domingo, 6 de septiembre de 2009

FRASES SOBRE LA AMISTAD

Mucha gente entra en y sale de su vida a lo largo de los años. Pero solo los verdaderos amigos dejan huellas en su corazón.

Un amigo verdadero es alguien que cree en ti aunque tu hayas dejado de creer en ti mismo.

Un abrazo vale mil palabras. Un amigo más.

Cultivar un verdadero amigo requiere dedicación y tiempo.

La amistad es el ingrediente más importante en la receta de la vida.

Una vida sin amigos es como vivir en una isla desierta, sin agua, sin alimentos, sin luz.

Un verdadero amigo es alguien capaz de tocar tu corazón desde el otro lado del mundo.

Un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres, comprende dónde has estado, te acompaña en tus logros y tus fracasos, celebra tus alegrías, comparte tu dolor y jamás te juzga por tus errores.

Quién descubra la verdadera amistad, se encuentra con un tesoro.

¿Qué es un amigo? Es un único alma que vive en dos cuerpos (Aristóteles).

La mejor forma de destruir a su enemigo es convertirle en su amigo (Abraham Lincoln).

El mejor espejo es un viejo amigo (George Herbert).

La amistad duplica nuestras alegrías y divide nuestra tristeza.

Si planta una semilla de amistad, recogerá un ramo de felicidad (Lois L. Kaufman).

Una respuesta honesta es señal de una amistad verdadera.

Es muy difícil encontrar un buen amigo, más difícil todavía dejarlo e imposible olvidarlo.

Compañeros hay muchos, verdaderos amigos solo son unos pocos. (Steven
Santana)

Mientras se tenga al menos un amigo, nadie es inútil (Robert Louis Stevenson).

Al final, no nos acordaremos tanto de las palabras de nuestros enemigos, sino de los silencios de nuestros amigos (Martin Luther King, Jr.)

EL ADULTO MAYOR.

Latinoamérica y el Caribe están presentando un "fenómeno de envejecimiento" que tendrá un gran impacto en el perfil de salud de la región. Los expertos dicen que ahora es el momento de invertir en un envejecimiento saludable, para asegurar una mejor calidad de vida para adultos y jóvenes por igual.
 Adulto mayor

El 14 de octubre del año pasado murió en Dominica, a los 128 años, la persona más vieja de la historia humana reciente. Elizabeth "Ma Pampo" Israel había nacido en enero de 1875, antes de que existieran el teléfono o la lámpara de luz incandescente. Aunque su voz era débil y había perdido la vista, le encantaba oír hablar a quienes la visitaban. "Ma Pampo" trabajó en el campo por casi 90 años y hasta su muerte solía levantarse para rezar a las 5 de la mañana. Las autoridades locales dicen que la tranquilidad de Dominica contribuye a transformarla en una especie de capital mundial de los centenarios, ya que en una población de 70.000 habitantes hay más de 20 personas que superan los 100 años.

"Ma Pampo" fue noticia por su longevidad, pero quizá dentro de algunas décadas alcanzar su edad será mucho menos infrecuente. El envejecimiento global de la población, ya constatable en muchos países desarrollados, también asoma como una "oleada" demográfica en América Latina y el Caribe. En 2000, sólo una de cada 12 personas en la región tenía más de 60 años. Para 2025 se estima que la proporción va a cambiar a una de cada siete, lo que significa que la población de adultos mayores en las Américas crecerá un 138%, de 42 millones a 100 millones. Dentro de 20 años, en cada país al menos el 10% de los mayores de 60 estará incluido dentro del grupo que superó los 80 años; y para 2050, en cinco países esa franja representará el 8% de la población. Los centenarios se transformarán en un sector marginal, pero representativo, dentro de la pirámide poblacional.

La expectativa de vida a comienzos del siglo pasado rondaba los 30 ó 40 años en los países de la región, y los progresos de las ciencias biomédicas prometen extender los límites de la vida humana a 100 ó 120 años. Pero el contexto social no parece avanzar al mismo ritmo. "Lo malo no es que la población envejezca, sino que las sociedades no tomen conciencia del fenómeno –sostiene la epidemióloga Martha Peláez, asesora regional en envejecimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)–. Evitar la muerte prematura y envejecer es un logro de la salud pública, pero pareciera que condenamos a la gente a que sufra ese logro porque no le damos recursos ni atención para que viva con dignidad los últimos años. Es como si no estuviéramos preparados como sociedad para afrontar tal logro con acciones que valoren esa etapa de la vida".

