miércoles, 30 de septiembre de 2009

TAI CHI EN ARTROSIS,EN EL ADULTO MAYOR

El ejercicio físico chino del Tai Chi es una herramienta de trabajo fundamental para los especialistas que atienden al Adulto Mayor, con artrosis cervical. La metodología empleada en los ejercicios físicos chinos del Tai Chi, es una correcta selección de las técnicas utilizadas y constituye de hecho una alternativa terapéutica novedosa para el tratamiento de esta enfermedad. Tomando en consideración lo antes planteado el problema general queda formulado de la siguiente manera. ¿Los ejercicios físicos del Tai Chi influyen en la rehabilitación de la artrosis cervical en el adulto mayor?

Se aplica adecuadamente los métodos y procedimientos como la escala visual analógica del dolor (E.V.A), la goniometría del cuello globalmente por partes antes, durante y después del tratamiento. Al concluir el experimento se realizó un cuestionario a cada paciente valorando el mejoramiento de su dolor después del tratamiento.

DESARROLLO

Envejecer, es una palabra que encierra en sí misma la acción del paso del tiempo sobre un organismo dado, pero también sobre un objeto inanimado o cosa. Se puede decir además, que envejecer es una propiedad inherente a todo lo que existe ya sea animado o inanimado, y lleva implícito el cambio cualitativo y cuantitativo que ocurre por la acción del paso del tiempo. El envejecimiento es un fenómeno general de los seres vivos. Este deterioro en la vida difiere entre sistemas de órganos, varía en diferentes individuos por lo que se expresa en concordancia del medio ambiente es decir, está relacionado con términos de medio externo e interno por lo que algunos elementos de estos pueden acelerar o retardar este proceso en los humanos. El envejecimiento viene aparejado con el avance de la edad y por supuesto con cambios físicos corporal y funcional, apareciendo una barbilla saliente, la caída de pelos y dientes, espalda cifótica, pecho caído, piel arrugada, además de otros como pérdida de la estatura y propenso a enfermedades provocadas por la disminución de la autodefensa del organismo ante los virus, bacterias y microorganismos. El adulto mayor en el aspecto social se siente como una carga de continua dependencia de la familia, con sentimiento melancólico y a su vez como marginado por la comunidad y siente por otro lado aislamiento familiar lo que acelera el deseo de muerte como salida a su envejecimiento. En Cuba existen programas integrales para la tercera edad en las que se incluyen el chequeo médico, dispensarizaciòn de las diferentes patologías que presentan este grupo etáreo regionalizándose en los consultorios de salud en el que incluye un régimen de vacunación especifico para los mismos, tomando muy en cuenta los grupos de riesgos y entidades especificas de los mismos, apoyándose en la trabajadora social y la enfermera del área de salud, a lo que se añade la atención psicológica, y la búsqueda de la incorporación a un plan sistemático de ejercicios físicos, como estilo de vida sano de forma permanente, así como el aspecto cultural recreativo a través de las casas de los abuelos en los que desarrollan múltiples actividades que le permiten sentirse nuevamente útiles y fundamentalmente vivos. La artrosis cervical se define como un grupo de enfermedades distintas que tienen diferentes etiologías pero con un pronóstico biológico, clínico y morfológico. Se puede expresar como un síndrome que afecta a las articulaciones con compromiso de todo el tejido peri articular, daño del cartílago articular y del hueso subcondral. El proceso de la enfermedad no afecta solo al cartílago articular sino, a la articulación completa, ya que la cervical está formada por las primeras siete vértebras de la columna cervical. Las dos primeras vértebras tienen nombre propio:

La primera se llama Atlas en homenaje al gigante mitológico que lleva la tierra sobre su espalda y ser la vértebra encargada de sostener la cabeza. La segunda se denomina Axis que tiene como un pivote sobre el que gira el Atlas y el cráneo. Las cincos vértebras restantes son iguales con los cuerpos vertebrales.

Las causas más frecuentes del dolor cervical son los episodios traumáticos como golpes y movimientos bruscos. La artrosis cervical es la enfermedad reumática más frecuente. Presentan trastornos como cefalea y compresión de las arterias vertebrales. El dolor cervical produce inestabilidad, náuseas, vómitos, alteraciones del sueño y aumento del cuadro depresivo.

Los Osteofitos cervicales se encuentran en las márgenes anteriores de las zonas vertebrales, al centro de esa región entre la cuarta y octava vértebra, pudiendo afectar el paquete vascular arterial de esta área, provocando manifestaciones clínicas a este nivel al adoptar ciertas posturas en dicha región (cuello). Todos los síntomas descritos anteriormente pueden evitarse teniendo en cuenta una correcta dosificación de ejercicios físicos chinos del Tai Chi que son válidas tanto para las personas que no tienen osteoartrosis como para aquellas que ya la tienen y quieren evitar la progresión.

La aplicación del Taichí ha obtenido beneficios y ventajas en pacientes con otras enfermedades, ya que resulta eficaz como ejercicio suave gracias a sus movimientos delicados, relajados y a su forma especial de ejecutarlos.

El Tai Chi es de origen chino, que se nutrió en su desarrollo de la filosofía china, donde primaba el taoísmo, sin negar las otras fuentes del saber donde se incluía desde la Alquimia del Nei Gong y técnicas propias de un arte marcial conocido como El Arte de las Trece Técnicas. El creador de esta técnica fue un sacerdote taoísta llamado Chan San Feng, el cual hace unos 800 años atrás presenció una pelea entre una grulla y una serpiente. Este singular combate había inspirado al sacerdote a crear un Arte Marcial denominado "Tai Chi Chuan", originado en la aldea de Chiakou, Weaxian, provincia de Henan en la China del siglo XII, creando un método para unir el cuerpo y la mente.

Este Arte Chino es apto para todas las edades y en especial el adulto mayor donde permite obtener movimiento, coordinación, respiración, equilibrio, flexibilidad e imagen mental. También es eficaz en la liberación de dolores crónicos, debilidad nerviosa, hipertensión, neurastenia, stress, trastornos respiratorios y digestivos y trastornos sexuales. Cuando se realizan los ejercicios, a la vez que centra la mente y la unifica con el cuerpo, de esta manera se consigue un ejercicio completo en el que la energía, el cuerpo y la mente se mueven armónicamente reajustando muchos procesos físicos y mentales de manera suave, constante y duradera. Los movimientos deben ser realizados de esta manera natural y espontánea, ya que su mecánica fue diseñada para vivirlo, consiguiéndose así un acercamiento a los ciclos naturales y al movimiento espontáneo de la naturaleza.

Dentro del Tai Chi existe un sistema de ejercicios terapéuticos con incidencia en las articulaciones llamado Lian Gong Shi Ba Fa.

El ejecutante podrá obtener eficaces resultados terapéuticos siempre que practique estos ejercicios, tenga en cuenta su correcta ejecución, la observación de un régimen de vida saludable, así como la integración del trabajo apropiado y el descanso. Además, contribuirá al incremento de la nutrición del cuerpo y al aumento de la capacidad de resistencia contra las enfermedades, logrando la finalidad de fortalecer la salud y prevenir las mismas.

Hoy en día el Tai Chi contiene todos estos aspectos, estando fuertemente extendido por todo el mundo, sobre todo por el auge de la expresión del desarrollo Chino en todos los aspectos en los que se incluye la medicina Natural y Tradicional con sus procederes tales como:

-Acupuntura y moxibustion.

-Farmacopea

-Masajes.

-Ejercicios Tradicionales terapéuticos chinos --Tai Chi.

CONCLUCIONES

El análisis de lo hasta aquí expuesto permite relacionar los ejercicios físicos chinos del Tai Chi que influyen positivamente en la rehabilitación de la artrosis cervical en el adulto mayor en el Centro de rehabilitación integral del Policlínico "Cerro". El sexo femenino es el más afectado por la artrosis cervical provocado por el climaterio, niveles de estrógeno que descienden y los procesos de gestación. El 100% de los pacientes manifestaron la aceptación en la aplicación de los ejercicios físicos chinos del Tai Chi. Se observaron cambios positivos desde el inicio hasta el final de la investigación. La aplicación de los ejercicios físicos chinos del Tai Chi es una alternativa terapéutica para el tratamiento del Adulto Mayor del municipio "Cerro" con artrosis cervical.

martes, 29 de septiembre de 2009

DIABETES MELLITUS.

Cuando la diabetes mellitus hace su aparición, la mayoría de las células beta del páncreas ya están destruidas. La naturaleza del proceso destructivo es casi con seguridad de tipo inmunitario, aunque los detalles del mismo siguen siendo oscuros. La patogenia comienza por una susceptibilidad genética hacia la enfermedad, y algunos acontecimientos ambientales inician el proceso destructivo en los individuos vulnerables.

El estado en que se encuentra el paciente mientras se está produciendo, aunque de forma indetectable, la agresión inmunitaria se denomina prediabetes. El estado prediabético puede ser breve o prolongado, a veces es progresivo e interrumpido y otras es intermitente. Lo claro es que las reservas de insulina disminuyen constantemente hasta que son insuficientes para mantener la glucosa en sangre en sus valores normales. Es en este momento en que se diagnostica la diabetes.

Un incremento de la relación del tejido adiposo con la masa corporal magra disminuye la sensibilidad a la insulina: Los estudios han demostrado que el número de receptores de insulina no cambia con la edad, pero el deterioro de la captación de glucosa mediada por esta hormona puede deberse a defectos posreceptor.

Las personas ancianas también tienen valores elevados de insulina. Este cambio podría explicarse por resistencia a la misma, disminución de la degradación de esta hormona o ambos. Es posible que tenga un sitio el deterioro de la función de las células beta, pero, estudios de necropsia indican que con el envejecimiento no cambia su morfología.

Con la edad declina la tolerancia a la glucosa. No hay acuerdo general en cuanto a que la intolerancia a la glucosa en el envejecimiento sea un proceso normal del mismo o una anormalidad que debe corregirse.

