto oncólogo que es –especialista en cáncer se ha rehusado a usar los métodos convencionales, decidiendo administrar a sus pacientes bicarbonato de sodio, con un impresionante éxito en 99 por ciento de los casos de cáncer de seno. Y el cáncer de vejiga se puede curar en tan solo seis días, por completo, sin cirugía, sin quimio ni radioterapia, usando tan sólo un aparato local de infiltración (similar a un catéter) para infundir el bicarbonato de sodio directamente al sitio infectado sea en el seno o en la vejiga.
¿Y sabes por qué es tan eficaz y rápido el bicarbonato de sodio?
Porque el cáncer parece ser causado por una severísima infestación de hongos en los órganos internos, permitida por una baja en el sistema inmunológico sea por déficit de vitamina B17, problemas emocionales mal manejados, o una suma de todo. Pero las buenas noticias es que ¡hay solución para ello!

Las Farmacéuticas: Pillos pero no Tontos
Tanto saben las farmacéuticas que el bicarbonato de sodio aplicado a los tumores acaba por desaparecerlos rápidamente, que muchos de los tratamientos de quimioterapia incluyen actualmente el bicarbonato de sodio, con el pretexto de que “ayuda” a proteger los riñones, el corazón y el sistema nervioso del paciente. Y ha sido ya determinado que el administrar quimioterapia sin el bicarbonato puede matar al paciente ahí mismo.
Así, cuando escuchamos ahora los “éxitos” de la quimioterapia -sobre todo con reportajes en televisión y cable de celebridades curándose milagrosamente-, lo que no se nos informa es que es precisamente el bicarbonato de sodio el que está actuando, no sólo para detener las metástasis y curar el cáncer, sino también para disminuir al mínimo los nocivos efectos secundarios de los temibles venenos tóxicos de la quimioterapia.
El Dr. Sircus así lo asegura.  “No existe estudio alguno que separe los efectos del bicarbonato de sodio de los agentes tóxicos de la quimioterapia… ni los habrá…”dice resignadamente el doctor.

El Factor Emocional
Desde hace tiempo se sabe que la angustia o ansiedad extremas -pérdida del ser amado, fracaso en las metas fijadas, dilemas existenciales, traumas morales o emocionales, etc.- pueden desencadenar toda una serie de males físicos -migrañas, hipertensión, baja del sistema inmunológico, etc., llegando hasta el cáncer. Y esto es lógico: Si no hubiera una baja en el sistema inmunológico, sea esta repentina o crónica, no hubiera manera en que los hongos, que según estudios recientes son los que causan el cáncer, pudiera proliferar al grado de poner en riesgo la vida.

¿Cómo revertir el proceso?
Yendo al origen del problema: Simultáneamente a la aplicación por sonda directamente sobre el o los tumores, se recomienda una dieta rica en vitamina B17, que se encuentra sobre todo en semillas, almendras, pepitas de papaya o de sandía, etc.-

viernes, 8 de febrero de 2013

ME GUSTA MUCHO, TE MANDO MI CARIÑO

ENFERMEDADES DE LA PIEL

Si bien todo nuestro organismo se deteriora gradualmente, es en la piel donde mejor se evidencia el pasar de los años. En ella, al envejecimiento biológico e inevitable, se suma el fotoenvejecimiento, atribuido a la exposición crónica al sol.
El envejecimiento cutáneo es cada vez más más evidente por la mayor expectativa de vida, que en Chile es de 72 años para el hombre y 75 para la mujer, cifras muy cercanas a las de países desarrollados.
Las consultas dermatológicas en adultos mayores son cada día más frecuentes, por lo que se impone el conocimiento cabal de la dermatología geriátrica para solucionar los múltiples problemas cutáneos que debe enfrentar este grupo poblacional.