Peláez es una de las gestoras del primer informe sobre El estado de envejecimiento y salud en América Latina y el Caribe, presentado en forma conjunta por la OPS y el Instituto Merck de Envejecimiento y Salud. El informe ofrece una radiografía acabada del problema en la región, y propone asimismo un plan de acción general "realizable" para garantizar que las personas mayores "sobrevivan y estén cada día mejor, y que el ciclo de salud de América Latina y el Caribe aumente junto con el ciclo de vida". Un desafío que involucra a gobiernos, sociedades y proveedores de servicios de salud, y de cuyos éxitos seremos todos beneficiarios.

No es lo mismo

Como la palabra "anciano" remite a una persona discapacitada que espera morirse, dice Peláez, el documento sobre envejecimiento habla de "adultos mayores". El adulto mayor promedio en la región es de sexo femenino (las mujeres representan el 60% del total), vive en zonas urbanas y tiene apenas la escuela primaria completa. Pero el perfil demográfico y socioeconómico difiere entre las distintas subregiones e incluso en el interior mismo de los países.

 Adulto mayor

En la región andina, el "índice de envejecimiento" –la cantidad de personas de 60 años y más por cada 100 niños menores de 15 años– se duplicará en dos décadas. En Cuba y Puerto Rico habrá entonces más personas mayores de 60 que menores de 15 años. En la República Dominicana, Costa Rica y Panamá habrá por lo menos un adulto mayor por cada dos niños. Los expertos sospechan que las enfermedades nutricionales y metabólicas de los ancianos, muchos de ellos viviendo en condiciones de pobreza, representan una de las principales amenazas sanitarias de la región.

El Caribe angloparlante y las Antillas holandesas tendrán una de las tasas de envejecimiento de la población más altas de todo el hemisferio. En esos países, la dinámica migratoria hace más complejo el problema: usualmente las abuelas deben quedarse al cuidado de los nietos por la emigración de las generaciones jóvenes, y, además, quienes trabajaron muchos años en el exterior vuelven ya jubilados a su tierra natal, en donde demandan servicios sociales y de salud.

El Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) y México concentran dos tercios de la población adulta mayor de la región. En Uruguay, el país más envejecido del hemisferio (más del 17% de la población supera los 60 años), la cantidad de adultos mayores igualará a la de niños en dos décadas. El índice de envejecimiento de México va a saltar de 20,5 en el año 2000 a 153,5 en 2050.

El envejecimiento de la población –alertan los expertos– amenaza con poner en crisis los sistemas sanitarios, las formas tradicionales de educación y trabajo, y la estructura misma de las sociedades. "La pirámide poblacional se está verticalizando, pero también se están verticalizando las familias", sostiene Julieta Oddone, profesora de Sociología de la Vejez en la Universidad de Buenos Aires.

"Antes, una familia sostenía a una o dos personas ancianas. Pero ya se empieza a ver que conviven dos o tres generaciones de viejos con pocos descendientes, o personas de 60 años que cuidan a mayores de 80... Son procesos que requieren de una mirada más amplia, no sólo de los sistemas sanitarios o de seguridad social, porque esas familias no pueden sobrellevar solas los cambios que se producen en su propio seno", agrega la responsable del proyecto de Envejecimiento y Sociedad de la sede local de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

La representación social de los ancianos
La visión que tiene la sociedad acerca del anciano ha evolucionado durante la historia, un proceso que se revela en la literatura y en otros géneros escritos. La socióloga Julieta Oddone se tomó el trabajo de indagar la representación de la vejez en los libros de textos escolares de Argentina, correspondientes al segundo año de la escuela primaria... [Más...]

El aspecto demográfico y médico se entrelaza con la variable económica. Satisfacer las necesidades especiales de los adultos mayores puede demandar tiempo, esfuerzo y dinero al resto de la familia. Una encuesta reciente realizada por la OPS en siete ciudades de América Latina y el Caribe revela que la quinta parte de los adultos mayores que viven en comunidad (no en hogares de ancianos) tiene al menos una limitación para realizar actividades de la vida cotidiana como comer, vestirse o ir al baño. Uno de cada dos hombres y dos de cada tres mujeres sufren artritis, osteoporosis, mala visión o incontinencia, todas condiciones que discapacitan en distinto grado.

Prevención

En el complejo termal de Villa Elisa, a 360 kilómetros de Buenos Aires, Argentina, el agua salada fluye a 41° C. Héctor Vincón y su esposa Susana, de 78 y 70 años, respectivamente, se sumergen en las aguas 20 veces por año para desinflamar los tobillos, calmar lumbagias o mejorar la flexibilidad de las rodillas. "Tratamos de mantenernos tan activos como cuando éramos jóvenes", aseguran. Al igual que el matrimonio Vincón, más de la mitad de quienes visitan estas termas superan los 60 años y procuran aliviar distintas dolencias físicas, aunque deban pagarlo de su bolsillo porque los sistemas de salud no financian estos tratamientos. También hay numerosas barreras para lograr el acceso a la medicación y a los servicios sanitarios convencionales en la mayoría de los países de la región.