Es común observar diabetes mellitus en personas de edad avanzada. Cabe la posibilidad de que en el momento del diagnóstico no existan los síntomas clásicos como polidipsia, poliuria y polifagia.

El tipo más común en personas ancianas es la diabetes mellitus no dependiente de insulina, también llamada diabetes tipo II.

En este tipo de diabetes el páncreas continua produciendo insulina, incluso a valores más elevados de los elevados de los normales. Sin embargo, el organismo desarrolla una resistencia a sus efectos y el resultado es un relativo déficit insulínico. La diabetes tipo dos aparece en los niños y en los adolescentes pero por lo general comienza después de los treinta años y es más frecuente a partir de esa edad; la obesidad es un factor de riesgo para la diabetes tipo dos ya que los obesos se cuentan entre el 80% y 90% de las personas que sufren esta enfermedad.

La diabetes tipo uno o insulina no dependiente, donde la producción de insulina es escasa o nula. A pesar de tratarse de una enfermedad con una alta prevalencia solo el 10% de los diabéticos tienen la enfermedad tipo uno. La mayoría de los pacientes que padecen tipo uno desarrollan la enfermedad antes de los 30 años.

Los científicos creen que un factor ambiental (posiblemente una infección vírica o un factor nutricional en la infancia o adolescencia) provoca destrucción, por el sistema inmunitario, de las células que producen la insulina en el páncreas. Es más probable que sea necesaria una predisposición genética para que esto ocurra. Sea como fuere, la diabetes tipo uno más del 90% de las células que producen la insulina en el páncreas (células beta) son destruidas de una forma irreversible. La deficiencia insulínica consiguiente es grave y para sobrevivir una persona con esta afección deben inyectarse insulina con irregularidad.


PREVALENCIA

La prevalencia de diabetes mellitus es de 7 a 10% en los mayores de 65 años de edad y aumenta con el envejecimiento. El índice puede ser tan alto como 15% en poblaciones en asilos.

Los posibles factores que contribuyen al incremento de la Prevalencia son:

• Aumento de peso
• Actividad física reducida
• Deterioro de la captación de glucosa mediada por insulina
• Defectos posreceptor


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Los criterios del Grupo Nacional de datos sobre diabetes para su diagnóstico se basan en los valores de la glucemia en ayuno, que no cambian relativamente con la edad; los estudios han demostrado que aumenta 1 a 2 mg/dl/ década después de los 50 años. Los criterios útiles para el diagnóstico son:

1. Glucemia en ayuno > 140 mg/dl, acompañada de síntomas
2. Glucemia al azar > 200 mg/dl, acompañada de síntomas

Las personas muy obesas, con antecedentes familiares de diabetes o de diabetes gestacional se consideran con riesgo alto. Estos grupos deben valorarse de manera cuidadosa y medirse sus valores de glucemia al azar como parte de los exámenes de salud periódicos.


COMPLICACIONES:

Cetoacidosis: se caracteriza por la pérdida urinaria de agua, potasio, amonio y sodio con hipovolemia, desequilibrio electrolítico, elevación muy importante de los niveles de la glucosa en sangre y degradación de los ácidos grasos libres. El paciente presenta una piel caliente y seca, inquietud, agitación, diaforesis, y un aliento con característico olor a quitaesmalte. Sin un buen tratamiento inmediato puede causar la como y la muerte, se deben de suministrar grandes cantidades de líquidos intravenosos y electrolíticos, como sodio, potasio, cloro y fosfato para sustituir los que se han perdido en forma excesiva.

La insulina se suministrará por vía intravenosa de modo que actúe velozmente y la dosis sea adaptable. Los valores sanguíneos de glucosa, cuerpos cetónicos y electrolitos se miden cada pocas horas lo que permiten adaptar el tratamiento a las necesidades de cada momento.

También deben tomarse muestras de sangre arterial para determinar su acidez.

Pie diabético:

En este momento, las causas más importantes de morbimortalidad de los diabéticos son las complicaciones crónicas de los diabéticos. Dentro de las mismas se encuentran el pie diabético que se presenta del 15% al 20% de los diabéticos. Este constituye un problema de salud pública por su alta frecuencia y por sus enormes costos sanitarios y sociales generados por el elevado número de ingresos hospitalarios, las prolongadas internaciones, la demanda de atención médica y la incapacidad laboral de los pacientes, entre otros.

Para enfocar esta problemática, resulta de interés resaltar algunos datos epidemiológicos:

• Aproximadamente un 20% de los diabéticos desarrollarán úlceras del pie en algún momento de su vida.
• Según diferentes estudios, entre el 50% y el 95% de los casos de amputaciones de extremidades inferiores son por causas diabéticas.
• En hombres y mujeres entre los 80 años casi los 2/3 de los casos de gangrena arteriosclerótica son resultado de diabetes.
• En un 40% de los pacientes amputados se produce una segunda amputación en los 5 años siguientes con una mortalidad del 50% dentro de los 3 primeros años.


Ulceras por presión:

Son lesiones cutáneas que se producen como consecuencia de una falta de irrigación sanguínea y de una irritación de la piel que recubre una prominencia ósea, en las zonas en las que ha estado presionada.

Causas:

• Irrigación sanguínea reducida en la piel durante 2 o 3 horas por presión.
• Inmovilización, con compromiso de la musculatura o limitación del movimiento por dolor.
• Lesión de un nervio por herida o golpe o diabetes disminuye la capacidad de sentir dolor.
• La desnutrición, priva de nutrientes esenciales que impiden la curación.
• La ropa inapropiada, las sábanas o la fricción de los zapatos contra la piel pueden contribuir a lesionar la piel.
• La prolongada exposición a la humedad (a menudo por sudoración, orina o heces) puede dañar la superficie de la piel.

Las úlceras por presión se clasifican en 4 etapas:

• Etapa I: Eritema de la piel que no palidece (difícil de estimar en pacientes con piel muy pigmentada).

• Etapa II: Alteraciones de la dermis, pero no de los tejidos subcutáneos.

• Etapa III: Las úlceras se extienden del tejido subcutáneo profundo a la fascia.

• Etapa IV: La úlcera abarca de la profundidad de la fascia al hueso.

Coma Hiperosmolar:

El coma diabético hiperosmolar, no cetósico, suele ser una complicación de la diabetes no insulinodependiente. Es un cuadro clínico causado por una profunda deshidratación provocada por una diuresis, hiperglucémica sostenida en unas circunstancias en las que el paciente no puede beber el agua suficiente para compensar las pérdidas urinarias del líquido. Habitualmente, un diabético anciano, que a menudo vive solo o está en una residencia geriátrica, sufre una infección o un ictus que empeora su hiperglucemia y no le permite beber agua suficiente. Probablemente, el cuadro clínico completo no se desarrolla hasta que la reducción de la volemia es lo bastante intensa para producir una disminución de la diuresis. El coma hiperosmolar también puede ser desencadenado por la diabetes peritoneal o la hemodiálisis, por la alimentación por sonda con preparados ricos en proteínas, por los goteos intravenosos ricos en carbohidratos, y por el empleo de agentes osmóticos como el manitol y la urea. También se han descrito casos provocados por fenitoina, glucocorticoides, agentes inmunosupresores y diuréticos.

Clínicamente estos pacientes presentan intensa hiperglucemia, hiperosmolaridad, deshidratación con reducción de la volemia y manifestaciones del sistema nervioso central que van desde la obnubilación al coma. No son raras las crisis convulsivas, a veces de tipo parkinsoniano, y puede observarse hemiplejía transitoria. Con frecuencia hay infecciones, especialmente neumonía y sepsis por gramnegativos, que indican un pronóstico grave. Puede haber hemorragias, causadas probablemente por coagulación intravascular diseminada, y a veces se observa pancreatitis aguda.

Artropatía neuropática de Charcot.

Es a consecuencia de la lesión de los nervios, que impiden la percepción del dolor articular por parte de la persona afectada. Por consiguiente las lesiones y fracturas insignificantes y repetitivas pasan inadvertidas, hasta que el deterioro acumulado destruye la articulación de forma permanente.

Factores que influyen en la formación de la arteriosclerosis en el diabético:

Tabaquismo:

Favorece la arteriosclerosis por varios mecanismos como la acción tóxica de la nicotina con la liberación de catecolaminas y un efecto vaso espástico directo; por disminución de la concentración de oxígeno por el monóxido de carbono con aumento de la cantidad de carboxihemoglobina; y por el incremento de la agregación y adhesividad plaquetaria con disminución de la fibrinólisis.

Obesidad:

El riesgo aumenta con índices de masa corporal superiores a 30; otro elemento a considerar seria la distribución de la grasa como la hiperlipoproteinemias.

Hiperlipemias:

Se da en los diabéticos por el exceso o déficit de insulina donde hay una mayor absorción intestinal de las grasas y colesterol y la glicosilación de las apoproteinas.

Hipertensión arterial:

El desarrollo de arteriosclerosis es de menor influencia en miembros inferiores. Se le considera un factor angiopático especialmente cuando se haya asociada al tabaquismo y a la microangiopatía diabética.

Sedentarismo:

El ejercicio físico conduce a un aumento del tono muscular y favorece a la circulación colateral por lo tanto es de fundamental importancia en la diabetes tal es así que se considera uno de los pilares de tratamiento del paciente diabético.

Factores Genéticos:

Presenta mayor susceptibilidad individual relaciona con la presencia del grupo sanguíneo A.

Complicaciones vasculares:

Los pacientes diabéticos tienen un riesgo 2 o 3 veces mayor de infarto del miocardio y apoplejía que las personas no diabéticas. En la diabetes tipo II, el 60% de la mortalidad se debe a enfermedades vasculares. La hiperglucemia, hiperinsulinemia y la hiperlipidemia se acompañan de afección vascular y suelen observarse en diabéticos ancianos. Además los diabéticos son propensos a hipertensión y obesidad, que también son riesgos de enfermedades coronarias.

Una de las complicaciones es la arteriopatía periférica que se presenta por varios estadios:

• Estadio 0: Existencia de vasculopatía asintomática, solo demostrable por la exploración.
• Estadio 1: Claudicación intermitente.
• Estadio 2: Dolor de reposo
• Estadio 3: Necrosis o gangrena.