Envejecimiento cutáneo y fotoenvejecimiento

El envejecimiento cutáneo incluye dos fenómenos independientes; uno es el envejecimiento real, que es el conjunto de cambios atribuidos al paso del tiempo, y otro es el fotoenvejecimiento, que son las modificaciones debidas a la exposición crónica al sol, que representan un envejecimiento acelerado que puede ser evitable.
Los mecanismos fisiopatológicos moleculares del envejecimiento cutáneo no se conocen. El envejecimiento cutáneo que se observa en zonas de piel protegida de la luz solar se caracteriza clínicamente por arrugas finas, laxitud, atrofia de la dermis y reducción del tejido adiposo. La piel dañada actínicamente, en cambio, se caracteriza por arrugas toscas, más profundas, y aparición de surcos, con aumento de laxitud debido a la acumulación de material elastótico anormal en la piel.

Dermatosis geriatricas frecuentes

El límite entre lo fisiológico y lo patológico es a menudo difícil de establecer en adultos mayores. Las enfermedades cutáneas se derivan de la interacción de diversos factores, tales como:

1. Alteraciones en la función de la piel, propias en adultos mayores, que dependen en parte de factores genéticos no bien conocidos.

2. Efecto acumulativo de la radiación ultravioleta.
3. Exposición a carcinógenos químicos (ingestión de arsénico y/o derivados de alquitrán).
4. Alteraciones cutáneas debidas a deterioro de otros órganos, por ejemplo alteración del sistema vascular periférico, que modifica
5. Aumento de frecuencia de enfermedades crónicas, con manifestaciones cutáneas.
6. Exposición prolongada o repetitiva a múltiples fármacos.
La incidencia real de dermatosis en los adultos mayores ha sido poco estudiada. En un estudio chileno, de noventa adultos mayores representativos de la población, todos los individuos presentaban por lo menos una alteración cutánea, con un promedio de 5 dermatosis. Las alteraciones cutáneas más frecuentes son:
Arrugas. Las arrugas, junto con el encanecimiento son los signos más evidentes del envejecimiento. Estas son más prominentes en áreas de mayor exposición solar y dependen de factores genéticos y ambientales. Histológicamente se aprecia degeneración de fibras elásticas en acúmulos de material amorfo, disminución del número y calidad de fibras colágenas y adelgazamiento de dermis y tejido celular subcutáneo.
Prurito. Este síntoma es muy común en los adultos mayores. En un 10% a 50% de los pacientes, este síntoma está relacionado con alguna enfermedad, como insuficiencia renal crónica, hipertiroidismo, diabetes, linfomas, leucemia, policitemias, enfermedad hepática y drogas. Todo paciente sobre 60 años con un prurito generalizado sin erupción cutánea debe ser estudiado para descartar las enfermedades mencionadas.
La causa más frecuente de prurito en los adultos mayores es la xerosis. Este síntoma desapare con medidas generales para tratar esta dermatosis. Existe un pequeño grupo de pacientes en que no es posible determinar la causa, constituyendo el prurito senil, a menudo difícil de manejar.
Xerodermia. También denominada asteatosis, corresponde a una piel seca, áspera y escamosa, y es la dermatosis más prevalente en Chile (64%), en adultos mayores. Se ve con mayor frecuencia en las extremidades y en los meses fríos. Su causa es incierta; si bien hay una disminución del contenido de agua, probablemente por un aumento en su pérdida por el estrato córneo defectuoso, también se ha postulado una disminución de lípidos superficiales.
Su tratamiento es sintomático y consiste en la reducción del uso del jabón, detergentes y baños calientes. La aplicación de cremas emolientes mejora la sintomatología y el aspecto de la piel.