El objetivo es lograr más y mejor vida. En el último medio siglo, la región logró ganar alrededor de 9 años de existencia después de los 60 años. Según los especialistas, la medida de mayor impacto para seguir aumentando la esperanza de vida deberá ser la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares, que hoy representan 20 veces el riesgo de morir por causas externas, 6 veces el de morir por una enfermedad transmisible, 3 veces el de morir por cáncer y 2 veces el de hacerlo por cualquier otra causa. La buena noticia –señala el informe de la OPS– es que los hombres y mujeres mayores tienen un 21% y un 29% menos de probabilidades, respectivamente, de morir por enfermedades del sistema circulatorio, en comparación con la década de los 80.

Otro indicador para medir la salud de los mayores es el "estado de salud autoinformado". Según la encuesta, en siete ciudades de la región, el 42% de las mujeres y el 49% de los hombres mayores de 60 dijeron tener una salud "excelente" o "buena".

Los mayores, un capital humano
Una manera de interpretar el valor económico de invertir en una mayor esperanza de vida y en una mejor calidad de vida de la población, es considerar ambas expresiones del estado de la salud estrictamente como características del capital humano... [Más...]

Las respuestas positivas dependen del éxito con que las personas mayores puedan prevenir las limitaciones funcionales, la desnutrición y las enfermedades crónicas, para lo cual el informe de la OPS sostiene que resulta crítico intervenir sobre factores de riesgo modificables –tales como tabaquismo, sedentarismo, malnutrición o falta de acceso a los servicios de salud–, que contribuyen con un 70% del deterioro global asociado al envejecimiento.

Según Patricia Barry, directora ejecutiva del Instituto Merck, es evidente que las personas mayores tienen requerimientos de salud específicos y más complejos que las personas más jóvenes. Pero los sistemas de salud pública o de vigilancia epidemiológica, en líneas generales, no tienen documentadas esas necesidades ni registran la prevalencia o incidencia de los problemas de salud graves en esa etapa de la vida. "Las personas mayores necesitan la atención adecuada para prevenir enfermedades, promover su independencia y mejorar su calidad de vida", señala Barry. El nuevo informe se plantea como una herramienta para trazar una ruta hacia esa meta.

El psicogerontólogo argentino Leopoldo Salvarezza, ex titular de la Cátedra de Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, estudia el fenómeno del envejecimiento desde hace 35 años. "El ser humano no quiere identificarse o ponerse en la piel de ese viejo que indefectiblemente va a ser. Es como si lo culpara por ser viejo, o por plantearle un problema a una sociedad que no había reparado en ello. Eso promueve la desconsideración hacia la persona mayor. Semanas atrás, una organización alemana que brinda cachorros gratis decidió dejar de dárselos a las personas mayores para que los animales no sufran cuando su dueño muera. ¡Es grotesco! ¡Pesan más los derechos del perro que los del anciano!", protesta Salvarezza.

El abordaje médico no resuelve todos los problemas asociados al envejecimiento, pero puede ser un buen primer paso. Para promover una mejora del estado general de salud de los adultos mayores en América Latina y el Caribe, el documento conjunto de la OPS propone unas metas que deberían empezar a satisfacer entre un tercio y dos tercios de los países antes del año 2010:

  • Desarrollar pautas y procesos para controlar el estado de salud de las personas mayores, e implementar un sistema de vigilancia.
  • Promover y financiar una agenda de investigación de la salud pública para identificar las amenazas a la salud de las personas mayores.
  • Promover comportamientos y entornos saludables para los mayores.
  • Desarrollar un marco regulatorio para proteger los derechos de las personas mayores en entornos de cuidados a largo plazo.
  • Definir normas adecuadas para los servicios de salud geriátrica; controlar y evaluar el acceso de las personas mayores a los servicios de salud necesarios.
  • Desarrollar un plan nacional para capacitar en geriatría al personal en atención primaria de la salud, y brindarle a todo el personal en esta área cierto grado de educación y capacitación en geriatría.