El dolor de la claudicación intermitente aparece con la marcha y se alivia al suspenderla. La localización más habitual de la misma es a nivel de las pantorrillas, pero puede estar presente en otros territorios, lo cual indica la zona de compromiso vascular.

El dolor de reposo indica una mayor severidad de la isquemia. Aparece cuando el paciente adopta la posición horizontal y se alivia algo al sentarse.

La gangrena es la expresión máxima de la insuficiencia arterial. Es habitual la ausencia de pilosidad en la piel y a veces en los dedos, en caso de la isquemia la piel está atrófica, delgada y pálida, existe disminución en el crecimiento de las uñas, hay disminución de la temperatura en piel y ausencia de los pulsos periféricos.




Complicaciones del sistema nervioso

El daño neural en la diabetes mellitus puede deberse a alteraciones isquémicas o exposición de las neuronas a una concentración alta de glucosa o metabolitos anormales de la misma (sorbitol y fructuosa) que causan cambios químicos en los nervios y perjudica la habilidad de los nervios para transmitir señales.

También tienen el potencial para dañar los vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y los nutrientes a los nervios.

También algunos rasgos genéticos pueden hacer que algunas personas sean más susceptibles a las enfermedades de los nervios que otras.

Las personas con diabetes pueden desarrollar problemas en los nervios en cualquier momento, pero la neuropatía clínica significante se puede desarrollar en los 10 primeros años después de haber recibido el diagnógtico

El riesgo de desarrollar la neuropatía aumenta con el tiempo que una persona que haya tenido diabetes. Como un 60% de las personas con diabetes tienen alguna forma de neuropatía.

Tipos más comunes de neuropatía diabética

Polineuropatías periférica:

Es la neuropatía que afecta los nervios de las extremidades (los pies, piernas, brazos y las manos) la cual puede ser sensitiva o motora.

La neuropatía sensitiva constituye la forma más común, suele ser bilateral, distal, simétrica, lenta y progresiva. Presenta calambres que se agravan por la noche, parestesias y dolor que en ocasiones es muy intenso y se acompaña de hiperestesias, hasta el punto de que el paciente no tolera el roce de las sábanas

La pérdida de sensibilidad vibratoria es uno de los síntomas más precoces. Hay una disminución o abolición de la sensibilidad propioceptiva.

La hipoestesia permite que se produzcan lesiones que son advertidas tardíamente por los pacientes.

La neuropatía motora causa atrofia e hipotrofia muscular, fundamentalmente de los interóseos y lumbricales. Esto produce una modificación de los puntos de apoyo del pie generando hiperqueratosis, luxaciones articulares y deformaciones del pie. En el examen se observa la imposibilidad del paciente para separar los dedos entre sí (signo del abanico patológico), disminución o ausencia de los reflejos osteotendinosos, especialmente los aquileanos.

El mal perforante plantar , es una complicación frecuente que consiste en una ulceración crónica, a veces profunda, indolora, que asienta habitualmente en los puntos de apoyo (cara plantar del primero al quinto metatarsiano o talón cavo). Es producida por la opresión reiterada por la marcha en zonas hipoestésicas y de mal trofismo y conduce a la infección del tejido subcutáneo.

Neuropatía autónoma:

Es la neuropatía que afecta los nervios que suplen a los órganos internos, los procesos y los sistemas del corazón, el aparato digestivo, los órganos sexuales, el tracto urinario y las glándulas sudoríparas. Los síntomas incluyen:

• Incontinencia
• Problemas digestivos (diarrea, estreñimiento)
• Presión baja de la sangre
• Mareos
• Desmayos
• La incapacidad de percibir dolor
• Sudoración excesiva
• Impotencia

Neuropatía focal:

Es la neuropatía que afecta a un nervio específico y a una parte del cuerpo, como por ejemplo, los músculos faciales, la audición, la pelvis y la parte baja de la espalda, los muslos y el abdomen. Los síntomas incluyen:

• Dolor de oído
• Dolor severo en la parte baja de la espalda o en la pelvis
• Dolor en el pecho, el estómago
• Dolor o molestia detrás del ojo
• Inhabilidad para enfocar los ojos
• Visión doble
• Parálisis en un lado de la cara
• Problemas de audición

Diagnóstico de la neuropatía

Además de obtener su historia médica completa y un examen físico, se puede revisar:

• La fortaleza muscular
• Los reflejos musculares
• La sensibilidad muscular hacia: posición, vibración, temperatura y tacto ligero.


Además se pueden realizar los siguientes exámenes:

• Estudio de la conducción nerviosa (para revisar el flujo de la corriente eléctrica a través de un nervio)
• Electro-miografía (para ver como los músculos responden a los impulsos eléctricos)
• Biopsia del nervio


Principio del tratamiento de la diabetes mellitus

Aunque no existen pruebas firmes que demuestren que el control adecuado de la glucemia reduce las complicaciones en pacientes geriátricos, el control metabólico rígido puede prevenir deshidratación, obesidad y poliuria. Es necesario revisar con cuidado los planes terapéuticos con los enfermos y quienes los cuidan. Cuando se elabora un plan de tratamiento es necesario considerar muchos factores, como agudeza visual, función renal, estado cognoscitivo y funcional y sistemas de apoyo.

Los 2 objetivos principales de la terapéutica de la diabetes en personas de edad avanzada es prevenir complicaciones y conservar la función.

Las modificaciones de la dieta y el estilo de vida, como ejercicio y reducción de peso, pueden controlar los valores de glucemia en más de un tercio de los pacientes ancianos con diabetes tipo II.

Actividad Física:

Calentamiento:

Son necesarios para preparar al organismo para la actividad física. Cumplen las funciones de evitar lesiones y mejorar el rendimiento físico. Cuando el cuerpo se encuentra en reposo, el flujo sanguíneo hacia los músculos es relativamente lento y los pequeños vasos sanguíneos se encuentran cerrados. Al realizar actividad, el flujo sanguíneo aumenta a medida que los vasos se van abriendo y preparan a los músculos para el trabajo que van a realizar.

La actividad física al incrementar la producción de energía hace que aumente la temperatura de los músculos, lo que mejora la coordinación y disminuye la probabilidad de lesiones.

El calentamiento debe iniciarse con movimientos de grandes grupos musculares para que se produzca un gran aflujo de sangre. Posteriormente se van activando grupos musculares más específicos. Es necesario realizar ejercicios de calentamiento antes de una rutina de ejercicios para que exista un mayor rendimiento físico.
Estiramientos:

Después de un buen calentamiento podemos realizar los estiramientos que nos permiten que los músculos se mantengan flexibles de acuerdo al grado de tensión muscular de cada persona.

Es importante que conozcamos las razones del por qué debemos realizar estiramientos con nuestros pacientes:

• Reducimos la tensión muscular y nos permite relajar el cuerpo
• Mejorar la coordinación de movimientos
• Aumentar la posibilidad de movimiento
• Mejorar y agilizar la circulación

El estiramiento lo realizamos antes y después de nuestro plan de ejercicios, además durante el día ya que nos permite liberar tensiones musculares.

La manera correcta de estirar nuestros músculos son:

• Con una tensión relajada y mantenida, poniendo atención en los músculos que se están estirando. Evitando el rebote o dolor.
• Una respiración lenta, rítmica y controlada, respirar con naturalidad y si la posición se lo impide disminuir la tensión muscular.
• El tiempo de un estiramiento correcto es de 15 a 30 minutos.

Además debemos de tomar en cuenta el reflejo de estiramiento del cual están protegidos los músculos donde cada vez que se produce un estiramiento excesivo de las fibras musculares por un movimiento brusco o forzado aparece un reflejo nervioso que hace que los músculos se contraigan. Es un mecanismo de defensa de los músculos para evitar una lesión. Por ello, si los forzamos demasiado al realizar estos ejercicios de estiramiento, el efecto es el contrario al que pretendíamos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

AUTOESTIMA EN EL ADULTO MAYOR.

El adulto mayor necesita saber que es querido, que es tenido en cuenta y que no es un estorbo, para ello es necesario que su parte emocional, sus vínculos con hijos, familiares directos o nietos, se fortalezcan.

En el caso de tratarse de personas autónomas e independientes, es conveniente que se relaciones con sus pares y formen parte de clubes o entidades que les proporcionen un espacio creado para ellos, donde puedan conversar de sus cosas, que realicen actividades lúdicas, tareas como cerámica, música o pintura. Otra de las actividades propuestas en estos centros, son actividades relacionadas con la cultura, excursiones, paseos, visitas guiadas a museos, de interés para ellos.

Por otra parte, en el caso de no contar con dichos espacios, en el seno familiar el adulto mayor, por los años vividos, “ propongo sea tomado como una suerte de anecdotario” para nietos o sobrinos, con lo que a través de sus relatos de situaciones acaecidas en épocas “pasadas”, pueda sentir que aún es escuchado con atención.

La experiencia de revalorizar la figura del abuelo o abuela en la escuela, es de mucha utilidad tanto para los nietos, que invitan al abuelo o abuela a contar alguna historia de “su propia historia”, como para ellos que reviven dentro de sus posibilidades con una memoria asombrosa, el relato de alguna actividad desarrollada en su juventud.

Es así como un adulto mayor, italiano, que combatió en la segunda guerra mundial, como aviador, fue invitado por su nieto mayor a “contar” sus batallas aéreas y las medallas que obtuvo por sus victorias; una abuela chef, fue invitada también a un programa escolar para que enseñara alguna receta de fácil elaboración a alumnas de tercer grado, la invitada confesó haber ido por su nieta y manifestó al terminar que se sentía feliz y con mayor energía por haber compartido ese momento con las pequeñas. Este ejemplo y otros nos pueden servir para tener en claro qué estoy proponiendo, cuando fundamento la importancia de los afectos, de los vínculos afectivos sean o no familiares o sustitutos, los cuales hacen posible una calidad de vida mejor y más plena para ellos.