Escaras de decúbito. Esta condición patológica se ve con relativa frecuencia, debido a múltiples factores que condicionan una presión prolongada en sitios de prominencias óseas. Es frecuente en pacientes postrados o con alteraciones neurológicas. La mejor estrategia para su manejo es la prevención.
Dermatitis y úlceras hipostáticas. Estas son dermatosis frecuentes en adultos mayores. Se deben a alteraciones del sistema vascular periférico que hacen a este grupo más susceptible para presentar várices, que se asocian a lesiones eritematoescamosas y alteraciones pigmentadas por depósitos de hemosiderina. Las úlceras venosas son la principal complicación, a menudo difícil de manejar por la defectuosa reparación de las heridas que afecta a este grupo etario.
Púrpura senil. Es una alteración cutánea frecuente en los adultos mayores debida a un adelgazamiento de la piel asociado a alteraciones a nivel de la microvasculatura dérmica, que produce manchas rojo-violáceas en relación a microtraumatismos cutáneos, principalmente en cara de extensión de extremidades superiores.
Telangectasias faciales. Esta manifestación cutánea, presente el en 20% de los adultos mayores chilenos, se debe a una alteración del tejido conectivo dérmico, con degeneración elastolítica y pérdida del soporte mecánico de los vasos sanguíneos, influenciado por factores genéticos y el efecto acumulativo de la luz ultravioleta.
Lagos venosos. Corresponde a tumores benignos producidos por dilataciones venosas que se ubican principalmente en labios, cara y mucosa oral.
Alopecia e hipertricosis. Estas alteraciones de los anexos cutáneos se deben a los cambios endocrinológicos propios de este grupo etario. La alopecia sigue un patrón androgénico y está presente en hombres y mujeres en una relación 2:1. La hipertricosis en las mujeres es principalmente de disposición supralabial y mentoniana, por aumento de andrógenos suprarrenales en la postmenopausia.
Cambios ungueales. Presentes en la mayoría de los pacientes añosos, consisten principalmente en engrosamiento ungueal que puede llegar a onicogrifosis. Además, existe una alta frecuencia de onicomicosis en adultos mayores chilenos, con un 33% de cultivos positivos. Esto se podría deber a varios factores predominantes en este grupo, como alteraciones de la circulación periférica arterial, venosa y linfática, desmielinización de los nervios periféricos, mayor frecuencia de microtraumatismos por defectos del aparato locomotor, alteraciones metabólicas como diabetes mellitus y deficiencias en la inmunidad celular, que hacen más frecuentes las infecciones micóticas en esta edad.
Erupciones por drogas. Los adultos mayores están expuestos en forma prolongada y repetitiva la ingesta de múltiples fármacos. En un estudio chileno, el 51,7% de los adultos mayores ingiere uno o más medicamentos, con un promedio de 3 drogas por paciente.
La reducción de la tolerancia a drogas administradas por vía sistémica está bien documentada en el individuo añoso, por disminución combinada de la masa corporal magra, reducción del metabolismo y de la excreción renal de los metabolitos activos. Las manifestaciones clínicas, igual que a cualquier edad, pueden ser múltiples, y la suspensión del fármaco es su mejor tratamiento. Los medicamentos tópicos también deben ser manejados con cuidado en el adulto mayor, ya que hay alteraciones en la absorción y depuración de las drogas por cambios estructurales cutáneos que hacen la piel añosa más susceptible a los efectos beneficiosos y adversos de los medicamentos tópicos.