"Son metas realizables, son plazos realistas –se esperanza Peláez–. Hay que empezar a dar respuestas cuanto antes. Estamos hablando de una etapa de la vida que puede prolongarse 30 años, no es una antesala de la muerte. En el siglo pasado las niñas se preparaban para ser madres a partir de los 13 años, y cuando empieza a crecer la esperanza de vida se crea la adolescencia. En particular, la etapa que va de los 60 a los 75 u 80 años es algo así como una segunda adolescencia. Los adolescentes y adultos mayores tienen en común la falta de definición de su identidad como persona y la lucha entre el individuo con su entorno social por la independencia/dependencia. Pero esta nueva etapa no la hemos definido como tal: la persona y la sociedad deben recrear nuevos roles para esa franja de edad. Es un reto cultural y social impostergable", concluye Peláez.

para el

sábado, 5 de septiembre de 2009

CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR

Todos los adultos mayores fueron jóvenes, pero algunas personas jóvenes parecen ignorarlo con sus acciones y piensan que nunca llegarán a la tercera edad.

En los pueblos sabios, los ancianos son su reserva moral y gracias a ellos conservan sus tradiciones y ancestrales conocimientos.

Ahora con los adelantos y la cultura de lo descartable, se piensa que lo viejo no sirve, hasta que se le necesita. Los abuelos, los patriarcas y las personas de experiencia deben tener el mayor respeto dentro de la familia.

Una persona de 60 años es muy probable que tenga problemas para que lo admitan en un trabajo, pero si son capaces de ser presidentes de la República o de las mas grandes empresas.La edad hoy en día es un aspecto secundario en muchos cargos y para gozar de juventud. Hasta hace una tres décadas una persona de 60 o 70 años necesitaba de algún programa de ayuda, hoy son personas activas que más bien otorgan ayuda.

Para la vida Ok, los adultos mayores, deben integrarse a los grupos más jóvenes y a la vez estos grupos integrarlos en una sinergia que será muy valiosa.

Para que ello sea posible, el adulto mayor siempre debe tener una disposición de mantenerse activo, de aceptar las nuevas tendencias y los cambios continuos.

La clave para mantener la buena disposición es la de mantenerse activo con cualquier tipo de ejercicios aeróbicos, al aire libre o técnicas reconocidas como el tai chi chuan, chi kung, yoga, caminata, footing, natación y sus combinaciones.

Luego dejar toda clase de comida chatarra o fast food. El resto es integración.

La integración juega un papel muy importante, principalmente la educativa. El adulto mayor no debe dejar la parte educativa nunca, desde leer el diario, nuevos libros hasta aprender las nuevas tecnologías.

La integración por medio de la informática es fundamental en el adulto mayor. La integración no debe ser mayoritariamente con personas mayores, sino de toda edad.

Igualmente, la integración con uno mismo, seguirse arreglando, seguir a la moda sin caer en la ridiculez, mantenerse con elegancia y hasta glamour.

Si se hacen todas estas pautas, los cuidados del adulto mayor serán mínimos, una máquina bien aceitada y en funcionamiento durará muchos años, si está detenida pronto se oxidará y ya no será útil.

Los adultos mayores mucho más que cuidados, necesitan integrarse e integrarlos. Tanto el hombre como la mujer mayor pueden aprender muchas cosas nuevas como bailes, ritmos, tocar instrumentos, aprender rutinas, lo que incrementará a su vez la capacidad de memoria.

Cada vez se incrementa mas la población de la tercera edad y los programas de integración educativa, ejercicios y enseñanza de nutrición, dentro del programa de ayuda, debe contemplar todos los aspectos, incluyendo la alimentación adecuada.

La alimentación en el adulto no es la misma que cuando se requieren mayor cantidad de nutrientes en menores edades, sino para que las funciones se mantengan. El ganoderma lucidum, ginseng, maca, quinua, avena, soya, deben preferirse a los frascos de vitaminas.

La comida lo más libre de carnes rojas e incrementar el porcentaje de frutas, legumbres, cereales y verduras al 70% cuando menos.

Los lácteos deben descartarse en la alimentación del adulto mayor y lo ya comentado de la comida chatarra que elevará el colesterol y triglicéridos.

La idea de los cuidados del adulto mayor es que no sea una carga para nadie, que se sientan útiles y a la vez que sigan desarrollándose. Por su parte ellos no deben abandonarse y participar activamente en nuevas actividades o especializarse en las que ya tengan.

Es muy conveniente asimismo, que tengan sus horarios lo mas coordinados posibles, tales como las horas de despertar, acostarse, comer. La siesta es indispensable. La disciplina horaria no debe desordenarse salvo ocasionalmente.

La rotación de la familia es fundamental en el cuidado, pero siguiendo un plan de acción, si cada cual hace las cosas aisladas la contribución será dispersa.

Para el cuidado de los nietos, empresas, almacenes, experiencia, persistencia, minuciosidad y la unión familiar, serán un gran aporte.

Prepárate para ser un adulto mayor que de todas maneras lo serás y, si ya lo eres, continua preparándote para ser cada vez más joven.

viernes, 4 de septiembre de 2009

ENVEJECIMIENTO CON DIGNIDAD.