AUTOESTIMA Y ENFERMEDAD

No es difícil presuponer que una franja de los Adultos Mayores puedan tener diagnósticos de enfermedades sean o no compatibles con la edad a la cual nos estamos refiriendo.

Pero, salvo en determinado tipo de patologías en donde no exista la plena conciencia, es necesario estimular al adulto mayor en ella. Para ello, ya sea en el hogar o en las instituciones creadas para tal fin, el Adulto Mayor, deberá ser tratado como una “PERSONA HUMANA IMPORTANTE”, esto en apariencia parece un concepto simple, y lejos de mí está en hacer de esta temática una cuestión simplista.
Para ello sugiero tener en cuenta que cada persona, es “diferente a otra”, y por ello” necesita ser estimulada” de diferentes formas.

La evaluación psíquica-emocional-cultural del estado del adulto mayor, nos dará idea de: ¿Cómo es? ; ¿Qué necesita? , ¿Qué reclama o demanda, o, le falta?. A que o quién teme? ; todo ello logrado a partir de estar atento a lo que manifiesta en sus comportamientos.

De esta manera diseñamos un plan para estimular la Autoestima: en colaboración con el núcleo familiar, brindando un espacio de contención, escuchando y sugiriendo revalorizar los aspectos más conservados de los mismos.

Desde el plano institucional, proponiendo actividades que estén a su alcance realizar, como dije anteriormente, o en colaboración con un asistente o un familiar que los visite.

En cuanto a su aspecto personal, no descuidar formas de vestirse, tipo de ropa a utilizar, cuidado de su cabello, uñas, manos, modales. Estimular las reglas de cortesía entre los Adultos Mayores, promoviendo un entorno y facilitando la convivencia.

Estimular el gusto por la música, o las actividades guiadas por una trapista ocupacional, como son las manualidades, artesanías, carpintería, cuero.

Por otro lado el cuidado del cuerpo, higiene personal, tiene que ver con la ”imagen “ que el adulto mayor visualiza de su “cuerpo” actual, más allá de que éste, haya sufrido la involución natural de los años.

AUTOESTIMA CONSERVADA
BENEFICIOS:

La importancia de lograr en el Adulto Mayor un alto nivel en su autoestima, aumenta la CALIDAD DE VIDA.

Lograr una mayor disposición de aceptar que ciertas capacidades se encuentran disminuidas o perdidas; y estimular otras en desarrollo que le permita estar mejor “consigo mismo y con los otros”.

El hecho de comprobar que no ha sido Abandonado, y que es tenido en cuenta, refuerza sentimientos positivos y su parte emocional.

Así logramos aumentar el Sistema Inmunológico.

Aumentar la sociabilidad, el deseo de compartir. Posibilitar un estado de ánimo saludable; desde lo físico, manteniendo al Adulto Mayor controlado clínicamente. En el plano psicológico evaluando los niveles de ansiedad y angustia, a fin de buscar los medios adecuados para disminuir los mismos a partir de terapéuticas asociadas.

Y por último incentivar la socialización, como fuente generadora de vínculos relacionales afectivos favorables, entre sus pares y sus relaciones familiares.

Nota: El presente trabajo fue presentado y elegido por la Comisión Organizadora del Congreso Internacional de Gerontología

Nuestros Adultos Mayores son los herederos de las Políticas mal implementadas, los héroes anónimos que conviven con el dolor, la pobreza, la indiferencia; castigados en su dignidad, al no recibir de manos de un Estado Previsor y Humanitario, soluciones perentorias en Salud, Vivienda, Atención Primaria, Alimentos Equilibrados, Pensiones acordes al trabajo desempeñado o a la Patología que los discapacita y los hace dependientes, “ciudadanos tristes” según la palabra del reconocido filósofo Spinoza; y, sin Autonomía; privándolos del DERECHO A LA SALUD, QUE ES LO MISMO QUE PRIVARLOS DEL DERECHO A LA VIDA.

Todos envejecemos! forma parte de nuestra naturaleza humana, pero no aceleremos los tiempos de la muerte y el sufrimiento cuando la VIDA ES MERECEDORA DE SER VIVIDA CON SALUD, DIGNIDAD Y AMOR... por todos los seres humanos

domingo, 27 de septiembre de 2009

DORMIR MAL EN EL ADULTO MAYOR.

El hecho de dormir mal, o definitivamente no hacerlo, puede traer consecuencias en el adulto mayor que compliquen su calidad de vida. En cuanto se hagan notorias las primeras manifestaciones de insomnio acuda a un especialista, de manera que no haya repercusiones en su salud.

Cuando un adulto mayor empieza a experimentar cambios en su rutina de vida -como dejar de trabajar, permanecer más tiempo en casa, modificar horarios de comida y otros-, no es raro que paulatinamente manifieste problemas en su calidad de sueño y que éste sufra algunos trastornos.

Al dormir se realizan múltiples funciones fisiológicas, no sólo desde el punto de vista cerebral, sino también respiratorio, cardiaco y muscular, con el fin de conservarnos en buen estado y recuperarnos de las funciones realizadas durante el día. Así, las consecuencias de dormir mal son deficiente circulación sanguínea, bajo rendimiento en actividades desempeñadas a lo largo del día, mal humor y falta de concentración, lo que puede derivar en accidentes.

Quiero pero no puedo

Un adulto sano promedio debe dormir entre 7 y 8 horas, tiempo suficiente para reestablecer la energía perdida y estar listo para la siguiente jornada.

Sin embargo, hay factores que pueden influir para que el sueño no se concilie por la noche, por ejemplo, dormir siesta durante el día, lo que resulta particularmente importante, pues mucha gente considera que al dormir algunos minutos en el día se recuperarán los momentos de mal sueño de la noche, cuando en realidad lo que se provoca es un círculo vicioso del cual es fácil salir si se dejan las siestas de lado.

Otros factores que inciden en que haya insomnio en el adulto mayor es la propensión a deprimirse, angustiarse, preocuparse por hijos, nietos, etc., la situación económica del país o la propia, lo que irremediablemente ocupará parte del tiempo asignado normalmente a dormir por la noche.

¿Qué hacer para conciliar el sueño de manera natural?:

  1. Opte por una cena ligera, preferentemente dos horas antes de dormir, sin incluir carne ni grasa animal.
  2. Te negro, café y refrescos de cola contienen cafeína, la cual altera el sueño, por lo que debe evitarlos en la noche.
  3. La actividad mental debe cesar dos horas antes de dormirse.
  4. Traslade ocupaciones y preocupaciones para el día siguiente.
  5. De vez en cuando dése un baño en tina (cuando sea posible) con algún aceite aromatizante para relajarse.
  6. En el momento que sienta sueño debe acostarse.
  7. Trate de llevar un ritmo de vida sin sobresaltos.
  8. Leer ayuda a conciliar el sueño.
  9. Evite dormir siesta.
  10. Antes de acostarse tome un vaso con leche caliente o un té de manzanilla, pues ambos son relajantes.
  11. Procure irse a dormir a la misma hora cada noche.
  12. Es importante que en la habitación haya silencio, oscuridad, temperatura y ventilación adecuadas.
  13. Evite las bebidas alcohólicas algunas horas antes de acostarse.
  14. Modere su consumo de cigarros cuando se acerca la hora de dormir.
  15. Acérquese a su pareja, el sexo produce endorfinas (hormonas que ayudan a la relajación).

Otro trastorno

Uno más de los problemas por los que se altera la calidad del sueño en una persona mayor es la apnea del sueño, enfermedad que se caracteriza por el colapso o cierre de una parte de la vía aérea (la orofaringe) del aparato respiratorio, que de presentarse en forma repetida puede provocar que la garganta se cierre al punto de impedir el paso de aire a los pulmones. Cuando esto sucede se inicia una lucha inconsciente por respirar que despierta a la persona, en un lapso de entre 3 y 15 segundos en el cual se permite la entrada del aire. Reconciliar el sueño no siempre es fácil, por lo que pueden pasar varios minutos antes de volverse a dormir.

Ahora bien, cada vez que la persona deja de respirar baja la cantidad de oxígeno en sangre, lo que a largo plazo tiene repercusiones en corazón (insuficiencia cardíaca, hipertensión) y cerebro. La tendencia al cierre de la garganta es normal, y se puede presentar cinco veces por noche, pero cuando este número se supera pueden empezar los problemas, ya que además de los que se han mencionado, quienes sufren apneas no alcanzan sueño profundo, etapa en la que el cuerpo descansa.

Para determinar cuántas apneas sufre una persona por noche, los médicos cuentan con un método de diagnóstico denominado polisomnografía, estudio que se realiza en el laboratorio, donde al paciente (antes de dormir) se le conectan una serie de electrodos que registran señales neurológicas, respiratorias y cardiológicas.

Quienes sufren menos de 30 apneas por hora pueden mejorar su condición tan sólo bajando de peso, durmiendo de lado y evitando tomar alcohol o sedantes antes de acostarse. Sin embargo, para quienes superan esta cifra se indica el uso de un dispositivo denominado CPAP durante la noche, que consiste en pequeño compresor que envía aire a través de una mascarilla, manteniendo abierta la vía aérea; este dispositivo no sólo evita las apneas, sino que también silencia los ronquidos, una de las características de las apneas.

Así que no se descuide, ni permita que cualquier cosa le quite el sueño, pues su salud puede estar en juego.

sábado, 26 de septiembre de 2009

ALIMENTACION SANA

Para lograr una alimentación correcta, es necesario conocer el Plato del Bien Comer.

El Plato del Bien Comer

El Plato del Bien Comer es una guía que proporciona las recomendaciones que deben seguirse para obtener una alimentación correcta; fue diseñado para la población mexicana, de acuerdo con sus características, costumbres y necesidades, atendiendo por supuesto a la gran tradición de la cocina mexicana. Su finalidad es conseguir que las personas que tienen un peso corporal normal, y además siguen patrones de alimentación saludables, los conserven. Por otro lado, el plato del bien comer busca reorientar aquellos patrones alimentarios deficientes hacia otros más saludables que permitan a las personas no sólo recuperar el peso normal, sino que les ayuden a mantenerse saludable y a prevenir y controlar las enfermedades.