Enfermedades infecciosas cutáneas

Herpes zoster. Más de dos tercios de los casos de herpes zoster se producen después de la quinta década, con una incidencia anual en los Estados Unidos de 0,25% entre los 20 y 50 años, y 1% a los 90 años. La neuralgia postherpética; rara en sujetos jóvenes, se ve en más de la mitad de los mayores de 60 años, y en el 75% de los mayores de 70 años. No se ha establecido el mecanismo para una respuesta alterada al virus de la varicela, que incluye reactivación del virus latente en ganglios regionales y disminución de la respuesta inmune celular del huésped. El retardo en la curación de las heridas en el adulto mayor podría explicar la resolución más lenta de la erupción aguda, pero su importancia en la neuralgia postherpética aún no se ha aclarado.
Micosis cutáneas. En la vejez se observa una alta incidencia de micosis, principalmente producidas por Candida albicans, favorecida por las condiciones físicas propias del adulto mayor, enfermedades concomitantes y déficit en la inmunidad celular. Las micosis más frecuentes son intértrigo moniliásico, dermatofitosis del piel y las onicomicosis ya mencionadas.
Linfangitis estreptocócica. La celulitis en el adulto mayor puede no presentar todos los signos clásicos y pasar inadvertida. Existen factores predisponentes en el paciente añoso, como el edema crónico, mala circulación, diabetes mellitus, tiña pedis y xerosis que favorecen la entrada del estreptococo beta hemolítico. Las extremidades inferiores, cara y cuero cabelludo son localizaciones frecuentes. Este cuadro debe ser tratado con antibióticos sistémicos y de preferencia hospitalizando a los pacientes.
Escabiosis. Esta ectoparasitosis es frecuente en este grupo etario por condiciones de abandono y hacinamiento y su manejo es difícil. En el adulto mayor se pueden ver cuatro variedades clínicas: forma habitual y/o prurito con escasas lesiones, forma incógnita, generalmente con tratamiento esteroidal asociado, forma nodular y sarna noruega.

Enfermedades ampollares

En el adulto mayor se pueden presentar cualquiera de las enfermedades ampollares. El penfigoide buloso, que es raro de encontrar antes de los 55 años, es la principal enfermedad ampollar de este grupo etario.
El manejo de las enfermedades ampollares debe ser muy cuidadoso, tomando en cuenta las condiciones específicas, las enfermedades concominantes, uso de drogas y las características físicas y sociales. Por ejemplo, los corticoides precipitan intolerancia a la glucosa más frecuentemente en la vejez y la sulfameloxipiridazina puede ser mejor para la dermatitis herpetiforme que la dapsona, por la tendencia de ésta a causar hemólisis en este grupo etario.

Tumores cutáneos

La incidencia de tumores cutáneos benignos y malignos aumenta considerablemente con la edad, debido a alteraciones estructurales y funcionales de los queratinocitos y otras células cutáneas, por el envejecimiento biológico y también debido a la acción nociva de la irradiación ultravioleta, que produce radicales libres difíciles de remover. La disminución de las células de Langerhans y de su función Ileva a deterioro de la inmunovigilancia, conduciendo a una mayor incidencia de tumores. También se producen lesiones en el ADN y dificultades en su reparación, con menor tolerancia a los carcinógenos tópicos y orales, por disminución de función inmune celular.
Entre los tumores benignos, el más frecuente es la queratosis seborreica, presente en el 52% de los adultos mayores chilenos. Otras lesiones frecuentes y de buen pronóstico son los puntos rubíes (29%) y acrocordones o papilomas.
También son de mayor incidencia en la vejez las queratosis actínicas, carcinomas basocelulares y espinocelulares, sobre todo en personas que han laborado mayor parte de sus vidas al sol.
Diversas alteraciones pigmentarias se ven en adultos mayores. Una de las más frecuentes es el léntigo solar, debido a fotoexposición crónica y factores genéticos. El léntigo maligno es un tumor que se ve predominantemente en pacientes añosos, al igual que el melanoma maligno invasor. Su incidencia aumenta sobre los 60 años, con una tasa de sobrevida a 5 años menor que en edades más tempranas.

Cuidados de la piel en el adulto mayor

Por las características propias de la edad, los baños deben ser cortos, con agua tibia y jabón neutro sólo en sitios necesarios. Los baños con jabonado vigoroso y posterior fricción con colonia deben evitarse, ya que acentúan la xerosis ya presente en la mayoría de estos pacientes.
También es conveniente recomendar:
• Lubricación frecuente y constante.
• Corte de uñas de pies por una persona idónea.
• Examen periódico de la piel para detectar lesiones patológicas y tratarlas adecuadamente.
• Derivar al dermatólogo los pacientes con lesiones recientes que merezcan duda diagnóstica.
El número de pacientes mayores de 65 años aumentará previsiblemente en el futuro, lo que nos obliga a conocer la dermatología geriátrica para enfrentar los problemas cutáneos de este grupo poblacional.