Cuando hablamos de envejecimiento lo hacemos desde la psicogerontología, ciencia que trata del envejecimiento desde el ámbito psicológico, desde una perspectiva científica, práctica y psicosocial. Envejece el individuo y envejece la sociedad.

Al considerar la etapa del envejecimiento se nos plantea un problema social de primer orden, en cuanto las personas mayores como grupo diferente e importante en el ámbito demográfico (poblacional) con intereses propios, se exige a la sociedad que se garantice el incremento de su bienestar, el desempeñar roles que den sentido a sus vidas, el desarrollar actitudes distintas a las actuales con las que se de fin a la marginalidad, a la inseguridad, a la falta de calidad de vida y a todos los prejuicios, mitos y estereotipos, que forman parte del imaginario social que envuelve el proceso de envejecer.
El índice de vida se ha incrementado, hay un incremento poblacional y los recursos destinados a las diversas acciones para esta franja poblacional no se ha incrementado en la misma proporción.
Envejecer, visto desde la perspectiva de una persona joven o adulta joven, puede suponer un proceso todavía un tanto lejano, sin embargo si tenemos en cuenta que múltiples funciones biológicas y fisiológicas a partir de los 30 años empiezan a funcionar con una capacidad que se va reduciendo, debemos replantearnos eso de que el proceso de envejecimiento es algo lejano en nuestras vidas.
No se puede evitar envejecer, se puede evitar y cuidar del envejecimiento patológico (no natural).Envejecer es un hecho, pero hay que verlo no sólo desde el punto de vista negativo, porque la sabiduría sólo se puede poseer disponiendo y gastando en general bastante tiempo. Hay que verlo además como un continuo proceso de desarrollo, donde se pueden encontrar nuevas oportunidades, nuevos intereses, y si se ha perdido a la pareja, nuevos amores también; que hacen la vida cada día más interesante.
ABUSOS QUE SE PRESENTAN CON FRECUENCIA EN ESTE PERIODO DE LA VIDA
Se sabe que estos devienen de tres fuentes:
1. Gubernamental: No se dispone de partidas que financien centros de atención médica, psicológica y legal; así como centros de esparcimiento para este grupo poblacional.
2. Social: Aquí se encuentran los mitos y las especulaciones sobre los aspectos negativos de las personas adultas mayores. No se brindan oportunidades de encuentro generacional, para ellos; como clubes o asociaciones, faltan puntos de encuentro para departir, y recreacionarse. Se asume que esto es para las nuevas generaciones, que tienen que "aprovechar la juventud y disfrutarla", ¿es que acaso para disfrutar hay edad? Y el bailar, porque es muy apreciado el baile entre los jóvenes, al respecto abundan las Academias de bailes para estos; y me pregunto, ¿porqué no para los adultos mayores?. La danza, el baile es una terapia en sí, el hombre danzó desde los inicios de la humanidad, el bailar es saludable. Las músicas representan los estilos de vida y las edades; los adultos mayores que viven con la segunda y tercera generación (hijos y nietos),se ven obligados a escuchar ritmos actuales, que no los estimula ni les atrae bailarlos, y si lo hacen, por lo regular, los ridiculizan en sus propios hogares. Tienen derecho a sus propios espacios musicales, a encuentros intersociales, donde el bailar sus ritmos forma parte de su identificación y reconocimiento con sus coetáneos, se sienten felices así.
3. Familiar: Es en la familia donde se observa más agresiones de toda índole. Una forma de agresión sutil pero muy invasiva es ir desplazándolos a lugares secundarios, restándoles importancia a sus opiniones y en el extremo de esto, el hacerles callar. Así pasan por una segunda jubilación: la primera laboral y la segunda familiar: Lo cual va creando un terreno propicio para el desarrollo de la Depresión, que puede tener consecuencias fatales. No les propician una adecuada calidad de vida.
Una forma evidente de invasión es la violación de la intimidad; la sociedad filocéntrica (centrada en los hijos) promueve que en los hogares vivan 3 generaciones: los abuelos, los hijos y los nietos: No es raro que estos sean colocados en la habitación de los primeros,"para acompañar a los abuelos", invadiendo así su privacidad y limitando a los mayores en sus acercamientos íntimos; no saben o no consideran que el deseo sexual no desaparece con la edad y se asocia la actividad sexual sólo con el coito penetrativo, y existen otros modos de disfrutarla como los abrazos, los besos, las caricias.
Los "propios sobrevalorados"; sucede muchas veces que hijos cuyos padres les brindaron oportunidades profesionales, ahora se muestran soberbios, ante la poca cultura de sus padres, llegando a no presentarlos y a no incluirlos en sus relaciones sociales, ahora se avergüenzan del inculto que los culturizó. Esto hiere profundamente la sensibilidad de los adultos de la tercera y cuarta edad, que comienzan a aislarse y a deprimirse.
La frialdad afectiva o indolencia afectiva: no los acarician, no los escuchan, hay una suerte de ignorancia frente a las necesidades de afecto, de compañía y hasta de protección de los adultos de esta etapa.
No preocuparse de sus atenciones médicas y se descuidan de sus medicamentos, es una forma también de violencia.