Para orientar hacia alimentación correcta, el Plato del Bien Comer clasifica a los alimentos en 3 grupos, de acuerdo con los requerimientos del organismo. En realidad, todos los grupos son igual de importantes, ya que se necesita de los 3 para estar sano.

Arriba

1. VERDURAS Y FRUTAS:Verduras y Frutas

Estos alimentos son una fuente muy rica de vitaminas, minerales, agua y fibra.

Entre las verduras que más se emplean en la cocina mexicana se encuentran las acelgas, verdolagas, col, quelites, espinacas, flor de calabaza, brócoli, nopales, coliflor, calabaza, chayote, tomate, jitomate, hongos, betabel, chile, zanahoria, pepino y la lechuga.

Y las frutas más consumidas son la papaya, manzana, plátano, melón, toronja, naranja, limón, fresa, guayaba, mango, pera, mamey, ciruela, durazno y el zapote.

Arriba

2. CEREALES Y TUBÉRCULOS:

Los cereales y los tubérculos son fuente de energía, proporcionan hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra.

Entre los cereales más empleados en la cocina mexicana se encuentran la tortilla, pan, galletas, pasta, arroz, avena, cebada, amaranto, elote; y de los tubérculos, la más utilizada es la papa y en mucho menor grado el camote y la yuca.

Arriba

3. LEGUMINOSAS Y PRODUCTOS DE ORÍGEN ANIMAL:

Estos grupos de alimentos proporcionan proteínas, vitaminas y minerales.

Entre las leguminosas más empleadas en la cocina mexicana se encuentran el frijol, haba, lenteja, garbanzo y la soya.

En este grupo de alimentos también se encuentran las oleaginosas, incluyendo el cacahuate, pepita de calabaza, ajonjolí, piñón, almendra, nuez y pistache.

Las leguminosas y oleaginosas no contienen colesterol.

Por su parte, los productos de origen animal incluyen a la leche y sus derivados, carne, el huevo, pollo, pescado y mariscos, entre otros.

Estos alimentos tienen un alto contenido de grasas saturadas y colesterol, razón por la cual se deben consumir en poca cantidad.

Arriba

TIPS PARA LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA

1.- Por su bienestar, asegure siempre la máxima higiene al almacenar, preparar y consumir los alimentos y no olvide nunca lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño o después de cambiar pañales. También recuerde que los pescados y los mariscos deben consumirse bien cocidos.

2.- Disfrute sus alimentos y coma tranquilo; trate de no comer solo y hágalo con la familia siempre que sea posible; procure que siempre haya un ambiente agradable; mastique el bocado despacio y de preferencia que éste sea pequeño; encuentre placer al saborear la comida; disfrute los alimentos.

3.- Es conveniente el consejo de un nutriólogo, siempre que sea posible, para orientar la dieta individualizada. Este consejo es imprescindible si usted presenta obesidad. En estos casos en realidad debe de existir un plan de alimentación y estar vigilando que se cumpla con los propósitos.

4.- Incluya al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas del día.

5.- Coma la mayor variedad posible de alimentos. Se recomienda que las frutas y las verduras se consuman bien lavadas, crudas y con todo y cáscara. También conviene preferir las de temporada, ya que son de mejor calidad y más baratas. Pueden consumirse como postre o en licuado. Las verduras pueden sustituirse por las frutas y viceversa.

6.- De preferencia hay que consumir cereales integrales, tortilla de nixtamal o pan integral. Hay que combinar los cereales (como tortilla, arroz, pan, pastas, avena o galletas) con las leguminosas (ya sean habas, garbanzos, lentejas o frijoles), la combinación aporta proteína de buena calidad; con ellos se pueden preparar platillos bajos en grasa, altos en fibra, muy rendidores y económicos. Se recomienda comerlos en cantidad suficiente, lo que quiere decir que cubran las necesidades de todos los nutrimentos de tal manera que la persona adulta tenga una buena nutrición y un peso saludable, y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen con la velocidad adecuada.

Arriba

7.- Consuma pocos alimentos de origen animal. Cuando coma pescado o el pollo, quíteles la piel y prefiéralos sobre la carne de cerdo, de borrego, de cabrito o la carne de res. Procure que la porción de carne siempre sea menor a la guarnición de verduras que la acompañan. Combine las ensaladas de verduras con pequeñas porciones de pollo, atún, camarones o carne; y si acude a un restaurante, coma sólo la mitad de la porción de carne.

8.- Utilice lo menos posible grasa, aceites, azúcar y sal. Siempre prefiera los aceites a la manteca, mantequilla o margarina. Y de los aceites prefiera el de oliva o el de canola, en poca cantidad.

9.- Cocine con poca sal, endulce con poca azúcar, no las ponga en la mesa y modere el consumo de productos que los contengan en exceso.

10.- Beba por lo menos 2 litros de agua purificada o hervida durante 20 minutos.

11.-Algo muy importante es que deje de comer antes de sentirse demasiado lleno, no olvide que lo que se requiere es quedar satisfecho, no importa que quede un poco de comida.

12.- Si va a acompañar la comida con alguna bebida alcohólica, que sea una sola copa de vino, preferentemente.

13.- Cuide su peso corporal, asegurando que su índice de masa corporal se encuentre entre 18 y 25. Además, cuide que su cintura mida menos que su cadera.

Arriba

En la siguiente tabla puede consultar los valores normales entre los cuales debe encontrarse su peso corporal. Cheque el que corresponda a su estatura.

Estatura

Peso Mínimo en Kg.

Peso Máximo en Kg.

1.42

36.3

50.2

1.44

37.3

51.6

1.46

38.4

53.1

1.48

39.4

54.5

1.50

40.5

56.0

1.52

41.6

57.5

1.54

42.7

59.1

1.56

43.8

60.6

1.58

44.9

62.2

1.60

46.1

63.7

1.62

47.2

65.3

1.64

48.4

66.9

1.66

49.6

68.6

1.68

50.8

70.3

1.70

52.0

72.0

1.72

53.3

73.7

1.74

54.5

75.4

1.76

55.8

77.1

1.78

57.0

78.9

1.80

58.3

80.7

1.82

59.6

82.5

1.84

60.9

84.3

1.86
62.3
86.1
1.88
63.6
88.0
1.90
64.9
89.9

Arriba

viernes, 25 de septiembre de 2009

ADULTO MAYOR POSTRADO.

todas sus dudas o

Es frecuente que los adultos mayores (AM) presenten enfermedades, transitorias o permanentes, que los obligan a permanecer en cama. La causa puede ser una afección neurológica (destacando las demencias y los accidentes vasculares cerebrales), cardiopulmonar, traumática, y otras.


Los cuidados dependerán por una parte del enfermo, su estado general y mental, y por otra, de los recursos de la familia. En general se intenta mantener su capacidad funcional, evitar complicaciones y lograr una buena calidad de vida, con comodidad y afecto.

LAS CONDICIONES AMBIENTALES son importantes. La habitación debe ser tranquila, iluminada, aireada, con temperatura agradable. Debe contar con estímulos, especialmente compañía y cariño de su familia y sus cuidadores. La música o la televisión, si no es capaz de atender a ellas, son más una distracción para el cuidador que para el paciente.


Con respecto a los cuidados específicos del AM postrado, revisaremos 3 aspectos fundamentales la actividad y capacidad funcional, el cuidado de la piel, y la alimentación y evacuaciones. Además haremos algunas recomendaciones para la persona que lo cuida.

I. ACTIVIDAD y CAPACIDAD FUNCIONAL.

LA ACTIVIDAD es indispensable para mantener 0 aumentar la capacidad de cualquier órgano o sistema, ya sea el cerebro, los músculos o el sistema circulatorio. La inactividad psíquica puede llevar a deterioro intelectual y depresión; la inmovilidad física puede causar atrofia muscular, dolor y deformación de las articulaciones, trombosis venosas en las piernas, osteoporosis y otras complicaciones.


Para evitar esas complicaciones se recomienda que el paciente sea lo más activo posible.


En primer lugar nos referiremos a actividades físicas y luego a actividades mentales.

ACTIVIDADES FÍSICAS.

Desde el punto de vista físico, el paciente debería levantarse a diario; si no es capaz de caminar, debe levantarse a una silla; y sólo en última instancia permanecer en cama día y noche. Si se levanta (de pie o en silla), debe colaborar en su cuidado personal (aseo, alimentación, vestuario); y realizar ejercicios. El ejercicio es útil para los músculos y las articulaciones, para la atención y concentración, y por la sensación de bienestar que puede proporcionar. Puede realizar flexiones y extensiones de las extremidades y del tronco, y evitar la tendencia a encorvarse. Para mover los brazos con amplitud puede tomar un bastón con las manos y moverlo con los brazos extendidos hacia arriba y abajo, de derecha a izquierda; también podría jugar a recibir y arrojar una pelota. Para las piernas, además de caminar , si está de pie es útil realizar flexiones apoyándose en un mueble firme; si está sentado, extenderlas y levantarlas y llevarlas de derecha a izquierda, tal vez con un peso en el pie.

CUANDO EL AM ESTA SENTADO, el asiento debe ser cómodo, pero es deseable que sostenga el tronco de un modo activo y no se deje caer en los brazos de un sillón. Puede ser necesario usar elementos de ayuda: cabestrillos (para sostener un brazo paralizado), soporte torácico (como cincha para sujetar al paciente a la silla si no sostiene el tronco), respaldo alto.

Estando en silla, puede apoyarse en las manos para levantar las nalgas del asiento; extender e1 tronco; levantar y mover las piernas; girar la cabeza en diversos sentidos. Finalmente, son útiles los ejercicios respiratorios, especialmente hacer intentos por expulsar todo el aire de los pulmones.