ENFERMEDADES CRONICAS DEGENERATIVAS

Entrevistada en el marco del Día del Adulto Mayor explicó que el descontrol metabólico de estos padecimientos genera complicaciones como la discapacidad, generando gastos tanto en los servicios de salud como a sus familias.
De un total de 160 mil adultos mayores de Tabasco el 70 por ciento son atendidos en el sector salud con enfoque preventivo para detectar padecimientos propios de la edad y con ello evitar pérdidas fatales.
“Para los abuelitos se han implementado nuevas estrategias para evitar muertes por cáncer de próstata, tal como la aplicación de antígeno prostático específico, es por esto que las unidades del sector salud cuentan con pruebas rápidas que asigna los valores de alteración de la próstata y arroja la positividad, de estas un 2 por ciento da positivo a la prueba rápida”, explicó.
El envejecimiento es un deterioro progresivo que con el tiempo ocurre en todo ser humano y que aparece entre los 60 y los 65 años de edad en la que se presenta aumento de riesgo de enfermedades crónico degenerativas, por ello la Secretaría de Salud de Tabasco, cuenta con el “Programa de Atención al Envejecimiento”, que se aplica con la finalidad de proteger, prevenir y controlar la salud de los adultos mayores.
“En morbilidad lo que más padecen los adultos mayores son las enfermedades respiratorias, por eso la dependencia está enfocada en la vacuna del adulto”, indicó.
En el marco del Día Nacional del Adulto Mayor, la dependencia estatal reforzó las acciones de este programa en las 17 Jurisdicciones Sanitarias en las que se impartieron pláticas sobre temas de envejecimiento, cambios de estilo de vida saludables, así como se hizo la entrega de material de promoción a la salud para este grupo de edad.
También se hizo la detección oportuna de enfermedades crónico- degenerativas, como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, entre otras, mediante la aplicación de cuestionario, la toma de glicemia capilar, toma de presión arterial, perfil de lípidos y toma de peso, talla e índice corporal.

jueves, 7 de febrero de 2013

PARA EL ADULTO MAYOR


  EL AMOR EN LA TERCERA EDAD.

La capacidad de amar y la capacidad de ser amados son las dos condiciones básicas de la calidad de vida del adulto mayor.

Las estadísticas son muy claras, y establece que la mujer enviuda con mayor frecuencia que el varón, lo que implica que tanto en términos absolutos como relativos, hay más mujeres adultas mayores en estado de viudez que varones. Y estos últimos se casan rápidamente, pareciera que toleran menos la viudez que las mujeres, además de tener una oferta mayor para componer una nueva pareja. Los Clubes de mayores suelen ser un ejemplo claro: la participación femenina es todavía mayor que 4 a 1 y suele llegar a cifras como de 30 a 1 y 50 a 1.

Por tanto, en el amor otoñal (en las personas adultas mayores) pueden darse situaciones muy variadas, ya que hay una radical diferencia entre un adulto mayor y otro, si está casado o viudo o divorciado o separado o soltero. El amor entre adultos mayores, comprende tantas variables posibles como en la juventud, pero señalaremos algunas variables típicas de esta época de la vida:

 EL  AMOR  EN  LA  TERCERA  EDAD
Los cambios que produce el enamoramiento en una persona pueden obedecer a la presencia de sustancias químicas.

Del varón y la mujer adultas mayores se espera sensatez, mesura, realismo, serenidad, de acuerdo a los estereotipos vigentes en todas las épocas. Por tanto, el adulto mayor no tiene permiso para enamorarse, según sus hijos, nietos y amigos, y según la sociedad. Enamorarse estaría fuera de lugar. Esta fuerte tradición cultural se ha modificado, por suerte. Ha desaparecido la gerontofilia como desviación sexual, así como la sospecha de que todo anciano varón sobre todo, es más proclive a las parafilias y abusos de niños. Se reconoce que hay adultos mayores de ambos sexos, atractivos, seductores, amables.