El extremo de la violencia: maltratarlos físicamente, verbalmente, psicológicamente. Otra manera es asilarlos, como una carga pesada que ellos (los hijos) no pueden llevar. No hay peor soledad, que la soledad impuesta, teniendo familia de toda la vida. No pueden disfrutar al final de la misma de las personas que son muy importantes en su corazón, les espera así un final sin el consuelo de despedirse de los que tanto amaron.

jueves, 3 de septiembre de 2009

PASTORAL PARAEL ADULTO MAYOR

UE ES
Es el servicio que la Iglesia pone a disposición de las personas Adulto Mayores para promover, su reconocimiento de dignidad de personas, hijos e hijas de Dios y sus derechos como tales a través de la generación de espacios para su desarrollo personal y espiritual.
MISION
Promover procesos de formación y capacitación para el empoderamiento de personas adultas mayores y de quienes intervienen en este servicio pastoral

VISION
Generar espacios de reflexión en torno a la vejez y envejecimiento, para contribuir a la construcción de una cultura de respeto y valoración, justicia y solidaridad para todas las edades.

FUNDAMENTO
En la actualidad la tendencia al aumento de la población de personas adultas mayores y las condiciones de pobreza en que muchas de ellas subsisten, constituye un llamado a atender y potenciar el servicio que la Iglesia desarrolla en este ámbito.

OBJETIVO GENERAL
Manejar las estrategias y técnicas del trabajo con el Adulto Mayor desde el enfoque integral de Gerontología, y desde las directrices del Magisterio Eclesial, que permita a los participantes orientar programas a favor de una vejez activa y digna, en los niveles parroquial e institucional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las tendencias del envejecimiento en la población mundial y sus consecuencias en los aspectos demográficos, políticos, económicos, socio-sanitarios y culturales.
• Analizar las políticas, programas y servicios para la población mayor, desde el Estado, la Iglesia y la Sociedad Civil.
• Capacitarse para orientar programas de acompañamiento pastoral con los adultos mayores
• Profundizar en la Doctrina de la Iglesia en torno a la vejez

PORQUE LO QUEREMOS HACER
Los agentes de pastoral salud en su mayoría son ministros de comunión, la visita que ellos realizan es por lo general a los enfermos frente a los cuales no saben como comportarse o dirigirse por que se desconocen algunos elementos básicos de la etapa que presentan. Por tal motivo el grupo solicita formación en este aspecto a fin de conocer las técnicas y estrategias del trabajo con los enfermos.

PARA QUIEN SE ORGANIZA
Agentes de pastoral social, agentes de pastoral de la salud y/o que sean ministros de comunión pertenecientes a las parroquias de la zona pastoral

DONDE SE HACE
Talleres que se desarrollaran en los salones parroquiales

miércoles, 2 de septiembre de 2009

PARA EL ADULTO MAYOR


Etapa de Vida - Adulto Mayor

¿Quiénes somos?

Somos el Área de la Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud, responsable de la salud, de los peruanos/as comprendidos en la Etapa de Vida Adulto Mayor (EVAM), reconociendo que la salud es una condición indispensable para lograr una adecuada calidad de vida.

Grupo Objetivo

Nuestro grupo objetivo son las personas adultas mayores a partir de los 60 años a más.

¿Qué hacemos?

  • Diseñamos políticas de salud, generamos el marco normativo rector para su desarrollo y elaboramos metodologías e instrumentos para su implementación, seguimiento y evaluación a nivel nacional, regional y local.
  • Contribuimos activamente a la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud a nivel nacional, regional y local con énfasis en la etapa de vida adulto mayor.
  • Brindamos asistencia técnica a las regiones del país a través de las responsables regionales de la EVAM, prioritariamente, para la implementación y fortalecimiento de los Servicios para la Atención Integral de Salud de las personas adultas mayores.
  • Coordinamos intra e intersectorialmente con los actores institucionales y de la sociedad civil, involucrados en la salud y desarrollo de las personas adultas mayores.

¿En qué estamos y qué hemos logrado hasta la actualidad?