SI PERMANECE EN CAMA se recomienda realizar cambios de postura cada dos horas, para evitar la formación de escaras (ver cuidado de la piel). Debe realizar ejercicios activos: imitación de caminata o trote, extender o flectar el tronco, levantar la cabeza o apoyarla con fuerza en la almohada para elevar el tronco, mover los brazos con o sin un peso. También puede hacer ejercicios isométricos (apretar y soltar los músculos de las extremidades y del tronco sin moverlos). Muchas de estas actividades pueden presentarse en forma de juego, para que despierten el interés del paciente y permitan una interacción con el acompañante.

Además se sugiere utilizar medias o vendas elásticas en las piernas, para evitar las trombosis venosas. Las vendas se colocan desde el pie a la pantorrilla, sin apretar demasiado, y se sueltan 30 minutos cada 6 horas. Si tiene una mano paralizada, se evita la deformación en garra (empujada) colocando en la palma un rollo de papel confort. Si tiene un brazo paralizado debe levantarlo con el sano varias veces al día; esto impedirá, la rigidez y dolor del hombro inmóvil y servirá como ejercicio para el brazo sano. También se debe evita el pie equino (caído) usando un apoyo que lo mantenga en 90°.

CUANDO EL PACIENTE ESTA COMENZANDO A LEVANTARSE después de permanecer en cama varios días es necesario hacerlo de un modo paulatino. Puede presentar debilidad muscular que le impida sostenerse o bajas de la presión arterial con tendencia al desmayo. Para evitar la baja de presión se comienza por sentarlo al borde de la cama con los pies apoyados en el suelo o una silla. Debe extender los brazos hacia atrás apoyando las palmas de la mano en la cama incluso el brazo Paralizado si tiene una hemiplejía para sostener mejor el tronco. Inicialmente este ejercicio dura sólo uno o dos minutos pero debe repetirse 10 o 15 veces al día. Paulatinamente, en varios días, debería ser capaz de sostener el tronco sin mareos ni agotamiento. Solo cuando tolere esa posición valdrá la pena trasladarlo a una silla o intentar ponerlo en pie.

ACTIVIDADES MENTALES.

El paciente debe usar la atención, la memoria, la imaginación y el lenguaje; esto favorecerá el estado de ánimo y su capacidad mental.


Para que use la memoria es útil repasar los sucesos de su vida, tal vez con ayuda de fotos, o las noticias del día; preguntarle (y recordarle) lo sucedido ayer, o pedirle información sobre sus familiares.


La imaginación se puede ejercitar si se le pregunta qué espera del día actual, cuál es su opinión sobre cierto tema, cómo cree que se podría solucionar algún problema.

Durante estas conversaciones deben hacerse frecuente referencia a la fecha y circunstancias presentes, para favorecer su orientación. Las reflexiones deben tener un acento optimista, haciéndole presente los aspectos positivos y no los negativos de su situación. Si se logra hacerlo reír debemos felicitarnos.

También pueden ser útiles para la atención, la memoria y el ánimo algunos juegos (dominó, Cartas, juegos de memoria o de atención), la música o el canto, la colaboración en algunas tareas domésticas o los ejercicios indicados por los especialistas en rehabilitación.


A cada uno de los visitantes puede pedirse que colabore en alguna actividad. Muchas veces los familiares o amigos se sienten estimulados a volver si pueden ayudar al paciente, por eso es importante pedir su colaboración.

2. CUIDADO DE LA PIEL.

La piel del AM en cama está expuesta a escaras, infecciones y quemaduras.

LAS ESCARAS DE DECÚBITO.

Las escaras son uno de los principales riesgos del AM en cama. Son lesiones debidas a la falta de circulación cuando la piel queda comprimida entre el colchón y una prominencia ósea durante un período prolongado. La falta de circulación causa la muerte del tejido, y éste se desprende dejando una úlcera, que con frecuencia se infecta. Los factores predisponentes son la inmovilidad, la desnutrición, la pérdida de sensibilidad o conciencia cuando existe un daño cerebral. También influye la mala circulación, como puede verse en diabéticos, y la pérdida del control de esfínteres.


Los sitios vulnerables para la formación de escaras son los talones, cara interna de rodillas, caderas, sacro, codos, etc.

Para prevenir las escaras lo más importante es evitar la inmovilidad. Si el paciente está postrado, deben hacerse cambios de postura cada dos horas. Puede ser colocado de espaldas, de lado o boca abajo. En cada postura debe evitarse que las extremidades o la cabeza queden en posición incómoda, que los talones se compriman contra el colchón (con almohadilla en los tobillos), que las rodillas se compriman una contra otra si está de lado. Los pies deben mantenerse en 900 con algún apoyo y para evitar que las frazadas los presionen pueden usarse alza ropas. Si está boca abajo el tronco debe colocarse sobre una almohada.


Los cambios de posición deben complementarse con la protección de las zonas vulnerable, usando rodelas, protectores de codo, almohadillas, taloneras, vendas en los pies.

Los colchones antiescaras evitan en parte la necesidad de cambiar la posición cada dos horas. Los más eficaces son de flotación en aire alternante con motor o de agua.

Además se recomienda mantener la piel limpia y seca, especialmente en los pliegues. Si se observa una zona enrojecida o ampollada, podría llegar a escararse y debe protegerse con más cuidado. La sábana debe estar bien extendida y limpia, ya que las arrugas u objetos extraños pueden erosionar una piel frágil. Esta piel puede lubricarse haciendo fricciones con alcohol-glicerina al 50% dos veces al día, especialmente en las zonas de apoyo.

INFECCIONES DE LA PIEL

Las infecciones pueden asociarse a las escaras y en esos casos su prevención es similar, otras veces se deben a desaseo, especialmente en los pliegues (mamas, región inguinal, escroto) de pacientes obesos o diabéticos.


Según su naturaleza, además del aseo (con jabón o con emulsiones limpiadoras) deben usarse cremas o pomadas con antibióticos.

QUEMADURAS.

Las quemaduras son más frecuentes en pacientes con trastornos de la sensibilidad o de conciencia. Las causas más frecuentes son: bolsas de agua caliente en contacto con la piel, estufas muy cercanas, a veces un cigarrillo, También pueden quemarse con un baño demasiado caliente.

3. NUTRICIÓN y EVACUACIONES.

LA NUTRICIÓN.

Incluye el aporte de alimentos y de líquido. Los AM pueden sentir poca sed y se deshidratan con facilidad; el calor, la fiebre o los diuréticos también pueden deshidratar. Los líquidos deben administrarse con el paciente sentado y en pequeña cantidad cada vez. La cantidad diaria debe fluctuar entre 1,5 y 2 litros, incluyendo el líquido de las comidas. Puede restringiese después de cenar para disminuir la orina durante la noche.

Si se alimenta por boca es importante la buena presentación y el sabor; la hora de comida puede ser uno de los pocos agrados de un AM postrado. La administración debe ser precedida y seguida de aseo oral y de las manos, y siempre que sea posible el paciente debe estar sentado. La alimentación debe ser suficiente y balanceada; si parece insuficiente puede complementarse con vitaminas. Debe recibir bastante fruta y verdura, que aportan fibra y junto al líquido evitan la estitiquez y las infecciones urinarias.

Muchas veces- el paciente tiene dificultades para tragar. En esos casos la alimentación debe ser fraccionada y de consistencia blanda, administrando alimentos molidos o papillas en vez de alimentos sólidos. Si se atora con los líquidos estos pueden ser espesados (chuflo) o reemplazados por jaleas. Si no traga bien y existe riesgo de aspiración de alimentos hacia los bronquios, puede colocarse una sonda.

EL CUIDADO DE LA BOCA está destinado a prevenir lesiones e infecciones. Debe hacerse un aseo cuidadoso después de cada comida, con un cepillo suave y flexible. El cepillado debe ir de la encía al borde del diente, para arrastrar los restos de alimento.

Pueden agregarse enjuagatorios con clorhexidina al 1 %. Si usa prótesis deben asearse cuidadosamente todos los días. También debe evitarse la sequedad de la boca dando bastante líquido y protegiendo la mucosa oral con glicerina o miel de bórax.

MANEJO VESICAL E INTESTINAL

Un AM puede presentar incontinencia de orina o deposiciones, con maceración e infecciones de la piel. También puede presentar estitiquez y retención de orina con molestias e infecciones urinarias.

Si es posible, debe llevársele al sanitario todos los días para que obre. Si obra en cama. A veces puede hacerlo en una "chata"; otras veces debe usar pañales y ser aseado cada vez que sea necesario. La estitiquez puede evitarse con fibras, abundantes líquidos y a veces laxantes. Solo ocasionalmente se necesita recurrir a enemas o extracción manual de deposiciones impactadas.

En caso de incontinencia de orina debe recordarse que la sonda vesical (Foley) siempre causa infecciones. Por eso se recomienda en el varón el uso de "pato", un recolectar urinario o pañal para adultos. En la mujer se usa pañal; también se le puede colocar la chata de vez en cuando, para que orine sin mojar el pañal. Un hule debajo de la sábana protege el colchón, por si fallan las medidas ya mencionadas.

Si hay retención de orina se hace cateterismo (extracción de orina con sonda) varias \veces al día. No es necesario usar material estéril, pero la sonda debe estar muy limpia y hervida antes de cada procedimiento.

4. CUIDADO DE LA CUIDADORA.

La persona que cuida al AM generalmente es una mujer, la esposa o una hija del paciente. Estos pacientes requieren cuidado las 24 horas del día y la necesidad de estar constantemente alerta por si sucede algo, la necesidad de pequeñas atenciones continuas pueden ser más agotadoras que el esfuerzo físico. Muchas veces la cuidadora sacrifica su vida personal, deja de trabajar, deja de salir y queda aprisionada al lado del paciente. Esto causa stress y agotamiento y puede conducir a enfermedades físicas o psicológicas.

Por esto se recomienda que se establezcan turnos, que toda la familia colabore en el cuidado del paciente, que la cuidadora principal tenga por lo menos un día libre para su higiene mental y que sea atendida si se agota o se enferma.