Los amores secretos y unipolares, unilaterales, no son raros sin embargo, a esta edad, y suelen llenar los días y las fantasías de las personas mayores, que pueden transformar en amistades sus amores inconfesos o imposibles. Porque su amor heterosexual se deposita sobre una persona casada o comprometida.

PARA EL ADULTO MAYOR

NO ES VIEJO.

No es viejo aquel que pierde su cabello o su última muela, sino su última esperanza. No es viejo, el que lleva en su corazón el amor siempre ardiente. No es viejo el que mantiene su fe en sí mismo, el que vive sanamente alegre, convencido de que para el corazón puro no hay edad. El cuerpo envejece, pero no la actividad creadora del espíritu. 

Para el profano la ancianidad es invierno; para el sabio es la estación de la cosecha. El crepúsculo de la vida trae consigo su propia lámpara. Hay una primavera que no vuelve jamás y otra que es eterna; la primera es la juventud del cuerpo, la segunda es la juventud del alma. 



Cuando una noble vida ha preparado la vejez, no es la decadencia lo que ésta recuerda: son los primeros destellos de la inmortalidad. Es estupendo ver un viejo que asume la segunda parte de su vida con tanto coraje e ilusión como la primera. Para ello tendrá que empezar por aceptar que el sol del atardecer es tan importante como el del amanecer y el mediodía, aunque su calor sea muy distinto. 

El sol no se avergüenza de ponerse, no siente nostalgia de su brillo matutino, no piensa que las horas del día lo están echando del cielo. No se experimenta menos luminoso ni hermoso por comprobar que el ocaso se aproxima, no cree que su resolana sobre los edificios sea menos importante o necesaria. Cada hora tiene su gozo. El sol lo sabe y cumple hora a hora su tarea.

¡Ah... si todos los ancianos entendieran que su sonrisa sobre los hombres puede ser tan hermosa y fecunda como ese último rayo de sol antes de ponerse

miércoles, 6 de febrero de 2013

UNA LINDA MUJER EN LA TERCERA EDAD

Nacha Guevara: "No volvería a convivir con un hombre"

Espléndida a los 71 años, la actriz contó cómo hace para ser feliz y lucir siempre joven
 