En concordancia con los Lineamientos de Política del Sector y con el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores referida a los compromisos de la implementación de las acciones para la atención de las personas adultas mayores, se han realizado las siguientes :

Implementación de la Atención Integral para las Personas Adultas Mayores (PAMs) en las Direcciones de Salud de nuestro país, habiendo iniciado en el mes de junio del 2004 las actividades de sensibilización y capacitación en atención integral para las PAMs, en las Direcciones Regionales de Salud de Tumbes, La Libertad, Apurímac con participación de las presidencias Regionales, autoridades ediles y sociedad civil y trabajadores de la salud.

Personal de salud de las DISAs sensibilizados y con competencias básicas en el área de la Atención Integral de Salud.

34 Direcciones de Salud designan Responsables de la Atención Integral de la Etapa de Vida Adulto Mayor, quedando conformado el directorio nacional.

Conformación de un Comité de especialistas en atención integral para las personas adultas mayores de los diferentes hospitales del MINSA, FFAA yPoliciales de Lima yCallao quienes desde el mes de marzo vienen contribuyendo establecimiento de las bases técnico normativas para la implementación de la atención integral del adulto mayor, Elaboración del documento preliminar "Lineamientos para la Atención Integral de Salud para los Adultos Mayores", actualmente en proceso de revisión.

Implementación de la Ley N° 27408 referida a la Atención preferente alAdulto Mayor,a través de una directiva circular para su difusión, implementación y cumplimiento en las 34 direcciones de salud del país.

Participación en el Estudio denominado ”Desarrollando Respuestas Integrada de los Sistemas de Cuidados de la Salud para una Población de Rápido Envejecimiento”- INTRA II, actividad organizada por la Organización Mundial de la Salud-OMS, a través del Programa de Salud y Envejecimiento, realizado en los meses de febrero a mayo del año 2004. La ejecución del estudio estuvo a cargo del Instituto de Gerontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Las actividades de campo del presente estudio se realizaron en los Establecimientos de Salud de las 5 Direcciones de Salud de Lima y Callao.

El INTRA II, ha permitido conocer el perfil del envejecimiento en el país, información que servirán para facilitar la formulación de planes de acción de salud para las personas mayores, para ser desarrollados a nivel local y nacional. Así mismo posibilitará a nuestro país llevar a cabo algunas recomendaciones incluidas en el Plan de Acción Internacional en envejecimiento 2000 de las Naciones Unidas y el Marco de Política de la OMS en Envejecimiento activo.

Inclusión dentro de la Estructura Funcional Programática de un componente relacionado a la atención del adulto mayor, permitiendo de esta manera que las Direcciones de Salud del país programen y ejecuten acciones específicas de atención integral de salud para el adulto mayor.

Programa Piloto de Atención Integral al Adulto Mayor, en la Dirección de Salud II Lima Sur, Hospital Rezola de Cañete, con actividades de sensibilización y capacitación a los profesionales de salud de los establecimientos de la Red de Servicios básicos de Cañete - Yauyos.

Convocatoria de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil, se conforma una comisión multisectorial a fin de realizar actividades conjuntas relacionadasal Día Mundial del Adulto Mayor.

Elaboración de la Norma Técnica de Etapa de Vida Adulto Mayor, con participación de representantes del sector salud y sociedad civil, actualmente en construcción.

Elaboración del Formato de Historia Clínica, correspondiente a Etapa de Vida Adulto mayor está siendo presentado en los eventos Macro Regionales de Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS para su adecuación regional.

Coordinación Técnica permanente con los Responsables Regionales de la EVAM de todo el país, donde se informa los avances logrados y se comparte información sobre el tema adulto mayor.

Elaboración del Plan de Trabajo de la EVAM para el año 2005.

Para el primer semestre del presente año se han programado 4 eventos de capacitación en las DIRESAs de San Martín, Junín, Ucayali, y Cusco con apoyo de USAID.

Esta página es generada por las Direcciones Generales de Salud de las Personas y Promoción de la Salud. Para consultas y/o sugerencias adicionales contactarse al
(51-1) 315-6600 Anexo 2700-2701 (DGSP) y 2658 (DGPS)

martes, 1 de septiembre de 2009

NO SE DEBEN REALIZARASPIRACIONES INNECESARIAS.

PROTOCOLO DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS

Concha Meseguer Sangüesa

DEFINICIÓN

Es la extracción de las secreciones acumuladas en tracto respiratorio superior, por medio de succión y a través del tubo endotraqueal.

OBJETIVOS

  • Eliminar las secreciones que obstruyen total o parcialmente la vía aérea.

  • Mantener la permeabilidad de la vía aérea para permitir que haya una correcta ventilación.