No se debe esperar que la cuidadora esté agotada para pedir ayuda, sino que deben hacerse reuniones de familia para plantear la necesidad de colaborar apenas se produzca la postración o apenas llegue el enfermo desde el hospital a la casa. Si la reunión se hace con el médico, los familiares tendrán la oportunidad de expresar

temores.

jueves, 24 de septiembre de 2009

DIETA PARA EL ADULTO MAYOR

Sé que muchas personas mayores no tienen la facilidad de preparar sus alimentos o no pueden hacer suficiente esfuerzo para hacerlo. Sin embargo cabe señalar que “aliviarse el esfuerzo” puede significar arriesgar la alimentación.

Por ejemplo sustituir la fruta por los zumos (algunas personas mayores tienen dificultad para masticar) o zumos envasados. Lo ideal es comer la fruta siempre en estado sólido, ya sea troceada o rallada, para que conserve sus nutrientes.

Los alimentos precocinados o envasados contienen, muchos preservantes, grasas y azúcares que ponen en riesgo los niveles de colesterol e insulina de las personas mayores con problemas cardiovasculares y/o de diabetes. Son una gran ayuda en la cocina, pero solo hay que consumirlos de manera ocasional.

Desayuno

Un vaso de leche con descafeinado y galletas tipo maría.

Media mañana

Cuajada o yogur y una fruta del tiempo madura.

Almuerzo

Cardo salteado con ajos.

Albóndigas de pollo a la jardinera.

Fruta de temporada madura y pan.

Merienda

Compota y pan con queso fresco o fiambre (los hay pobres en sodio).

Cena

Ensalada de tomate, remolacha y cebolla.

Mero con salsa de setas.

Fruta de temporada madura y pan.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

DIETA PARA EL HIGADO GRASO.

higado_graso.jpg

¿Es usted diabético, tiene sobrepeso, consume alcohol con frecuencia o tal vez es resistente a la insulina? Si la respuesta es sí, usted puede tener hígado graso. Además de la predisposición genética, estos son algunos de los factores de riesgo para tener esta enfermedad tan frecuente y que muchas veces pasa desapercibida.

No sólo quienes tienen estas condiciones son candidatos a tener hígado graso, cualquier persona con estilos de vida muy occidentales (comer más de lo debido y hacer poca actividad física), tienen un riesgo alto de padecer hígado graso.

El hígado graso ocurre cuando el tejido adiposo pierde la capacidad de seguir almacenando grasa, como consecuencia, ésta se acumula en las células del hígado pudiendo provocar problemas serios como fibrosis hepática o cirrosis. Muchas veces esto no trae síntomas, es necesario un buen análisis clínico y estudios auxiliares en sangre para medir las transaminasas hepáticas y una biopsia del hígado.

El tratamiento más aceptado para esta enfermedad es el cambio del estilo de vida, esto significa llevar una dieta que busque la reducción de peso e incrementar la actividad física. Es importante recordar que la dieta debe ser personalizada, al igual que la actividad física ya que si la pérdida de peso es muy rápida, sólo se consigue acumular más grasa en el hígado. En promedio se calcula como seguro, una pérdida de peso de 2 Kg. al mes.

Consejos para la dieta del paciente con hígado graso:

  • Busque un nutricionista para que le prepare una dieta personalizada
  • Realice actividad física aeróbica al menos 30 minutos diarios y luego incremente progresivamente hasta llegar a 45 minutos o 1 hora
  • No consuma alcohol
  • Tenga 5 comidas al día (desayuno, almuerzo, cena y 2 meriendas nutritivas)
  • Incluya siempre un plato grande de ensalada de vegetales crudos y cocidos en el almuerzo y cena
  • No consuma alimentos ricos en carbohidratos refinados (golosinas, galletas dulces o saladas, alimentos ricos en harinas, cereales endulzados etc.)
  • Prefiera los lácteos descremados
  • Evite las bebidas gaseosas
  • Evite las preparaciones ricas en cremas o salsas espesas
  • No consuma frituras ni alimentos ricos en grasa saturada (piel de carnes, carnes grasosas, mantequilla, coco, manteca, tocino, salame, snacks grasosos etc.)
  • Ingiera de 6 a 8 vasos de líquido al día

martes, 22 de septiembre de 2009

GIMNACIA CEREBRAL.

Los ejercicios de neuróbica, permiten no sólo mejorar la concentración, sino también seguir desarrollando la creatividad y la inteligencia, a pesar de los años. Realizarlos no implica grandes esfuerzos, basta con cambiar de rutina en los quehaceres diarios para estimular el cerebro, y hacerle frente al temido mal de Alzheimer.

Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que la Neuróbica, o la “aeróbica de las neuronas” es una nueva forma de ejercicio cerebral, dirigida a mantener la agilidad y salud del cerebro.

¿Acostumbra a cepillarse los dientes con la mano derecha? A partir de hoy, intente (cuántas veces considere necesario) hacerlo con la izquierda y viceversa.
El desafío de la neurótica es evitar la rutina, enemigo número uno del ejercicio cerebral Mientras mayor actividad se tenga, menos peligro del Alzheimer.
Aquí algunas recomendaciones sobre gimnasia cerebral:

- Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa;
- Camine por la casa, de espalda (en la China , esta rutina lo practican en los parques);
- Vístase con los ojos cerrados;
- Estimule el paladar con cosas diferentes;
- Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted);
- Mire la hora, en el espejo;
- Cambie de camino para ir y volver del trabajo;
- Muchos otros, dependiendo de su inventiva.

La idea es cambiar el comportamiento de rutina.. Tiente hacer algunas cosas diferentes, con su tercera-edad3otro lado del cerebro, estimulándolo de esa manera. ¡Vale la pena probar!

La gimnasia cerebral debe ser parte de la vida diaria de los adultos mayores; El entrenamiento cerebral logra retrasar la aparición de los síntomas del Alzheimer y la demencia senil.

lunes, 21 de septiembre de 2009

NO TODAS LAS GRASAS SON MALAS.

Expertos en nutrición aseguran que la grasa no engorda y que previene enfermedades
No excluir las grasas saludables de la dieta, es la recomendación de la comunidad científica internacional, plasmada en el primer Documento de Consenso Internacional sobre la Importancia de la Calidad de las Grasas en la Alimentación, texto que aspira a convertirse en la "pauta definitiva" sobre las recomendaciones de la dieta sobre las grasas.

En dicho documento, los científicos hacen un llamado a reducir la ingesta de grasas saturadas y las grasas trans, mientras aconsejan aumentar el consumo de las insaturadas como el aceite de oliva y la margarina.

El texto en mención, fue elaborado por 40 médicos de 25 países, y presentando recientemente bajo el auspicio de la Union of Nutricional Sciences (IUNS) en el VI Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Básica.

Los expertos que acudieron al encuentro, trataron de aclarar algunos de los "errores" más generalizados y han incidido en que "la grasa no engorda", y es necesaria para el crecimiento y para prevenir algunas enfermedades.

Francisco Pérez Jiménez, presidente del comité organizador del encuentro, insistió en que uno de los errores más repetidos es eliminar las grasas de la dieta diaria.

En este sentido, el director del laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston), José María Ordovás, hizo un llamado a reducir la ingesta de grasas saturadas, que no deberían superar el 10% de la ingesta energética diaria, y aumentar las insaturadas como el aceite de oliva y la margarina.

Ordovás precisó también que el aceite de oliva es beneficioso para la prevención de enfermedades crónicas y los omega 3 y 6, que se encuentran en las nueces, el pescado y la margarina, son necesarios para el desarrollo neurológico, la salud cardiovascular y enfermedades degenerativas.

Es preciso encontrar un equilibrio en el consumo de grasas saturadas
La grasa “ni es mala ni engorda”
y trans (presentes en la bollería industrial, las patatas fritas y la mantequilla) en relación con las otras y "abandonar la etiqueta de que la grasa es mala", señaló.

Qué cantidad de grasa hay que consumir de cada tipo

El documento recomienda que las grasas saturadas no sobrepasen el 10% de la ingesta energética diaria; los omega 3 y 6 constituyan entre el 6 y el 10%; la trans sea inferior al 1%; y el resto (hasta llegar al 35% aconsejado por la Organización Mundial de la Salud) lo aporten grasas mono-insaturadas.

Los expertos también recomendaron a los consumidores, tener en cuenta qué tipos de grasas contienen exactamente los productos que adquieren, pues tras la denominación genérica de "grasas vegetales" se esconden algunas que pueden no ser del todo beneficiosas para la salud.
Expertos en nutrición aseguran que la grasa no engorda y que previene enfermedades
No excluir las grasas saludables de la dieta, es la recomendación de la comunidad científica internacional, plasmada en el primer Documento de Consenso Internacional sobre la Importancia de la Calidad de las Grasas en la Alimentación, texto que aspira a convertirse en la "pauta definitiva" sobre las recomendaciones de la dieta sobre las grasas.

En dicho documento, los científicos hacen un llamado a reducir la ingesta de grasas saturadas y las grasas trans, mientras aconsejan aumentar el consumo de las insaturadas como el aceite de oliva y la margarina.

El texto en mención, fue elaborado por 40 médicos de 25 países, y presentando recientemente bajo el auspicio de la Union of Nutricional Sciences (IUNS) en el VI Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Básica.

Los expertos que acudieron al encuentro, trataron de aclarar algunos de los "errores" más generalizados y han incidido en que "la grasa no engorda", y es necesaria para el crecimiento y para prevenir algunas enfermedades.

Francisco Pérez Jiménez, presidente del comité organizador del encuentro, insistió en que uno de los errores más repetidos es eliminar las grasas de la dieta diaria.

En este sentido, el director del laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston), José María Ordovás, hizo un llamado a reducir la ingesta de grasas saturadas, que no deberían superar el 10% de la ingesta energética diaria, y aumentar las insaturadas como el aceite de oliva y la margarina.

Ordovás precisó también que el aceite de oliva es beneficioso para la prevención de enfermedades crónicas y los omega 3 y 6, que se encuentran en las nueces, el pescado y la margarina, son necesarios para el desarrollo neurológico, la salud cardiovascular y enfermedades degenerativas.