Foto: Revista ¡HOLA!
El tiempo no pasa para Nacha Guevara. Divina, se luce en la producción de fotos en traje de baño, y su figura (perfecta, a los 71 años) genera admiración entre quienes pasan por los acantilados de estas playas alejadas de Mar del Plata, la ciudad que la vio nacer. "Tengo buena genética", anticipa ella, y parece que el secreto está en su estilo de vida y en una suerte de pacto que dice que firmó con la naturaleza. Talentosa y perfeccionista, Nacha se define a sí misma como "muy exigente", y asegura que se mantiene siempre joven porque ha logrado brillar de adentro hacia fuera. Confesiones sinceras de una mujer única, frente al mar.
–Hace años que estás sola. ¿Te gustaría volver a enamorarte?
–Claro que sí. ¿A quién no? Pero la verdad es que no hago nada para enamorarme. Hace más de diez años que no tengo pareja, vivo sola y me gusta, pero algunas veces querría estar acompañada, compartir los buenos momentos con alguien que me quiera.
–Quizás el amor aún te sorprenda…
–Puede ser. Y, si no me sorprende, igual está bien; yo ya tuve mucha acción en la vida. Algunas noches, cuando llego tarde a mi casa después de un día difícil, valoro el silencio, mis plantas y animalitos que no hablan. Una convivencia sería muy complicada, porque hay que negociar todo el tiempo, y yo ya no tengo ganas.
–¿Es difícil convivir con la soledad?
–No me resulta difícil, y fui aprendiendo a estar sola. Además, creo que para estar acompañado, primero hay que saber estar solo. Pero lo que pasa es que con el tiempo te vas poniendo medio maniático, querés todo a tu gusto y en el momento en que vos lo deseás. Y así es casi imposible construir algo de a dos. ¡Ojo! Eso también se llama libertad, y para mí la libertad es el bien más preciado: no lo cambio por ningún amor.
–¿Cómo te llevás con los hombres que fueron tus grandes amores?
–Muy bien, tengo una relación genial con mis ex maridos (N. de la R.: Anteo del Mastro, Norman Briski y Alberto Favero), y la unión perdurable de un hijo con cada uno. Con Favero, por ejemplo, trabajamos juntos y nos llevamos mejor que nunca, nos queremos y nos respetamos muchísimo. Con Norman (Briski) también estamos siempre en contacto. Incluso cuando tengo que hacer algún rol puramente teatral, de mucho texto, le pido ayuda porque él es un gran maestro de teatro y ha colaborado conmigo en numerosos espectáculos.
–¿Qué balance hacés de tu paso por la política? ¿Qué aprendiste de esa experiencia?
–Aprendí que no soy para eso: ni la política es para mí, ni yo soy para la política. De todos modos, me resultó una experiencia lindísima de vivir, porque conocí gente muy interesante.
–Un mundo completamente distinto del tuyo, con otros códigos. ¿Te costó adaptarte?
–En general, me llevé bien con los políticos porque soy una persona que no reconoce la autoridad. Debe tener que ver con que casi no tuve padre. Ellos están acostumbrados a rodearse de gente obsecuente que los adula, y yo no soy así. Para mí, son seres humanos normales con trabajos extraordinarios.
–Conociste a tu padre de grande. ¿Pudiste perdonarle tantos años de ausencia?
–Tenía 46 años cuando volví a verlo, así que para mí es como no haber tenido padre. Y, si bien él se esforzó por reparar algo de ese abandono, la relación padre-hija era casi imposible de reconstruir.
–¿Hacés terapia?
–Me llevo mejor con los psicólogos que con los psicoanalistas, pero hice terapia en varios momentos de mi vida para resolver cosas puntuales, y siempre tuve la suerte de encontrar buenas personas. Soy más de buscar ayuda en una etapa de crisis o por un período determinado, y resolver aquí y ahora. No me gusta eso de quedarme regodeándome en el pasado.
–¿Hasta dónde influyó el exilio en la Nacha que sos hoy?
–El exilio deja huellas profundas. Se trata de una experiencia límite a la que poca gente se ve sometida, algo extraordinario que requiere actitudes extraordinarias. Es como volver a nacer; te tiran en un lugar sin historia, sin familia, sin trabajo y tenés que arreglarte como puedas. Resulta doloroso, costoso… y, sin embargo, salís, la mayoría sale adelante y ahí está el aprendizaje que te cambia la vida.
Nacha Guevara se animó a una jugada producción de fotos en traje de baño y se mostró espléndida a los 71 años.  Foto:  / Revista ¡HOLA!
Foto 1 de 7