  • Toma de muestras para cultivo.

  • Prevenir NAVM.

MÉTODOS DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

1.- Método abierto.

2.- Método cerrado.

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA ABIERTO

Material:

• Aspirador de vacío.
• Recipiente para la recolección de secreciones.
• Sondas de aspiración estériles.
• Tubo o goma de aspiración.
• Guantes estériles.

• Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno.
• Tubo de Mayo.
• Jeringa de 10 ml.
• Suero fisiológico.
• Botella de agua bidestilada.

Personal:

1 auxiliar de enfermería.
1 enfermera.

Procedimiento:

• Explicar el procedimiento al paciente si está consciente.
• Colocarlo en posición semi-fowler si no hay contraindicación.
• Verificar que la fijación del TET sea segura.
• Comprobar el funcionamiento del aspirador y ajustar la presión de succión entre 80- 120 mmHg.
• Mantener el ambú cerca del paciente y conectado a la fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.

• Lavado de manos.
• Colocación de guantes estériles. Mantener la mano dominante estéril y la otra limpia.
• La persona que ayuda abrirá de su envase estéril la sonda de aspiración que nosotros cogeremos con la mano estéril; con la otra mano limpia cogeremos el tubo o goma de aspiración.
• Preoxigenar al paciente con FiO2 100% al menos durante un minuto.
• Desconectar al paciente del respirador.
• Introducir la sonda a través del TET sin aspirar y con la mano dominante.
• No avanzar más cuando se note resistencia.
• Aspirar rotando la sonda suavemente y retirarla con movimento continuo sin volver a introducirla.
• La aspiración no durará más de 10 segundos.
• En caso de secreciones muy espesas, instilar suero fisiológico a través del TET, ventilar con ambú dos o tres veces y seguidamente aspirar.
• Lavar la sonda con suero fisiológico si se va a aspirar después faringe y boca.
• Desechar la sonda y aclarar el tubo o goma de aspiración con agua bidestilada.
• Transcurrido un minuto tras la aspiración, ajustar la FiO2 al valor inicial preestablecido.
• Lavarse las manos.
• Observar al paciente.
• Registrar el procedimiento.

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA CERRADO

Material:

• Aspirador de vacío.
• Recipiente para la recolección de secreciones.
• Tubo o goma de aspiración.
• Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.
• Tubo de Mayo.
• Jeringa de 20 ml.
• Suero fisiológico estéril.
• Botella de agua bidestilada.
• Guantes desechables.
• Catéter de aspiración cerrada: Catéter estéril cubierto por un manguito de plástico que suprime la necesidad de desconectar al paciente del respirador.

Personal:

  • 1 Enfermera.

Procedimiento:

• Explicar el procedimiento al paciente si está consciente.
• Posición semi-fowler si no hay contraindicación.
• Verificar que la fijación del TET sea segura.
• Verificar el funcionamiento correcto del aspirador y ajustar la presión de succión en 80-120 mmHg.
• Preparar el ambú y conectarlo a la fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.
• Lavarse las manos.
• Ponerse los guantes.
• Retirar el sistema de aspiración cerrada de su envoltorio.
• Intercalar el sistema entre el TET y la conexión al respirador.
  • Ajustar el tubo o goma de aspiración tras la válvula de aspiración.

  • Girar la válvula de control hasta la posición de abierto e introducir la sonda a través del TET, el manguito de plástico se colapsará.

  • Aspirar presionando la válvula de aspiración y retirar suavemente el catéter.

• La aspiración no debe durar más de 10-15 segundos.
• Girar la válvula de control hasta la posición de cerrado.

  • En el orificio de irrigación colocar la jeringa de 20 ml con suero fisiológico estéril.

  • Presionar la válvula de aspiración y lavar el catéter. Repetir hasta que el catéter esté limpio.

• Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuando se debe cambiar el sistema. Dicho sistema dura 24 horas después de su conexión.
• Lavarse las manos.
• Observar al paciente.
• Registrar el procedimiento.

COMPLICACIONES

• Lesiones traumáticas de la mucosa traqueal.
• Hipoxemia.
• Arritmias cardiacas.
• Atelectasias.
• Broncoaspiración.
• Reacciones vagales.
• Broncoespasmo.
• Extubación accidental.

SIGNOS QUE INDICAN LA PRESENCIA DE SECRECIONES

No se deben realizar aspiraciones innecesarias. Por ello previamente realizaremos una valoración, buscando:

• Secreciones visibles en el TET.
• Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes.
• Disnea súbita.
• Crepitantes a la auscultación.
• Aumento de presiones pico.
• Caída del volumen minuto.
• Caída de la saturación de oxígeno y aumento de la presión del CO2.