Es preciso encontrar un equilibrio en el consumo de grasas saturadas
La grasa “ni es mala ni engorda”
y trans (presentes en la bollería industrial, las patatas fritas y la mantequilla) en relación con las otras y "abandonar la etiqueta de que la grasa es mala", señaló.

Qué cantidad de grasa hay que consumir de cada tipo

El documento recomienda que las grasas saturadas no sobrepasen el 10% de la ingesta energética diaria; los omega 3 y 6 constituyan entre el 6 y el 10%; la trans sea inferior al 1%; y el resto (hasta llegar al 35% aconsejado por la Organización Mundial de la Salud) lo aporten grasas mono-insaturadas.

Los expertos también recomendaron a los consumidores, tener en cuenta qué tipos de grasas contienen exactamente los productos que adquieren, pues tras la denominación genérica de "grasas vegetales" se esconden algunas que pueden no ser del todo beneficiosas para la salud.

domingo, 20 de septiembre de 2009

ANGINA DE PECHO.

La angina de pecho es un síntoma complejo de dolor torácico asociado a isquemia miocárdica. Se describe como una sensación de "estrangulamiento" u "opresión en el tórax"que se puede irradiar a los brazos o al cuello. Suele ser desencadenada por el ejercicio, el estrés emocional o factores ambientales (frío) que elevan la demanda de oxígeno. Los hallazgos clínicos varían según la gravedad, frecuencia, duración y rapidez del inicio de los episodios isquémicos.

Puede haber isquemia del miocardio sin que se presente dolor o malestar alguno. Recuérdese que el infarto del miocardio "silencioso" no es infrecuente en los ancianos o en los diabéticos.

ETIOPATOGENIA

La angina de pecho se atribuye a la hipoxia del músculo cardiaco. Por consiguiente, puede producirse cuando el corazón se ve obligado a realizar mayor trabajo y el enfermo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo del miocardio. Un menor aporte de oxígeno ocurre en el curso de una hipoxemia, durante el shock o una disminución del riego coronario. Probablamente la angina se desarrolla a consecuencia del estrechamiento provocado por el "espasmo" de una arteria coronaria enferma. El dolor se atribuye a la liberación de sustancias como la calicreína.

De ordinario, la angina de pecho es precedida por una excitación física o emocional u, ocasionalmente, una comida abundante.

En nuestro medio el conducir un automóvil, especialmente durante las horas de tráfico intenso, puede precipitar un ataque. Suele también ocurrir durante el ejercicio en un ambiente frío. Algunos pacientes experimentan alivio casi inmediato al pasar, caminando, de una habitación fría a otra caliente.

El dolor de la angina de pecho es realmente breve. Se dice comúnmente que el malestar dura de 1 a 15 minutos, pero generalmente no sobrepasa los 5 minutos.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa en la semiología del dolor torácico y en exámenes de laboratorio. Se investiga la existencia de factores de riesgo para enfermedad coronaria, como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, hiperlipoproteinemia y tabaquismo.

Se reconocen cuatro tipos de angina:

  1. Angina estable (angina de esfuerzo). Por lo general es desencadenada por el ejercicio, comidas abundantes o problemas emocionales; dura más de 1 minuto y mejora con el reposo o con la nitroglicerina. La semiología dolorosa sugiere la existencia de una obstrucción coronaria fija.
  2. Angina inestable. Es la condición intermedia entre la angina estable y el infarto agudo del miocardio. Se presenta en reposo sin ningún factor desencadenante evidente, y es debida a un cambio en la anatomía de las arterias coronarias como puede ser la ruptura de la placa de ateroma, la que a su vez causa hemorragia intramural, agregación plaquetaria y formación de trombo con liberación de sustancias vasoactivas y vasoespasmo.
  3. Insuficiencia coronaria aguda. El dolor dura más de 20 minutos, lo que sugiere el diagnóstico probable de infarto de miocardio. Si no se comprueba la existencia de éste, el cuadro se denomina angina pre-infarto.
  4. Angina de Prinzmetal (variante). Es la angina episódica en reposo, a menudo con buena tolerancia al ejercicio. Usualmente ocurre durante la noche, y empeora temprano en la mañana. Se debe al vasoespasmo coronario, aunque suele ocurrir en sujetos con aterosclerosis coronaria obstructiva.

EXAMEN FISICO

Puede ser normal. Sin embargo, los hallazgos positivos corresponden a cambios en la presión arterial, el examen del pulso y el examen cardíaco. La presión arterial elevada puede deberse a hipertensión arterial sistémica o aparecer después del inicio del dolor. Puede haber presión arterial baja en la disfunción importante del ventrículo izquierdo o en el shock. En cuanto al pulso, es posible que revele datos de causas valvulares de angina, como el ascenso retrasado de la onda de pulso de la estenosis aórtica. En muchos estadíos de gasto alto puede haber taquicardia. El examen cardíaco probablemente revele impulso anormal de la punta del corazón por hipertensión o infarto previo del miocardio. Puede haber galopes S3 y S4 o ambos, indicativos de la disminución de la adaptabilidad o función del ventrículo izquierdo. Así mismo, puede haber indicios de cardiomiopatía hipertrófica.

Si se examina la piel, es posible que algunos pacientes con hiperlipidemia notoria presenten xantomas o xantelasmas.

LABORATORIO Y ECG

Enzimas séricas. La elevación de la creatinfosfocinasa (CPK) no es específica de infarto agudo del miocardio. Algunos casos de angina inestable suelen presentar una elevación, aunque nunca mayor de dos veces el valor normal. Se solicitan exámenes como cuadro hemático, glicemia y electrolitos séricos, puesto que la angina se exacerba por anemia, hipoglicemia, hipertensión grave o infección.

Electrocardiograma. En ausencia de dolor, en un porcentaje considerable el trazo es normal. Durante el episodio doloroso se pueden observar, en forma aislada o combinada, los siguientes cambios:

  1. Alteraciones del segmento ST: infra o supradesnivel (lesión subendocárdica o subepicárdica). Este cambio sugiere isquemia transmural secundaria a vasoespasmo (angina de Prinzmetal).
  2. Alteraciones de la onda T: negativa, simétrica y profunda de isquemia subepicárdica; positiva, simétrica y acuminada de isquemia subendocárdica; seudonormalización en donde se observa onta T previamente negativa, que se hace positiva durante el evento isquémico.

De ser posible, siempre debe hacerse la comparación con ECG, previos. La región cardíaca comprometida se define según la alteración en las derivaciones.

OTROS ESTUDIOS

La radiografía de tórax casi siempre es normal. El examen de los campos pulmonares puede demostrar causas posibles de dolor torácico (neumotórax, infiltrados). Es probable que haya datos de calcificación de las válvulas aórtica o mitral.

El diagnóstico definitivo de la cardiopatía isquémica se lleva a cabo mediante angiografía coronaria. Este método es relativamente seguro, con tasa muy baja de mortalidad, del orden de 0,1-0,2%. Además, esta técnica proporciona información pronóstica, ya que la mortalidad se correlaciona con el número de vasos coronarios significativamente obstruídos y el funciona-miento del ventrículo izquierdo.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la angina debe individualizarse, aconsejar al paciente modificar los factores de riesgo y las situaciones desencadenantes. El dejar de fumar, la reducción de peso, el ejercicio, la dieta y/o el tratamiento medicamentoso de la hiperlipidemia, así como la eliminación de los estímulos físicos y emocionales, suelen contribuir a la supervivencia.

  • Angina estable. La nitroglicerina, eficaz agente que mejora el flujo en la circulación coronaria, utilizada por vía sublingual constituye el fundamento del tratamiento farmacológico cuando se inicia el dolor. También se administra en forma profiláctica minutos antes de aquellas actividades que suelen producir angina en el paciente. El principal efecto antianginoso de este fármaco consiste en una aumento de la distansibilidad venosa, que conduce a una reducción del volúmen ventricular y de la presión y a una mejoría en la perfusión subendocárdica. La dilatación coronaria, la mejoría del flujo colateral y la disminución de la precarga potencian este efecto principal. La nitroglicerina en dosis de 0,3 mg sublinguales hace desaparecer el dolor y mejora el cuadro clínico. El mononitrato y el dinitrato de isosorbide se encuentran en comprimidos de 5 mg sublinguales, que se disuelven en 20 segundos y dan protección durante 3 horas.

  • Angina inestable, angina pre-infarto y angina de Prinzmetal. Se administra oxígeno, 5 litros por minuto, mediante mascarilla o cánula nasal.

    El paciente debe ser hospitalizado de inmediato, se repite el ECG y se miden los niveles enzimáticos (LDH y CPK).

    Se administra morfina, 2 a 3 mg por vía IV cada 10 minutos, para aliviar el dolor prolongado. Se monitoriza la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Se prescribe mono o dinitrato de isorbide, 5 mg sublinguales cada 3 a 4 horas. Puede utilizarse como substituto la nitroglicerina en discos que proporcionan una liberación constante y controlada de la droga sobre un área de la piel (0,2 mg por hora).

    Si el dolor reaparece, se añaden beta-bloqueadores como el propanolol, en dosis de 10 mg por VO. La dosis puede incrementarse hasta 20 mg cada 6 horas, cuando la respuesta no es satisfactoria.

    Es aconsejable el uso de la aspirina (300 mg/día), pues reduce en un 50% la frecuencia del infarto y la tasa de muerte También puede ser útil la heparinización con una dosis inicial de 5.000 unidades seguidas de 1.000 U/hora.

    Debe tenerse en cuenta las contraindicaciones de los beta-bloqueadores, como son la insuficiencia cardíaca, el bloqueo A-V, bradicardia y el síndrome de Wolff-Parkinson-White con flutter o fibrilación.

    Un fármaco útil en las anginas inestables de pecho, son los anticálcicos, especialmente el diltiazem en dosis de 60 mg cada 8 horas, por el efecto que ejercen a través de su acción sobre la fibra lisa vascular.

    En todo paciente con angina se debe considerar la arteriografía, como elemento valioso en cuanto a determinar indicación de angioplastia o de cirugía derivativa de urgencia en las coronarias.