EL PASO DEL TIEMPO

–¿Cuál es el secreto de Nacha Guevara para estar espléndia a los 71 años?
–La gente me lo pregunta siempre, sobre todo las mujeres, y de esa pregunta casi permanente surgió este espectáculo que estoy haciendo ahora, ¿Cómo hace esta mujer?
–Una obra en la que te confesás con absoluta sinceridad. ¿Por qué decidiste hablar ahora sobre tus cirugías y secretos de belleza jamás contados?
–Creo que si vas a hacer una cosa así es para ser sincero; si no, no lo hagas. Además, yo cuento muchas cosas más delicadas e íntimas que mi cirugía de mentón o nariz. La exposición es enorme, porque la cosa no queda en las silicionas –que me las puse y lo cuento–, sino que hablo de mi infancia, cuento detalles entrañables, muy personales. Hay un tiempo para todo y sentí que era el momento de abrirme a través de mí misma, y no de un personaje de ficción.
–También decís que las cirugías por sí solas no sirven, que hay que tener algo más. ¿Cuál es tu fórmula?
–Yo medito hace muchos años y esa practica tiene notables beneficios sobre el cuerpo y la piel, que están estudiados y probados. La meditación es como una transformación: cuando cuerpo, alma y emociones empiezan a estar en equilibrio, se produce una armonía interior que después se manifiesta hacia fuera. ¿Cómo? Con una mayor oxigenación, una mayor coherencia entre los dos hemisferios cerebrales y una mejor relación con el mundo de tus deseos, por ejemplo. No olvidemos que la piel es el órgano más grande del cuerpo y que contiene todas las terminales nerviosas. Así que cuando una persona medita y ordena su sistema nervioso, la consecuencia inmediata es que la piel mejore.
–¿Cómo es tu relación con el espejo?
–No vivo mirándome al espejo. Y aprendí a trabajar con él como un reflejo de mi mejor parte. Lo peor que uno puede hacer es mirarse al espejo y juzgarse.
–¿Vivís de manera diferente el paso del tiempo ahora que como lo vivías a los 30, 40 o 50 años?
–Y... se aprecia más. Se aprecia más todo. Las pequeñas cosas y los detalles, los instantes. Aprovecho más el momento, vivir el presente y tratar de ser feliz. Es la consecuencia lógica de haber vivido.

UNA BISABUELA FASHION

–Cuesta imaginarte como abuela y bisabuela: tenés siete nietos y una bisnieta. ¿Te sentís cómoda en ese rol?
–No soy una abuela tradicional, eso está claro. Pero sí me siento cómoda. Tengo una familia desparramada por el mundo y por Argentina, así que la relación con mis nietos y con mi bisnieta no es cotidiana, de todos los días. Tengo nietos divinos, muy diferentes unos de otros, todos cariñosos y buenas personas.
–¿Sos de consentirlos y malcriarlos?
–No, en absoluto. Siempre he creído que tienen que educarlos los padres y no los abuelos, así que en eso soy muy desapegada: no me meto para nada.
–¿Te gusta la moda?
–En mi casa soy un desastre, no me maquillo ni me arreglo, pero cuando salgo sí. Me gustan la moda, la belleza y la armonía, me gusta producirme y ornamentarme. También entiendo mucho de moda, de épocas y de estilos. Yo sería una buena estilista.
 
–¿Vos te comprás la ropa?
–Sí, yo me compro hasta el último de los accesorios. Eso no lo delego, es algo muy personal. Además, como soy ecléctica y adoro mezclar, sólo yo sé lo que quiero ponerme.
–¿También te maquillás, peinás y arreglás sola?
–Sí, siempre. Yo me peino, me maquillo y elijo cada prenda que me pongo. Aprendí a hacerlo con los años y la verdad es que no necesito que me ayuden con eso.
–Tenés carácter fuerte. ¿Sos de enojarte?
–Me enojo bastante. Me enojan las cosas cotidianas que podrían hacerse bien y fácil y se hacen mal y difícil. Pero los temas grandes o importantes no me enojan: soy muy fría para las situaciones de crisis y sé cómo manejarme.
–¿Qué situaciones te generan inseguridad? ¿A qué le tenés miedo?
–Tengo inseguridades y miedos, como todos los artistas, que en general somos gente tímida, reservada, con un mundo interior muy rico, que supimos capitalizar nuestra experiencia de vida para actuar.
–¿Te arrepentís de algo?
–No, arrepentirme no, porque el arrepentimiento hace que te sientas mal y no tiene solución. Pero eso no quiere decir que no me haya equivocado, porque equivocarte es parte del aprendizaje.
–¿Tenés algún sueño por cumplirse?
–Me gustaría ganar un Oscar. Ese es un gran sueño.